506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecolgica, esta industria busca promover la fabricacin de prendas de vestir a partir de insumos orgnicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de produccin. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los ms representativos. El presente trabajo estudi la factibilidad de la ropa ecolgica en Colombia, tomando como punto de referencia los pases mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un anlisis detallado sobre la produccin y tendencias de consumo de la ropa ecolgica en Bogot, Colombia. Adems, mediante las encuestas aplicadas, se estudi el comportamiento del consumidor colombiano y se realiz un comparativo frente a estudios desarrollados en pases europeos en los ltimos aos. En conclusin, se encontr que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estara dispuesto a comprar ropa ecolgica. A lo largo del documento, se explica con detalle las caractersticas que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que estn dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposicin, generan efectos negativos en el trabajador y en la organizacin. Objetivo: Determinar la relacin entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los sntomas de estrs en mdicos de una institucin prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogot, durante el ao 2014. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a mdicos generales de una IPS de la ciudad de Bogot. Las variables incluidas fueron socios demogrficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatologa asociada al estrs. Se cont con la informacin de la batera de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Proteccin Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el pas. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y sntomas asociados al estrs, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categoras se utiliz la prueba Anova de una va. Se consider un nivel <0.05 como significativo para las pruebas de hiptesis. Para el anlisis de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 aos (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el gnero predominante el femenino con el 58,6%. Se encontr una asociacin significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatologa asociada al estrs (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrs con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrs y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los mdicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejndose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrs. Por lo anterior, se propone la realizacin de acciones de mejora dirigidas a la prevencin, as como a la intervencin de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la problemtica de la injerencia de los jueces en la Administracin en Colombia. Dentro de la teora del derecho pblico, se entiende que es funcin de esta rama del poder pblico llevar a cabo polticas y acciones para satisfacer las necesidades de la comunidad. Sin embargo, particularmente desde la aparicin de la Corte Constitucional en Colombia, encontramos que los jueces y altos tribunales igualmente toman decisiones que podran ser tpicamente administrativas, por ejemplo, mediante acciones populares, ordenar la construccin de un hospital, de una escuela; la intervencin en materia ambiental y de movilidad, entre otras, estas decisiones no han sido recibidas por los juristas de una manera pacfica, especialmente por la ruptura del principio de la separacin de poderes y por sus consecuencias en el impacto fiscal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta poltica pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la relacin entre la percepcin de seguridad con los factores ocupacionales y socio demogrficos de los trabajadores pertenecientes a 11 clnicas odontolgicos particulares en Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores pertenecientes a clnicas odontolgicas particulares de Bogot (Colombia). La muestra incluy 105 odontlogos y 107 auxiliares pertenecientes a 11 clnicas odontolgicas privadas en Bogot que cumplieron con los criterios de seleccin. Se incluyeron variables ocupacionales y socio demogrficas y las relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo. Para los factores socio-demogrficos de la poblacin estudiada, se utiliz estadstica descriptiva, medidas de frecuencia absoluta y porcentual, las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersin; para la asociacin de las variables cualitativas con el tipo de percepcin se us la prueba Ji Cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher para valores esperados menores de 5. Resultados: Las dimensiones con mejor percepcin fueron las relacionadas con la confianza en la eficacia de los sistemas de seguridad (D7 3.350.43) y la Administracin de justicia de seguridad (D3 3.10.55). Las dimensiones que evalan la Gestin de empoderamiento de seguridad (D2 2.740.99) y la prioridad de los trabajadores con la seguridad (D5 2.640.54) tuvieron la menor percepcin. La percepcin de seguridad fue buena en general teniendo en cuenta que el promedio de todas las dimensiones fue superior a 2.5; percepcin mayor significativamente en los hombres (3.780.38), odontlogos (3.890.38) y personal que tienen o han tenido pareja (3.830.4). Las personas con ms trabajos adicionales (4.070.17), mayor nivel educativo (3.890.31), mayor antigedad laboral (3.920.51) y trabajadores mayores de 30 aos (3.890.35), mostraron mejor percepcin de seguridad. En el anlisis multivariado los factores cargo y antigedad laboral encontraron asociacin en las dimensiones 2, 4 y 6 (p<0.001), mientras que para las variables numricas, las dimensiones 1, 3, 4 y 6 tuvieron asociacin significativa las variables gnero y posicin (p<0.001). Conclusiones: La percepcin de seguridad en las siete dimensiones se relacion con el gnero, edad, estado civil, nivel educativo, cargo, posicin y antigedad laboral. No se encontraron diferencias significativas por turno de trabajo o clnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo de tesis constituye el esfuerzo de La Secretaria de Desarrollo Econmico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y de la estudiante por contribuir con el aprendizaje y desarrollo de los pequeos y medianos empresarios colombianos, en virtud de que, en el pas no existe la adecuada capacitacin y formacin acadmica y practica para crear, desarrollar y gerenciar empresas que cuenten con la capacidad y habilidad de introducir y penetrar de manera exitosa sus productos en mercados externos y as aumentar la presencia, calidad y competitividad del pas con respecto a otros mercados. El referido trabajo se llevo a cabo en cinco mdulos que sirvieron como base en la toma de decisiones y definicin de estrategias, estos mdulos son: Inteligencia de Mercados, Costos, Logstica, Comercializacin y Plan Exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Carnexport en busca de llegar a nuevos mercados con producto de mayor valor agregado, particip del programa del CIDEM, Maloka y Alcalda Mayor de Bogota para realizar su plan exportador. Con el apoyo del equipo directivo de la empresa el proceso de consultara da como resultado la exportacin de sus productos a tres mercados posibles, para cada uno de ellos se realiz un estudio de mercados y elaboracin de estrategias para la introduccin de los mismos, soportado en dos estudios de costos y logsticos que permitieron definir el precio de venta y costos promedios de transporte para determinar si el precio de venta del producto es competitivo y logre la utilidad esperada por la empresa. Tambin se realiz un presupuesto para poder dar inicio al plan exportador que est estructurado por mercados para conocer la inversin inicial y la manera para apalancar financieramente la propuesta