212 resultados para Agencia representante de pulsión [Triebrepräsentanz]


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector elctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas econmicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos mbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios pblicos. La contextualizacin de las generalidades del sector, el anlisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el anlisis del potencial elctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansin e internacionalizacin que se han propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a travs de una revisin de la literatura, el tema de la toxicomana teniendo al alcohol como txico principal, as como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, especficamente en jvenes, esto desde el modelo psicoanaltico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanlisis han hecho investigaciones, as como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realiz un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanaltica existente. Se desarroll adems, la relacin entre la cultura y el alcohol, y por ltimo la contextualizacin de Colombia, los aspectos histricos y culturales relevantes. Se encontr que hay pocas investigaciones en cuanto la relacin del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanlisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuacin de la investigacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las estadísticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economía de un país. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversin en el área de riesgos laborales. Objetivo: Evaluacin de la siniestralidad en pequeñas y medianas empresas de los sectores económicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del años 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector económico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontró que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caída a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atencin que genero mayores atenciones fue la atencin ambulatoria con 93.1%. Conclusin: El sector económico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector económico con el tipo de riesgo se determinó que el riesgo por lesin en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervencin de prevencin y promocin en las pequeñas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasionesel estado de las cosas inconstitucional” ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural “MICMAC” y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla un modelo macroeconmico de equilibrio general dinmico y estocstico (DSGE), con el fin de analizar los efectos macroeconmicos que se derivan de simular un choque positivo al componente estocstico de la productividad del sector minero-energtico. Este hecho genera un aumento generalizado de los salarios en el sector formal y en el recaudo tributario, incrementando el consumo total de los miembros del hogar. Esto genera un incremento del precio de los bienes no transables relativo al precio de los bienes transables, disminuyendo la tasa de cambio real (apreciacin) y provocando un desplazamiento de los recursos productivos, desde el sector transable (manufacturero) al no-transable, seguido de un aumento en el PIB y empleo formal de la economa. Esto hace que el sector formal agregado absorba trabajadores desde el sector informal a travs del subsector formal no-transable, lo que disminuye el PIB informal. En consecuencia, el consumo neto de los miembros informales disminuye, lo que incentiva a que algunos miembros del hogar no se empleen en el sector informal y prefieran quedarse desempleados. Por lo tanto, el resultado final sobre el mercado laboral es una disminucin de los trabajadores informales, de los cuales una parte se encuentra en el sector formal, y la parte restante est en condicin de desempleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperacin internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidacin del liderazgo poltico internacional de Japn. El inters de realizar esta investigacin es la ampliacin del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de poltica exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisin bibliogrfica para el anlisis de documentos oficiales y artculos acadmicos para la consolidacin de informacin. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperacin al desarrollo es una herramienta de poltica exterior japonesa para consolidarse como lder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperacin y el presupuesto destinada a la ejecucin de stas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparicin de acuferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias qumicas y la afectacin a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigacin busca analizar los principales aspectos jurdicos relacionados con la terminacin y cierre definitivo de la operacin minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de sta terminacin; se mencionan los aspectos jurdicos ms relevantes del contrato de concesin minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurdicas que estn a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminacin y cierre de la mina. As mismo, se hace un breve anlisis de derecho comparado de la regulacin en Espaa y Estados Unidos sobre ste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisin de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minera, en los cuales se determina la aplicacin y cumplimiento en la prctica de estas obligaciones jurdicas del concesionario minero al trmino del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no estn claras por parte de la regulacin minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulacin en cuanto al cierre de minas en Espaa y Estados Unidos es ms ordenada, completa y especfica y; en tercer lugar, en relacin con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no estn cumpliendo sus respectivas obligaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados “falsos positivosen Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestin y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asum su direccin y orientacin, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliogrficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. As, los documentos abordan una descripcin general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura econmica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, busca explicar cules son las posibles implicaciones e influencia de la construccin del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografa, la economa y la poltica exterior del Caribe Occidental. Esta investigacin defiende que la construccin de este canal influir en el largo plazo en la geopoltica de esta regin, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la regin entre dos canales interocenicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregin, y asimismo, fortalecer la presencia asitica en Amrica Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera especfica. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin del proceso de construccin del canal de Panam y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la regin del Caribe Occidental.