215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa realiza una anlisis de la aplicacin de los estatuto de carrera administrativa, ley 909 del 2004 y el de carrera diplomtica y consular, Decreto 274 del 2000 en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el periodo del presidente lvaro Uribe. Esto para mostrar como el criterio del mrito, como rector de la formacin y gestin de la funcin pblica, consagrado en la constitucin y en los estatutos de carrera no se aplica en la prctica en dicho ministerio. As mismo se busca a travs de entrevistas a expertos en la materia dar una explicacin a la desviacin que se presenta en la prctica de los principios normativos sobre funcin pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobacin y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron nicamente los vehculos automotores para el transporte de pasajeros, que sern sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se cont principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrtico Michael Porter para observar aquellos factores crticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo as mismo hacer una comparacin frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con informacin ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del Pas. Luego de ello, y con el nimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratgica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influiran tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se debera trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: Vehculos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratgica, TLC, Economa, Infraestructura, Tecnologa, Inversin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este caso de estudio versa sobre la estrategia de marketing viral utilizada en la campaa de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos durante el 2008. Se describir el papel del marketing viral como estrategia de comunicacin durante la campaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de distintas metodologas para la elaboracin de un plan exportador, se ha elaborado un anlisis integral que le permitir a la empresa Quesos Del Vecchio S.A., tener algunos elementos clave a su disposicin en el momento en que deseen aprobar su plan de exportacin o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un anlisis del sector de quesos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas esto por medio del AESE del Profesor Hugo Rivera. As se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas caractersticas.. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un anlisis financiero, pasando por todas las reas de la empresa puesto que una exportacin, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se deba analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qu mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a estos destinos por encima de los dems. Se toman tres potenciales mercados y, a travs de la calificacin y el nivel de hacinamiento encontrado por el AESE se identifica cul se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecucin del plan exportador. Se espera entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Quesos Del Vecchio S.A. Palabras Clave: Exportacin, plan exportador, quesos, estrategia, Ecuador, Estados Unidos, y Espaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una perspectiva de como una economa pequea y abierta (en temas comerciales y de inversin) como la colombiana, se ve afectada por choques que sufren economas grandes como la estadounidense. Durante el periodo de estudio la economa de Estados Unidos sufri dos choques: primero la crisis de las hipotecas subprime en los aos 2007-2008; luego la crisis de deuda soberana de Estados Unidos en 2011. Estos dos choques afectaron la economa colombiana. En ambos casos, se puede establecer un hecho clave que deton las crisis. En el primero, la entrada en el captulo 11 de proteccin a bancarrotas por parte de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008. En el segundo, el detonante fue la baja de la calificacin de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de Standard and Poors el 5 de agosto de 2011. Estos das claves en las crisis, afectaron los principales ndices de la bolsa de Estados Unidos, especialmente los relacionados con la actividad financiera, luego es de suponer que posiblemente tambin afectaron fundamentales de la economa colombiana como lo es la tasa de cambio peso-dlar (USD/COP). Este documento tiene como objeto principal, establecer el impacto de las crisis Norteamericana de 2007-2008 y de 2011, sobre la economa colombiana, especficamente sobre la tasa de cambio USD/COP. El documento tambin, analiza las causas que generaron dichas crisis en Estados Unidos, haciendo nfasis en la falta de regulacin y control por parte de las instituciones del gobierno en la crisis de las hipotecas subprime. De igual forma se analiza el papel de las firmas calificadoras de riesgo, en la crisis de deuda estadounidense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector piscicultor en el Huila presenta un potencial para el departamento y el pas que debe ser explotado, buscando el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles que lleven al crecimiento, expansin y desarrollo en general del sector. El presente trabajo pretende explorar diferentes estrategias que pueden ayudar al desarrollo de estas ventajas competitivas. Realizando una evaluacin de diferentes factores que influyen en el sector de acuerdo con el Diamante de la competitividad de Michael Porter y explorando la cadena de valor de las empresas del sector, generamos un anlisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (anlisis DOFA) para generar una visin de las estrategias a seguir en la generacin de valor. Luego de explorar las posibles estrategias que podra seguir el sector, encontramos unos puntos que se vuelven comn denominador: la generacin de marca para el reconocimiento de los productos en los consumidores finales y el desarrollo valor agregado a travs de nuevos productos o llegando a nuevos segmentos de mercado. Teniendo en cuenta las experiencias internacionales que han tenido otros sectores, es recomendable que las empresas del sector piscicultor del departamento del Huila generen espacios de cooperacin (a manera de clster) en los cuales se tengan objetivos enfocados en la generacin ventajas competitivas para todo el sector y el fortalecimiento de una marca que sea reconocida internacionalmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del comercio internacional la prestacin de servicios, en particular la de servicios pblicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educacin este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio pblico. