420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Esta investigacin es importante porque Bogot sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogot se le ha dado trascendencia al problema de la malnutricin y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentacin, ninguno se constitua como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzn de establecer una poltica de seguridad alimentaria para Bogot surgi principalmente por el anlisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el ao 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibi que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Adems se observ que el tema de la alimentacin era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si haba algn miembro de familia que haba dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arroj que en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.
Resumo:
El contexto dinmico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagnicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestin territorial. Ello ocurre por que la economa mundial y los procesos polticos se comportan dinmicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras pblico-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonoma propiciado por los procesos de descentralizacin permite la intervencin de actores sociales subnacionales. As, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pblica-pblica, domstica internacional) y bajo nuevas formas de gestin territorial. De otro lado, la dinmica de la economa global influye sobre la matriz locacional de las actividades econmicas produciendo una reconversin productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentracin de las funciones estatales de promocin del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.
Resumo:
En el presente estudio se evalua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educacion secundaria en la ciudad de Bogota. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempeno academico con su localizacion. Se incluye en el analisis usual medidas de concentracion espacio-especficas, metodologa hasta el momento nunca implementada en el analisis de los determinantes de la calidad de la educacion. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendran un mejor desempeno academico pero esta no afecta la calidad de la educacion recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos aun en presencia de heteroscedasticidad por planteles
Resumo:
El presente documento tiene como objeto principal la planeacin y ejecucin del Proyecto de Construccin de una instalacin deportiva cubierta para dos canchas de ftbol cinco y servicios complementarios, ubicada en la localidad de Usaqun en Bogot D.C. aplicando la metodologa del PMI1 para la Gerencia de un proyecto. El proyecto acadmico supone dos empresas: Maracan Ltda. Quien acta como cliente y propietaria conceptual de la idea del proyecto, quien adems ha desarrollado previamente los estudios de factibilidad, diseos arquitectnico, tcnicos, as como tambin la consecucin de las licencias necesarias para su construccin. La segunda, CIG Proyectos, quien es seleccionada por el cliente para gestionar, ejecutar, integrar y controlar la ejecucin de la construccin de dicha instalacin.
Resumo:
El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.
Resumo:
Revisin de los sistemas urbanos a travs de los equipamientos urbanos escolares. El rea de estudio fue la Localidad de Usaqun de la ciudad de Bogot, teniendo en cuenta la poltica pblica, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.
Resumo:
Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.
Resumo:
Estilos de vida activos y saludables se han asociado con mejoras en calidad de vida de mujeres trabajadoras. Objetivos: establecer la efectividad de un programa de actividad fsica para mejorar componentes del fitness en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogot. Materiales y mtodos: se realiz un estudio longitudinal, descriptivo de carcter exploratorio, con mediciones previas y posteriores de variables cuantitativas de componentes del fitness. Se incluyeron mujeres trabajadorasde 24 a 49 aos, sin factores de riesgos asociados y sin restricciones para la prctica de actividad fsica de acuerdo con el cuestionario PARQ & YOU. Quince mujeres (37,33 9,3) se sometieron voluntariamente a la intervencin en actividad fsica durante un perodo de 12 semanas, 60 minutos diarios. Para el anlisis estadstico de los datos, se emple el paquete estadstico SPSS 17. Resultados: se presentaron cambios significativos despus de la intervencin en el ndice de masa corporal (IMC) (p = 0,023), resistencia abdominal (p = 0,004) y fuerza en miembros inferiores (MMII) (p = 0,001). No hubo cambios estadsticamente significativos en consumo pico de oxgeno y flexibilidad. Conclusin: a partir de estos resultados, se pudo establecer que el protocolo del programa de promocin de actividad fsica aplicado produjo cambios en el fitness de las mujeres que lo completaron, lo que significa que este puede ser replicado con resultados efectivos tras su desarrollo.
Resumo:
En el mbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehculos automotores. Una estrategia para reducir el nmero de los vehculos en circulacin y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte pblico y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte pblico en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantacin de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilizacin de la poblacin expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las lneas de la red de transporte masivo existente constituiran rutas troncales del sistema ms importantes; el BRT contemplara la operacin de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operaran desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimacin del impacto ambi tal derivado de la implantacin del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitucin de unidades minibs por autobuses en los principales corredores, seala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminucin moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monxido de carbono (CO), xidos de nitrgeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
Resumo:
The growth and expansion of cities during the last century cant be seen without taking into account the important role they have assumed in the transport infrastructure. In Bogota have passed trough streetcar, buses and automviles was deciding for the city, because all this periods marked a drastic change in growth morphology. This article studies the planning of Mass Transit System MTS Transmilenio and its interaction with the urban structure, in light of the current city planning framework. It also specifies the behavior of land use in the construction of the system first phase.One of the most important findings of this study is that there is no articulation between land and transport use system, despite the decisions taken in the ordering model. Similarly, local and intermediate planning exhibits Peak articulation.The existing infrastructure of the MTS reiterates the tendency to concentrate the accessibility in one place: the center has the largest accessibility whereas periphery fails to overcome its limitations of accessibility. While the city continued with this trend the existence of a coordinated planning system forBogota and the ability to meet expectations of planning model is questionable, however it is something that depends not only on MTS.
Resumo:
The fundamental diseconomy in the large metropolitan areas is the significant and sustained increase in travel time incurred by its inhabitants daily. Since a portion of the energy consumed in the daily mobility does not necessarily translate into individual and collective wealth, entropic systems have a feature which, as discussed for the case of Bogot, does not have metropolitan institutions with the ability to redirect.
Resumo:
El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compaa; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa est pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podra ser difcil y ms complejo de estimar ya que no existe un costo explcito. En este trabajo se presenta un panorama de las teoras propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimar el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizar el Proceso de Anlisis Jerrquico (AHP) y el Modelo de Valoracin del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachn (2013) en Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.
Resumo:
La empresa Cajas y Cartones, ubicada en Barranquilla, Atlntico. Es una empresa productora y comercializadora de productos hechos a partir de papel y cartn. En el presente ao se encuentra creando un plan de expansin basndose en la mejora de sus procesos. Uno de los puntos claves de mejora es la diversificacin de proveedores; no solo contar con proveedores nacionales sino incluir tambin proveedores internacionales. Esto conlleva a la empresa a una bsqueda de proveedores de materia prima en el exterior, evaluando variables como la competencia, la disponibilidad de material y los altos precios en el mercado nacional de papel y cartn con el objetivo de disminuir sus costos y ampliar sus posibilidades de cobertura de mercado. Es por esta razn que surge el proyecto de investigacin aplicada (Proyecto de aplicacin prctica-PAP), el cual se basa en el anlisis estructural de la compaa, el estudio e investigacin internacional de proveedores de papel y cartn, la consecucin de posibles proveedores y analizando los costos tanto logsticos como financieros de mover mercanca desde otras partes del mundo hacia Colombia. Finalmente se estudia la implementacin y adecuacin de un departamento de comercio exterior dentro de la compaa, con el objetivo que la empresa est preparada para futuras importaciones con respecto al conocimiento del mercado internacional, trmites, normas y requisitos extranjeros y nacionales, transporte y movimiento de mercanca en mbitos internacionales y agenciamiento aduanero.
Resumo:
Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.