691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
La problemtica del trabajo infantil constituye uno de los temas de mayor importancia en el mbito internacional, razn por la cual la mayora de Estados determinan e implementan instrumentos destinados a la proteccin y garanta de los derechos de los nios a travs de organismos internacionales como lo es la OIT. Colombia en los ltimos 10 aos se ha unido a esta causa, razn por la cual se comprometi a crear una poltica dirigida a enfrentar con eficiencia la prevencin y eliminacin del trabajo infantil y sus peores formas. Para esto, ha firmado y ratificado varios instrumentos nacionales e internacionales como el convenio 138 y 182 de la OIT para lograrlo, cuenta con la cooperacin internacional de la OIT que se encarga de brindar al Estado colombiano las herramientas necesarias para crear acciones y estrategias a travs del intercambio de experiencias y recursos entre los distintos pases pertenecientes a esta organizacin internacional, para hacerle frente a este fenmeno mundial; a su vez esta cooperacin internacional es analizada bajo la teora de las Relaciones Internacionales del neoliberalismo internacional de Robert Keohane para quien los organismos internacionales juegan un papel determinante en la toma de decisiones de la vida internacional y en la de los estados, por medio de esta se determina cuales han sido los verdaderos avances y limitaciones que ha tenido el Estado colombiano para la erradicacin efectiva del trabajo infantil y sus peores formas durante el periodo 2002- 2006.
Resumo:
En este artculo se identifican y analizan algunas de las categoras utilizadas por la prensa colombiana para representar a los campesinos, especficamente en los peridicos El Tiempo y Boyac 7 Das entre los aos 1991 y 2008. Me concentro en dos de los temas ms sobresalientes en las referencias al campesinado: el conflicto armado y las movilizaciones campesinas. Con base en un anlisis de discurso al corpus textual de la muestra, argumento que entre la dcada de los noventa y los primeros aos del 2000, no se ha dado un cambio significativo en los trminos que definen y representan al campesinado. Los textos periodsticos oscilan constantemente entre las representaciones de los campesinos como vctimas o como subversivos y victimarios, difundiendo as una construccin discursiva contradictoria y simplista de la heterognea y compleja poblacin campesina colombiana.
Resumo:
En esta monografa se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematogrfica colombiana. Primero se har un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematgrafo al pas, poniendo especial nfasis en los intentos de fomento a la industria cinematogrfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qu manera funcionan como bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, para finalizar con un inventario de la produccin cinematogrfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulacin en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los captulos. El trabajo es de carcter descriptivo analtico por lo cual se cuenta tanto con datos estadsticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un anlisis lo ms completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografa es que con la expedicin de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproduccin, produccin, postproduccin, distribucin y exhibicin), que estn en proceso de consolidacin y generacin de resultados.
Resumo:
A partir de la constitucin de 1991 en Colombia se instaur la democracia participativa como el mecanismo idneo para relegitimar al Estado, y como medio para incluir en el trnsito poltico a los sectores marginados de la sociedad colombiana. No obstante, el andamiaje y el juego participativo no dan prueba de ello, y por el contrario, lo que se expresa en la realidad poltica colombiana, es un escenario de mayores niveles de exclusin y marginalidad que se han incrementado por factores como la democracia participativa. Lo que pretende el presente escrito es demostrar el cmo se convierte la democracia participativa en un instrumento de dominacin que favorece los intereses privilegiados de determinados actores, as como demostrar los fenmenos contradictorios que se establecieron en la constituyente de 1991 y que dieron forma al paradigma participativo.
Resumo:
Desde el ao 2004 la Organizacin de Estados Americanos, a travs de su Misin de Acompaamiento al Proceso de Paz MAPP/OEA- en Colombia, estableci una cooperacin tcnica para hacer un seguimiento, acompaamiento y monitoreo al proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin DDR- de los miembros de los grupos armados ilegales del pas, en particular de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) . Su trabajo ha permitido un conocimiento pblico del proceso con el grupo irregular y adems est sirviendo como herramienta de aprendizaje para otros casos de DDR actuales y futuros.
