578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, uno de los pases ms visitados de Amrica Latina deja al descubierto su marca pas " Argentina Late con vos". Un mecanismo de poltica exterior con el cual el pas ha obtenido grandes beneficios econmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Nuclear de Irn ha causado polmica en el Sistema Internacional, donde muchos Estados han sido protagonistas. Dentro de estos se encuentran La Federacin Rusa y China, los cuales han cambiado de posicin a lo largo de los aos y teniendo en cuenta sus intereses, con respecto a Irn, en el Consejo de Seguridad de la ONU entre 2005 y 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente monografa es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulacin de la agenda de seguridad de Japn y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer captulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafo para la seguridad de Japn. En el segundo captulo, se describir el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer captulo se explicar como Japn ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafos regionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de integracin en Unin Europea se caracteriza por la incorporacin de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha poltica por un proceso de integracin progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivacin y de letargos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas entre Turqua y la Unin Europea tienen un historial de altos y bajos marcado por los intereses comerciales de cada uno. Sin embargo, en 2005 con la postulacin de Turqua como candidato a pas miembro de la Unin Europea, el conflicto en la isla de Chipre entre comunidades griegas y turcas se convierte en el principal protagonista de las relaciones bilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de cooperacin Sur-Sur revoluciona las lgicas tradicionales que dieron base al rgimen de la cooperacin internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados DAC y los socios No-DAC en referencia a los Estados miembros del Comit de Asistencia al Desarrollo establece dos lgicas de cooperacin internacional que se contraponen en sus dinmicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperacin se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, direccin de la relacin, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperacin Norte-Sur donde se establece una relacin unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a travs de crditos o de subvenciones), las relaciones de cooperacin Sur-Sur establecen una relacin bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperacin internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecan de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economas emergentes ser darle voz a aquellos que no la han tenido. A travs de relaciones que se catalogan como asociaciones estratgicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relacin de cooperacin, desaparece. Asi, la formacin del Grupo de Tareas para la Cooperacin Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del rgimen de la cooperacin internacional, y ms an, de las dinmicas tradicionales del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un anlisis de cmo las Relaciones Polticas y Militares entre Siria e Irn han evolucionado luego del 2003 a partir de la Teora de las Comunidades de Seguridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de creacin de una Aplicacin web sobre los diferentes perfiles de mercado de las provincias canadienses, consiste en la recopilacin de informacin de diversas fuentes acadmicas, con el fin de crear una gua electrnica que permita a los exportadores colombianos tener informacin precisa y actualizada sobre cada una de las provincias canadienses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1999, la poltica petrolera se constituy como base del proyecto poltico chavista conocido como la Revolucin Bolivariana, e incluso se convirti en el eje de la participacin, polarizacin y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposicin venezolana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca estudiar la interrelacin que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y polticas de codesarrollo entre Ecuador y Espaa. La globalizacin ha generado nuevas dinmicas internacionales que permiten la creacin de nuevos parmetros y marcos para la regulacin de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenmenos transnacionale; como las migraciones y las mismas polticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razn, la migracin ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinmicas migratorias; es una poltica bilateral que busca obtener beneficios de la migracin para ambos pases, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de la evolucin de los aos noventa muestra a una China con un alto grado de apertura econmica, asociaciones estratgicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Poltica Exterior China se integraba a la economa global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La insercin de Beijing en la economa mundial implic la bsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asitico. Frente la apertura, la economa China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura econmica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyect una campaa para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la prctica entre iguales; marco que se dio principalmente en frica rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento terico de la monografa traza enuncia un nuevo patrn en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanas nacionales.