17 resultados para Riego por aspersión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es presentar un panorama de la experiencia del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de Glifosato (PECIG) y del debate que este ha suscitado al interior de la sociedad colombiana en los últimos tiempos. Para lograr el objetivo, el documento parte por contextualizar la política de erradicación mostrando la evolución de las fumigaciones desde sus inicios. Seguidamente se expone el marco legal sobre el cual se ha sustentado el programa de erradicación con Glifosato. La tercera parte del documento, la constituye los argumentos centrales de los actores que se encuentran a favor y en contra de la implementación del programa de erradicación. Por último, se expone la acción popular que pretende la suspensión del programa en la totalidad del territorio nacional. Este proceso jurídico se elige dada la importancia y magnitud de las pretensiones de la parte demandante y el complejo trámite que ha tenido que cursar en los estrados judiciales del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aspersión aérea con Glifosato ha sido una política importante en la lucha contra las drogas en Colombia. Como se verá a lo largo de la monografía, hay posiciones encontradas respecto a su uso y efectos colaterales, las cuales han generado tanto fricciones como cooperación a nivel internacional. En este trabajo se busca entender mejor los temas que se debaten y evaluar como opera la política de erradicación a través de la aspersión aérea con Glifosato, junto con sus logros y problemas. De acuerdo a las estadísticas presentadas por la ONU, los Estados Unidos y el gobierno colombiano sobre el número de hectáreas erradicadas a través de la aspersión aérea con Glifosato, éstas demuestran que han disminuido, aunque durante el último año, los resultados no han sido los esperados, siendo éstos difíciles de evaluar. Un problema con las cifras surge de la frecuente equiparación de la fumigación con la erradicación. En realidad, como se mostrará, una hectárea fumigada no es necesariamente erradicada. Otros de los puntos debatidos son el efecto de la aspersión sobre la salud de los habitantes de zonas asperjadas, sobre el desplazamiento de cultivos y de personas y el posible aumento en la oferta de mano de obra para los guerrilleros y paramilitares. Así mismo, se han presentado algunos efectos colaterales en las áreas de cultivos ilegales que perjudican y entorpecen el proceso de erradicación de éstos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis central de este trabajo es que no siempre las iniciativas de desarrollo local se gestan sobre la base de una planificacion estrategica; por el contrario, acciones individuales y aisladas llevadas adelante por distintos actores, creando asi una trama institucional que permite entonces pensar en el desarrollo local a partir de la consertacion estrategica del conjunto de la sociedad local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan y analizan algunos aspectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (PECIG) y su Plan de Manejo Ambiental, con el ánimo de demostrar que no consideran de manera adecuada los componentes ambiental y social. Desde la perspectiva de las políticas públicas se demuestra que se ajustan más a una estrategia militar-antinarcóticos que social y medioambiental, contrario al querer transmitido en la definición del instrumento, que habla de la compensación, prevención y mitigación de impactos, la protección de los recursos naturales, del medio ambiente y de la salud de la ciudadanía ubicada en las zonas de influencia directa. Para ello, se hace un recuento de cómo está definido el Programa y los organismos que lo componen; después se explica el Plan de Manejo Ambiental y el análisis de su implementación, posteriormente se muestran los resultados obtenidos de esta verificación para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.-----This paper reviews and analyzes issues of the Illicit Crop Eradication Program with Glyphosate (ICEPG) and its Environmental Management Plan, with the aim to demonstrate that the environmental and social components have not been properly considered. From the public policy viewpoint, they are shown to fit more into a military antinarcotics strategy rather than a social and environmental strategy, as opposed to the aims contained in the instrument definition, which talks about impact compensation, prevention, and mitigation; and protection of natural resources, environment, and population’s health within the direct influence areas. For this purpose, an initial review of the Program definition and component organizations is provided; the Environmental Management Plan is explained, its implementation is analyzed; the results from this verification are shown; and, finally, the respective conclusions are formulated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este Trabajo de grado los autores buscan mostrar de una formasencilla el desarrollo y combinación de los elementos fundamentales de unagerencia, aplicada a la Rehabilitación del Distrito de Riego y Drenaje en granescala de Maria la baja - Departamento de Bolívar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un sinnúmero de luchas ha tenido que vivir nuestra patria sin olvidar la plaga que nos asedia: el NARCOTRAFICO y alrededor de él nuestro propio temor colombiano, las narcoguerrillas aquellos grupos que nacieron en torno a principios como el comunismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes críticamente enfermos la terapia transfusional es una práctica común. Dentro de los estudios realizados no se han incluido a las ciudades a mayor altura. Este estudio pretende determinar los niveles de hemoglobina sobre los cuales se está transfundiendo a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá a 2600 metros sobre el nivel del mar, para determinar si los niveles de hemoglobina a los que se transfunde a nuestra altura son los óptimos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de los pacientes que fueron hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá a partir del 01 de Junio de 2011 y hasta el 31 de Mayo de 2012. Resultados: Del total de los registros