215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primera instancia se expondr en el primer captulo el progreso paulatino del cambio climtico o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigacin del mismo. En el segundo captulo se presentarn detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climtico, dadas las actividades interdependientes implcitas en su respectivo desarrollo. Por ltimo se mostrar la discusin permanente sobre la problemtica ambiental, en relacin con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptacin de las mismas a los diferentes entornos sociales, econmicos y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa, pretende ser un anlisis descriptivo de las violaciones a la Carta de Naciones Unidas derivadas de la aplicacin de la Doctrina de Accin Pre-Emprtive de Estados unidos en el caso de Irak 2003. El carcter descriptivo de esta monografa se debe a la dificultad de encontrar textos acadmicos que estudien el caso a profundidad, puesto que las fuentes existentes son artculos de opinin parcializada y muchas veces poco objetiva de la realidad y de la magnitud del caso. Por lo que se hace necesario sentar un precedente como este para poder ms adelante dar inicio a anlisis ms profundos al respecto. El marco terico que sustenta esta investigacin, est compuesto por dos teoras, la primera es el realismo poltico el cual asume que el sistema internacional es anrquico, puesto que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos.13 Adems, supone que los Estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales14. Y el realismo ofensivo el cual descansa sobre el siguiente axioma, las estructuras de la poltica internacional condicionan a las naciones ms potentes para asegurar responsabilidades ampliadas, lo que los lleva a desarrollar polticas expansionistas. Dichas teoras se pueden ver en el accionar de Estados Unidos al aplicar la Doctrina de Accin Pre-Emptive en la invasin de Irak.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar las razones que permitieron un cambio en la percepcin de Estados Unidos de las Fuerzas Militares colombianas, durante el periodo 1996-2005. Para ello, se planea revisar el comportamiento de las Fuerzas Militares colombianas, con relacin a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, antes del ao 1996; analizar su comportamiento tras la capacitacin en temas relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el perodo 1996-2005; revisar las medidas tomadas por las Fuerzas Militares para eliminar nexos con grupos de autodefensas ilegales durante el periodo 1996-2005; y establecer de qu manera, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los vnculos con grupos de autodefensas ilegales, son criterios determinantes en la percepcin de dichas fuerzas, en Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda alimentaria es una de las herramientas que contribuye con la seguridad alimentaria de los pases en va de desarrollo. Su principal donante y precursor siempre ha sido Estados Unidos, lo que implica que es el Estado ms experimentado en este tipo de cooperacin internacional. Todas estas caractersticas convierten a este pas en la principal potencia en la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es quien introduce el primer cargamento de ayuda alimentaria en el mundo por medio del Plan Marshall en 1945. La escasez alimentaria que afrontaba Europa, devastada tras la segunda guerra mundial, contrastaba con los excedentes de productos agrcolas que posea Estados Unidos, condicin que le sirvi para consagrarse como el primer y nico donante de ayuda alimentaria de la poca, pues por un periodo de casi 20 aos el pas monopoliz estas transacciones. Esta situacin privilegiada sobre los dems Estados le permiti introducir los principios que regiran la ayuda alimentaria mundial en sus inicios, promocionando as su inters nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin buscar explicar la razn por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definicin de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarn los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociacin con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinar qu intereses prevalecieron realmente al final de la negociacin para luego analizar cmo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrtico de Graham Allison, tomando especial atencin en la combinacin de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y tambin en los determinantes de la influencia relativa y posicin de cada jugador, sin entrar en el anlisis desde la perspectiva de la accin colectiva sino desde un punto de vista estratgico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente escrito pretende contribuir a la solucin de los problemas anteriormente descritos que presenta la lucha contra el terrorismo por medio de la proposicin de un diagnstico que permita comprender cmo opera la estrategia terrorista de Al-Qaeda a partir del 11 de septiembre y cules son las ventajas que otorga esta estrategia en la guerra asimtrica contra Estados Unidos. Para esto se desarrollarn tres objetivos que corresponden a cada captulo: en el primer captulo se identificar cul es