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educacin no slo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que adems puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Amrica, no slo por la especial situacin de Colombia como importador neto de servicios de enseanza, sino tambin por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educacin en el pas. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicacin a los servicios de enseanza superior en particular, as como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su mbito de aplicacin el tema de los servicios de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento resume el informe anual de 2006 realizado por el Departamento de Estado para el Congreso de los Estados Unidos titulado Informe sobre la estrategia de control internacional de narcticos. Es un anlisis exhaustivo que se concentra especficamente en evaluar algunos pases de alto inters estratgico y sus esfuerzos por combatir el trfico internacional de drogas, por medio de actividades de control de qumicos, de drogas, de crmenes financieros y de lavado de activos. Cubre los pases "de trnsito" de drogas y los grandes productores de drogas ilcitas. Al evaluarse las actividades realizadas durante cada ao se seala qu pases fallaron en hacer esfuerzos sustanciales para cumplir con los tratados internacionales y con las medidas contra las drogas establecidas por las leyes de los Estados Unidos. Entre otras cosas, se identifican los mayores productores de drogas ilcitas; los principales pases de trnsito de drogas (drug-transit countries); los principales proveedores de precursores qumicos utilizados en la produccin de drogas ilcitas; y los lugares donde se concentra el lavado de dinero y de activos. Se considera que un pas es un productor principal de drogas ilcitas cuando cultiva y/o cosecha en el perodo de un ao 1.000 o ms hectreas de amapola y coca, y 5.000 o ms hectreas de marihuana.1 Por otro lado, se considera que un pas principal de trnsito es una fuente directa de drogas ilcitas u otras substancias controladas que afectan de sobremanera a Estados Unidos. A esta misma categora pertencen los pases por los cuales se transportan las drogas ilcitas. Finalmente, los pases principales de lavado de dinero y de activos son aquellos en donde sus instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero originadas en el trfico internacional de narcticos. La complejidad de las transacciones hace muy difcil poder distinguir entre los dineros generados por el trfico de drogas y de otro tipo de actividades criminales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las polticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolticos generados por el fenmeno de la globalizacin y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los pases del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Ro Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperacin Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integracin de los pases suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visin hegemnica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del TLC con Estados Unidos genera un serie de retos en diversos sectores de la economa. Uno de estos, es el sub sector de restaurantes, el cual genera una gran cantidad de empleos y de ingresos para la economa colombiana. Es por esto, la importancia de generar recomendaciones y sugerencias que nos permitan ser competitivos para as aprovechar este tratado en vez de verse afectado por l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo, analizar el proceso de internacionalizacin del Turismo en Salud en Colombia bajo el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos. De esta manera, se lograr entender no solamente los retos que las grandes empresas, Pymes y el gobierno deben enfrentar para ser ms competitivos sino tambin los factores internos y externos que afectan al sector del Turismo en Salud en Colombia a corto, mediano y largo plazo bajo el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se identifican oportunidades de negocio con Estados Unidos, estrategias diferenciadoras para dicho sector y planes de accin que aumenten la productividad del pas, generando conocimiento nuevo y aprendizaje no solamente para los colombianos sino para toda aquella persona que reconoce que la nica manera para que un pas salga adelante, es brindando mejores oportunidades a sus habitantes. Para analizar, como es el proceso de internacionalizacin del Turismo en Salud en Colombia, se estudia el panorama actual del sector de turismo de salud en Colombia, las proyecciones estimadas acerca del crecimiento del sector del turismo en salud en Colombia, se identifican las oportunidades de negocios, las alianzas estratgicas para el sector y se analiza el sector de turismo de salud bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos a travs del anlisis DOFA, con el propsito de posicionar el sector de turismo de salud como sector de talla mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rock, como elemento cultural, jug un papel importante en la transformacin poltica y social de los Estados Unidos en la dcada de los sesentas. El escrito busca la conexin entre la msica y la poltica, el poder y la cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos los principales bancos centrales del mundo han llevado a cabo un proceso de incrementos de su tasa de referencia buscando como objetivo la reduccin de las presiones inflacionarias derivadas del fuerte crecimiento de las economas a travs de su transmisin al conjunto de tasas existentes en el mercado incluyendo las de los crditos otorgados por las entidades financieras en todas sus modalidades, a las cuentas de ahorro y, en general, a todos los instrumentos financieros disponibles- y de la influencia ejercida sobre las expectativas de inflacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente documento, se busca que, por primera vez en los ltimos 143 aos de historia del derecho colombiano se realice un anlisis a profundidad sobre como era que se realizaba el control de constitucionalidad en el rgimen federal instaurado en la Constitucin de Rionegro en el ao de 1863. Toda la Informacin de este trabajo de investigacin fue obtenida de los Registros Oficiales de los aos de 1863 y 1864; y de los Diarios Oficiales del periodo comprendido entre marzo 31 de 1864 y abril 13 de 1886. Ya que estos eran los medios de comunicacin permitidos por la legislacin nacional en donde podran estar consignados tanto los Acuerdos de la Corte Suprema Federal, como las resoluciones del Senado de Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia.