155 resultados para REDUCCIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende evaluar la existencia de cambios en la relación entre fecundidad y escolaridad en Colombia para mujeres de 30 a 40 años de edad entre 1995 y 2005. Para tal efecto se utilizan modelos de Poisson sobre la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 y 2005. Se encuentra una reducción en la fecundidad durante el periodo y su relación inversa con la escolaridad, que puede ser explicada por el efecto de la educación sobre otras variables como el incremento en el conocimiento sobre los programas de control natal. Se encuentra además que el efecto de culminar un nivel educativo sobre la fecundidad es mayor en 2005 que en 1995. De otro lado, se encuentra que las diferencias entre zonas urbanas y rurales son significativas en la explicación de la fecundidad en Colombia durante la última década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan argumentos que indican que es necesario, ahora, diseñar una estrategia convincente de generación de superávit fiscales primarios futuros (permanentes) cuyo rango está entre 0.9% y 1.5% del PIB, de manera que el actual nivel de endeudamiento pueda ser juzgado sostenible. En tal caso, su resultado inmediato sería la reducción del “spread” de la deuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se realiza una nueva estimación de la discriminación salarial por género utilizando la metodología de descomposición de ecuaciones mincerianas sugerida por Oaxaca (1973) utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares 1984 – 1999. Se detecta un patrón estable que mantiene un diferencial salarial no explicado por variables de productividad, a favor de los hombres. Al parecer el incremento o reducción de esta brecha puede estar relacionado con el ciclo económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En junio de 2000 el Departamento Nacional de Estadística de Colombia adopto una nueva definición de medición de desempleo siguiendo los estándares sugeridos por la organización Internacional del Trabajo (OIT). El cambio de definición implico una reducción de la tasa de desempleo en cerca de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos la experiencia colombiana con otra experiencias internacionales, y analizamos las implicaciones empíricas y teóricas de este cambio de definición usando dos tipos de estimaciones cuantitativas: en la primera se contrasta las principales características de las diferentes categorías clasificadas según la definición nueva y vieja de desempleo (empleado, desempleado y fuera de la fuerza laboral) usando el algoritmo EM; en la segunda se pone a prueba la implicación del desempleo estructural y su relación con el perfil educacional de personas desempleadas y las características teóricas que enfrentan los estándares de la OIT en la definición de empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad intelectual tiene la diversidad como condición, muchas perspectivas que se pueden combinar en las mentes de los lectores, así como en la mente del autor, produciendo nuevas perspectivas. Algo indispensable en los estudios de paz, pues el terreno es tan vasto, y el proyecto, la reducción de la violencia y la construcción de relaciones más armónicas, tan difícil. Este libro es un regalo en multiplicidad de perspectivas desde política exterior y estudios internacionales, con el profundo conflicto colombiano como base y con su búsqueda de la paz, hasta los problemas de la gobernabilidad democrática y de la seguridad de los Estados Unidos y Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es explicar el rol del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y el Banco Mundial [BM] en el programa de transferencias condicionadas Familias en Acción de Colombia durante el 2001-2013. Se identificará cómo a través de estos programas el BID y el BM han contribuido con Familias en Acción para la reducción de la pobreza, la desigualdad de ingresos y el desarrollo del capital humano de familias vulnerables con el fin de evitar la pobreza inter-generacional. La importancia y crecimiento de la cooperación internacional por mejorar los aspectos sociales y económicos de países en vías desarrollo es indispensable para generar progreso entre las naciones con la finalidad de hacer un sistema internacional más equitativo e inclusivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografía es comprender los procesos de securitización en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarán los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitización de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitización de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este análisis se realizará con el apoyo de la teoría de securitización desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía colombiana es fuente de un sinnúmero de recursos socio-económicos y naturales así como también de amenazas a la población, ya que es un territorio propenso a ciertos fenómenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigación del riesgo de desastres que sufre la ciudadanía, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar políticas públicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenómenos sea mayor. La presente monografía es un estudio de las políticas públicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teoría de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa el vínculo entre la independencia del banco central y la inflación, para el caso de Colombia. Se desarrolla un marco teórica relacionada con la independencia del Banco Central y la inflación. La conclusión es que la independencia del Banco Central es una característica importante de cara a la reducción de la inflación y con el fin de resolver parcialmente el problema de la inconsistencia temporal, y asumiendo la existencia de un régimen monetario dominante la independencia del Banco Central ha llevado a una reducción de la inflación y de su variabilidad en Colombia. No obstante, los resultados de la inflación en el último periodo no han sido tan impresionantes. Este artículo sugiere explicaciones alternativas a este resultado. La independencia real del Banco Central colombiano puede ser más baja que su independencia formal. Adicionalmente, otros factores pueden contribuir a explicar una inflación más elevada que la esperada, particularmente la existencia de un déficit fiscal financiado con recursos externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En junio de 2000 Colombia adoptó una nueva definición de desempleo siguiendo los estándares de la OIT. Este cambio implicó una reducción de la tasa de desempleo del orden de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos el caso Colombiano con las experiencias de otros países en términos de la transformación metodológica y sus implicaciones empíricas. Posteriormente, evaluamos el soporte empírico del cambio de metodología. Nuestros resultados sugieren implicaciones específicas sobre el desempleo estructural y su relación con el perfil educativo de los desempleados; por lo tanto, cuestionan la aplicación práctica de la definición estándar de desempleo de la OIT al caso colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina la relación entre crecimiento económico, ingresos de las familias, empleo infantil y asistencia escolar en Colombia. También analiza el impacto de la recesión económica de 1999 en la educación y empleo infantil. Una importante contribución del artículo es el uso de datos microeconómicos y macroeconómicos en la estimación de los modelos empíricos, ya que nos permiten analizar los determinantes micro y macroeconómicos del empleo infantil. Los resultados muestran que el ingreso de las familias y el crecimiento económico son relevantes para el proceso de decisión de las familias sobre educación y empleo de los niños. Encontramos que en Colombia el empleo infantil es contra cíclico y la educación es pro cíclica respecto al crecimiento económico. En consecuencia, mayores niveles de ingreso social aumentan el bienestar de los niños ofreciéndoles mayor educación y menores responsabilidades económicas. Esto implica que la principal razón por la cual los niños trabajan en Colombia es la pobreza. El impacto de la crisis de finales de los años 90 sobre el empleo infantil y la educación fue un incremento fuerte de niños en la fuerza laboral y una leve reducción en la asistencia escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizacionescriminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el númerode propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de2002 las estrategias de seguridad cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los delitos resultaronsignificativos y negativos. Por un lado hubo una reducción en los delitos cometidos porel crimen organizado, incluyendo la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, pero porel otro, los delitos cometidos por criminales comunes no parecen haberse reducido en la mismamagnitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian las características de los incentivos para invertir en bienes de capital con mayor durabilidad. Se considera el hecho de que las economías que invierten en bienes de capital menos duraderos pueden tener menor crecimiento económico. Se elabora un modelo teórico en el que la tasa de depreciación es endógena y su reducción refleja innovaciones tecnológicas. Las tecnologías se diferencian por la tasa de depreciación y aquellas que son más durables son más costosas. Esta estructura puede conducir a dos estados estacionarios debido a la complementariedad entre el capital y la tasa de depreciación. El principal resultado del documento es que se encuentran trampas de pobreza asociadas con altas tasas de depreciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión documental sobre la problemática del conflicto armado y el fenómeno de desplazamiento, específicamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que más recibe población desplazada de otras regiones del País. Se realiza la revisión documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculación y formación laboral de jóvenes en situación de desplazamiento. Se encuentra que esta población aún carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta población hacia el desempeño de roles productivos y educativos propios de su condición de jóvenes.