Resumo:
El desarrollo del Este Asitico en los ltimos aos ha sido sorprendente. Estos Estados han logrado un crecimiento acelerado integrndose en el mercado mundial tanto de bienes como de capitales. Lo anterior, ha generado que la postura japonesa cambie frente a la integracin econmica, pues ahora el Estado Nipn est creando acciones en su poltica exterior como un actor racional para mantener su posicin, estabilidad y bienestar dentro de la regin. Es as que la presente monografa busca identificar cules son los intereses de Japn en materia de Integracin Regional en el Este Asitico durante el perodo 1997-2008. Por lo antes mencionado, se han planteado como propsitos particulares: Identificar la perspectiva japonesa frente al establecimiento de Integracin Regional en el Este Asitico, describir cules son los intereses y estrategias de poltica exterior japonesa en el Este Asitico y analizar la influencia de los enfoques econmico y poltico en la consolidacin de la influencia del Estado Japons.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar el proceso de internacionalizacin del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que durante casi cincuenta aos pas desapercibido e incluso indiferente, tanto a nivel domstico como por el sistema internacional. De igual manera, el objetivo general de este anlisis es evaluar las consecuencias del conflicto armado en Colombia en las relaciones de seguridad fronteriza durante el periodo del 2002-2006; a partir de esto, se plantean cuatro propsitos principales. Primero, describir el proceso de internacionalizacin del conflicto, entendiendo que su incidencia en la zona se ha desarrollado desde el concepto del efecto derrame. Segundo, establecer si existe alguna diferencia sobre la incidencia del conflicto en los diferentes puntos de frontera y determinar por qu es diferente la situacin en los puntos de frontera para Venezuela y Ecuador. Para ello, se analizarn las manifestaciones del conflicto que han incidido en las relaciones con Venezuela, y a partir de esto establecer sus repercusiones; de la misma forma, se examinaran las manifestaciones que han incidido del lado ecuatoriano. Tercero, se buscar establecer de qu manera es similar o diferente la incidencia del conflicto armado colombiano con respecto a cada frontera de estudio y determinar sus repercusiones en las relaciones sobre la seguridad fronteriza. Cuarto, se pretende evaluar la posibilidad de un acercamiento por parte de los tres pases en aras de buscar un beneficio comn, adoptando un rgimen de seguridad colectiva o de intereses compartidos que permitan combatir en conjunto la seguridad en los puntos de frontera, que finalmente es la causa que distorsiona las relaciones.
Resumo:
Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el rgimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento econmico tan inusual en el frica subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las crticas de sus vecinos por la intromisin en los asuntos internos de los dems pases, la cesin de soberana a instituciones internacionales que constrien la actuacin del Estado, la destinacin de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podran ser utilizados para responder las demandas socioeconmicas internas y la priorizacin del mercado africano ante la real importancia del continente asitico y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalizacin e institucionalizacin de los esquemas regionales de cooperacin e integracin en los que Sudfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la regin es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidacin de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento econmico. Por ltimo, justificado en su labor pacificadora, el pas obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Resumo:
Esta monografa abarca el estudio del Foro de Cooperacin Econmica de Asia pacifico (APEC), desde los acontecimientos que llevaron a su creacin hasta cada uno de los hechos que gracias a su existencia se desarrollaron en la regin de Asia-Pacifico. Es as como sus objetivos, principios, estructura, funcionamiento y dems aspectos se hacen relevantes para posteriormente entrar a analizar la experiencia particular de Per dentro del Foro y cules son los efectos reales de su participacin en el mismo. La investigacin fue sustentada con la teora de Regmenes Internacionales y complementada con el concepto de regionalismo abierto.
Resumo:
La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el ao 2008 despus de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografa analizar los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al pas, por medio de un anlisis de su poltica exterior.
Resumo:
La perdurabilidad empresarial es un tema complejo y de vital importancia para las empresas, dado que todos los esfuerzos administrativos y operativos tienen como fin la trascendencia en el tiempo. En la historia empresarial Colombiana, pocas empresas han logrado superar los cambios del entorno a travs del tiempo. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueo), es uno de los grupos econmicos colombianos que ha logrado sortear los cambios del tiempo con xito. Con ms de treinta aos de trayectoria, el grupo econmico ha logrado consolidar cada una de sus compaas, tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo ste ha sido un proceso largo de 30 aos, en el cual ha tenido que enfrentar sucesos importantes como crisis econmica, conflictos sociales, apertura econmica, deterioro de relaciones internacionales, etc. De tal forma resulta interesante conocer la dinmica estratgica llevada a cabo, y que permiti dar forma a lo que hoy se conoce como Grupo empresarial Antioqueo.