analizados el 13,8% de los pacientes presentaron una hemoglobina ≤ 7 y todos fueron transfundidos con glóbulos rojos; y en el rango de 7,1-9 se presentó el mayor porcentaje de transfusión. Se observó que los pacientes con hemoglobina ≤ 7 tienen 18,8 veces mayor riego de fallecimiento, lo que fue estadísticamente significativo (p:0,000). Conclusiones: Encontramos que la terapia transfusional en la unidad de cuidado intensivo, se realiza de acuerdo a recomendaciones dadas por las guías de manejo universalmente aceptadas. Dentro de los resultados de nuestro estudio podemos resaltar una tasa de mortalidad más alta en los pacientes en los cuales se instaura terapia transfusional con un nivel de hemoglobina por debajo de 7g/dl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximación a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripción del proceso del cultivo del tabaco desde la selección de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilización, el suelo cuyas características deben satisfacer los requerimientos mínimos de calidad, el riego, el control de malezas, recolección de hojas y por último el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias según corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los análisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El político, económico, social, tecnológico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete países de mayor volumen de exportación como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unión Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de producción, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y políticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realizó el análisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, está muy por debajo de los países que están liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El análisis pretendió identificar las mejores prácticas en cada país, y a partir de dicho análisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía es el resultado de un ejercicio analítico de pregrado que estudia cómo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersión con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilícitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el año 2000 hasta el día de hoy en los departamentos de Putumayo y Nariño, los cuales limitan con Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografía el interés es comprender la dimensión de la captura del estado, su complejidad y cómo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro país; así mismo, el análisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del interés general. Este trabajo aborda dicho fenómeno en los procesos de formulación e implementación de la política pública de Agro Ingreso Seguro – AIS– y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarrolló una investigación de tipo documental que permitió identificar el grado de legitimación de los propósitos de la política pública poniendo en perspectiva la intervención de agentes capturadores en el proceso de implementación de la política Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el sistema penal esta definido por la Ley 600 de 2000, la cual, dentro de poco cumplirá tres años de expedida, y debe sufrir transformaciones atendiendo a las necesidades de optimización que el sistema necesita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad principal aglutinar en una publicación la información de índole constitucional, legislativa y normativa nacional, departamental, distrital y municipal vigente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene un estudio de prefactibilidad para una plantación de palma aceitera en el municipio de Albania La Guajira, básicamente se analizo el sector palmero tanto en Colombia, como a nivel global, estudiando los niveles de producción de fruto y de aceite de palma, las hectáreas cultivadas, los principales importadores y exportadores, y se realizo un análisis de precios etc. Posterior a ello se realizo un análisis técnico del cultivo que incluía estudios de procesos de vivero, previvero, sistemas de riego, preparación de suelos, manejo del area operativa y administrativa etc. Por ultimo se perfilaron las proyecciones de ingresos y egresos del cultivo para con dicha información definir los estados financieros futuros del proyecto y la viabilidad financiera del mismo al descontar sus flujos monetarios. Con los resultados de dicho análisis se definió la viabilidad de dicho proyecto luego de estimar diversos escenarios posibles para el mismo. Se espera que este estudio sea un referente para proyectos similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economía y generar crecimiento de la misma, Colombia debería realizar en materia de agricultura, más específicamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podrían presentársele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debería entonces revisar sus efectos inmediatos en dónde se pueden corregir errores y vacíos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, también supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el país no esté en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debería realizar un análisis más minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo ítem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (específicamente en lo relacionado con el agro) y así presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarán entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapié en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrándose en aspectos tecnológicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran débiles y hacer aún más robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.​

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografía es comprender los procesos de securitización en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarán los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitización de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitización de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este análisis se realizará con el apoyo de la teoría de securitización desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.