la historia, estructura, composicin, financiacin, ideologa y poder real de Al-Qaeda con el fin de obtener una panormica general de la personalidad del actor principal del conflicto. En el segundo captulo se establecer cules son los nuevos mecanismos de guerra implementados por Al-Qaeda en la lucha contra Estados Unidos que evidencian la prctica del terrorismo como estrategia de guerra y cul es su modus operandi. Y por ltimo, en el tercer captulo, se analizar por qu el terrorismo de Al-Qaeda resulta ser una estrategia ventajosa y viable en condiciones de desventaja real y asimetra de poder en la guerra contra Estados Unidos y sus aliados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigacin de esta monografa de grado, es un estudio nunca antes realizado, original, y que permitir analizar por primera vez, en el mbito universitario, el proceso que se est llevando a cabo en este pas, y dar cuenta de cmo un Estado con una tradicin de conflictos con sus vecinos, es capaz de neutralizar esta situacin, en favor de una cooperacin que beneficie sus intereses nacionales. Es por eso, que para este estudio, ser necesario precisar las consecuencias econmicas y polticas, positivas y negativas que ha desencadenado esta alianza. Tambin, ser necesario analizar la relacin de Pakistn con algunos pases islmicos como Irn, Arabia Saudita y Afganistn, para evaluar como ha sido tomada esta alianza por el mundo musulmn, y finalmente, establecer a manera de conclusin, un paralelo entre Costos y Beneficios, que nos permita establecer si Pakistn se ha beneficiado ms de lo que se ha perjudicado de esta alianza, y si esta nueva sociedad formada desde 2001, es el motor generador de estabilidad en la regin del sur de Asia. 2 Esta monografa, como ya se ha mencionado, trata un tema poco abordado que no ha sido estudiado antes, por lo que se hace necesaria la utilizacin de una investigacin exploratoria, que lleve a familiarizarnos con fenmenos relativamente desconocidos. Por ello, para el desarrollo de este trabajo de grado se tomarn como ayuda bibliogrfica revistas electrnicas, artculos de peridicos, internet y documentos oficiales de varios gobiernos disponibles en la web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se estudiar la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indgenas aymaras y quechuas, la situacin interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos especficamente en materia de erradicacin de coca desde el cuarto gobierno de Vctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a travs de la cooperacin econmica de Estados Unidos cre el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas ms exitosas en Bolivia en el tema de la erradicacin. Tambin se har alusin a los gobiernos de Gonzalo Snchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodrguez Veltz y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cules de ellos han podido acceder al poder poltico. Para entender el surgimiento de los actores polticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos histricos tales como la revolucin nacional de 1952, poca en la cual se llev a cabo la reforma agraria en el pas andino, la nacionalizacin de las minas, la crisis econmica boliviana, la transformacin del Estado y los procesos de relocalizacin ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. As mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores histricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a travs de la cual se les reconoce los derechos econmicos, sociales y culturales a los indgenas y as mismo su participacin en la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar los cambios en la representacin de los musulmanes en el cine estadounidense, originados a partir del 11 de septiembre de 2001. Para dar respuesta a ella, en el proyecto inicialmente se haban planteado los siguientes objetivos especficos: Estudiar la historia de las relaciones entre islam y Occidente con el fin de establecer algunos antecedentes influyentes en la representacin de los musulmanes en el cine. Analizar, el material cinematogrfico antes y despus del 11 de septiembre, para as determinar los cambios que se presenten. A la luz de las teoras de estereotipos y de orientalismo, analizar la imagen que de los musulmanes muestran las pelculas antes y despus del 11 de septiembre. Y por ltimo, confrontar el anlisis realizado con una seleccin de artculos acadmicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema. Sin embargo, a lo largo de la investigacin y el desarrollo de la monografa, se encontr que los objetivos 2 y 3 se podan fusionar en uno slo: Analizar, a la luz de las teoras de estereotipos, de orientalismo y constructivismo, la imagen que de los musulmanes muestran las pelculas antes y despus del 11 de septiembre de 2001, para as determinar los cambios que se presenten. As mismo, el ltimo objetivo se complement: Confrontar el anlisis realizado con una seleccin de artculos acadmicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema y determinar si efectivamente hubo un mayor inters por el islam en Estados Unidos despus de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de monografia busca definir y explicar el alcance