Resumo:
Esta monografa tiene como propsito analizar la manera en que el gas influenci las relaciones bilaterales entre Rusia y la Unin Europea en el periodo del 2003 al 2008. La deficiencia de Fuentes energticas propias en la Unin Europea, sobre todo de hidrocarburos, contribuy a que en este periodo, la Federacin Rusa alcanzara algunas de las metas que se haba propuesto a nivel poltico y econmico desde la llegada del presidente Vladimir Putin al poder, con el fin de hacer un reposicionamiento de Rusia a nivel regional, basado en la reciprocity (reciprocidad), donde Rusia brinda gas a la UE pero a su vez, la UE debe brindar seguridad en otros sectores. A travs de la teora de Barry Buzan Regional Security Complex se muestra la influencia del sector energtico (energetic) en el campo poltico y econmico en las relaciones bilaterales de estas dos unidades del sistema internacional.
Resumo:
La poltica exterior energtica rusa ha logrado direccionar de manera provechosa la produccin y exportacin de gas natural, de forma que le ha permitido posicionarse dentro del orden energtico mundial como una potencia. Adems ha construido fuertes relaciones con pases dependientes del gas como Alemania, esto ha representado para Rusia la obtencin de ganancias relativas en el mbito poltico, permitiendo capacidad de interlocucin con socios estratgicos dentro de la Unin Europea y en el mbito econmico, manteniendo una oferta estable de gas. El gas natural se configura como una herramienta de poder con importante valor geoestratgico puesto que le ha permitido a las naciones delinear sus polticas energticas, defender el inters nacional y convertirse en jugadores estratgicos dentro de la estructura geopoltica.
Resumo:
En el mundo se est evidenciando un proceso de globalizacin, que ha impulsado a los Estados a una interaccin, generando cambios significativos a nivel econmico, cultural, poltico y social. Un reflejo de lo anterior, es la iniciativa de negociacin del Tratado de Libre Comercio Colombo Canadiense, que adems refleja una nueva etapa del Proceso de Apertura Econmica iniciada en Colombia hace ms de una dcada. El TLC Colombo Canadiense materializa la primera iniciativa bilateral entre estos dos pases, enfocada a una negociacin de Libre Comercio, sin embargo, los dos Estados ya haban tenido antecedentes de negociaciones comerciales multilaterales. Las negociaciones de Libre Comercio entre estos dos pases, se desarrollaron en cinco rondas de negociacin celebradas desde junio de 2007 hasta julio de 2008. Para el Sector Agrcola especficamente, las negociaciones fueron muy productivas, obteniendo los mejores resultados frente a las propuestas ofensivas tanto de Canad como de Colombia. Frente a la entrada en vigor del TLC Colombo Canadiense, se evidenciaron distintas posiciones tanto de algunos representantes de la sociedad civil, como de organizaciones no gubernamentales, la academia, entre otros, que rechazaban completamente el acuerdo, alegando especialmente el tema del conflicto armado interno en Colombia, la violacin a los Derechos Humanos, la falta de garantas a los derechos de los trabajadores y a los sindicatos, entre otros temas sociales.
Resumo:
La Explotacin Sexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes -ESCNNA, comprende diferentes formas de abuso infantil, tales como: Prostitucin Infantil, Turismo Sexual Infantil y pornografa Infantil. La cooperacin internacional es de vital importancia para lograr un control efectivo a nivel nacional e internacional y poder erradicar la actual problemtica, ya que el tema es comn en la sociedad internacional por superar las fronteras fsicas y polticas de las naciones; como consecuencia de ello, el manejo que cada nacin le da a esos temas es de inters de toda la comunicad internacional, adems de que en algunos casos la efectividad de cada pas en el logro de resultados en algunas de esas reas solo se da en la medida en que cuenta con el apoyo internacional, no solo de los dems Estados , sino de ONGs y de organismos internacionales especializados en el manejo de dichos temas como es la ESCNNA.