de las medidas de seguridad martima implementada por los Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre. Especialmente, trata de ver cmo esta potencia se prepara frente a un posible ataque en el sector martimo, as como la influencia en la formacin de polticas en las organizaciones internacionales relacionadas con el rea, el impacto en el comercio internacional y seguridad martima regional de Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que esta monografa se muestre como una herramienta til para encontrar similitudes en la poltica de cada uno de estos dos pases de tal forma que se pueda llegar a comprender que la Relacin Especial existente entre ellos no se basa nicamente en una historia de alianzas en momentos coyunturales, sino en polticas que han estado arraigadas en sus gobiernos a lo largo de la historia y que se presentan como una clara representacin del Neorrealismo. Se busca as que el lector conozca las similitudes entre estos dos Estados, sus prioridades en materia de poltica exterior y las razones que los han llevado a actuar en conjunto an cuando el Reino Unido se ha visto en la necesidad de poner en duda su compromiso con la Unin Europea. De igual manera la intencin de este estudio es que el lector pueda cuestionarse sobre la legitimidad del accionar de ambos Estados siguiendo sus prioridades en poltica exterior y que se plantee si el Reino Unido ha apoyado a Estados Unidos an cuando sus acciones perjudiquen su relacin con otros pases y an cuando parezca combatiendo cruzadas ajenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de ste anlisis se va a demostrar que la imagen corporativa de una multinacional como Walt Disney- moldea las estructuras sociales en las que se adapta mediante la penetracin ideolgica, a travs de los patrones culturales, la promocin de valores e intereses de su pas de origen, los Estados Unidos, lo cual puede incidir de manera directa en la posicin y el rol que tiene ste pas en las relaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es determinar cul ha sido la contribucin del rgimen internacional, en trminos de herramientas, bases y elementos que aporta, en la labor que desarrollan las Fuerzas Militares para enfrentarse a las nueva iniciativas de las bandas delictivas dedicadas al narcotrfico y que pretende seguir llegando por mar hacia Estados Unidos de Amrica. Para desarrollar a cabalidad el objetivo general, se establecieron tres objetivos especficos que sern desarrollados en cada uno de los captulos que conforman el cuerpo del trabajo: primero, precisar las caractersticas del rgimen internacional retomando sus antecedentes, la teora y su realidad; segundo, realizar un anlisis del acuerdo frente a las caractersticas determinadas en el primer captulo y los pros y contras de este tipo de acuerdos, y el tercero, concretar las conclusiones de los captulos 1 y 2 y, hacer una propuesta de estrategias polticas internacionales que permitan que la lnea de estudio quede abierta con el fin de brindar una nueva visin sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la produccin de panela es bsicamente artesanal, por lo cual no se registra un gran volumen de exportaciones. Este producto es comnmente conocido como sustituto del azcar y dentro del pas su consumo es casi igual a su produccin. A pesar de lo anterior, con el presente proyecto estamos buscando abrir espacios de comercializacin de la panela hacia el exterior, ms especficamente con destino a la ciudad de New York Estados Unidos, dirigido a la poblacin latina que se encuentra en dicha ciudad. Para incentivar las ventas de nuestro producto, haremos nfasis en los beneficios nutricionales y medicinales de la panela, que an no son conocidos por el mercado objetivo. Adems, segn el estudio de mercados realizado, las presentaciones con mayor acogida por los consumidores son: panela granulada y panela en cubitos, que se comercializarn en frascos plsticos y en cajas de cartn respectivamente. Para ambas referencias las presentaciones sern identificadas con el logo de la empresa, adems de la bandera de nuestro pas. El empaque en su etiqueta mostrar la tabla nutricional como su forma de preparacin, la etiqueta estar en los dos idiomas: ingls y espaol. Finalmente, el trmino de negociacin utilizado ser FOB puerto colombiano, con medio de pago carta de crdito ya que brinda la confianza y seguridad de llevar a feliz trmino el acuerdo pactado en una negociacin de comercio exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo trata de mostrar que, ms all de su dimensin econmica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos polticos y geopolticos para los dos pases. En primera instancia, el TLC le permitira a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos econmicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramrica, en un contexto de inestabilidad; adems de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda econmica, financiera y logstica de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotrfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integracin econmica, en los cuales est activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomticas y comerciales con sus vecinos.