21 resultados para wiki semàntica

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte presenta una prova pilot que s'ha desenvolupant en la diplomatura de Magisteri de la Facultat de Psicologia Ciències de l’Educació i l’Esport1 Blanquerna de la URL durant el curs 2008/09 en el marc del procés d'implantació dels crèdits ECTS en els futurs graus d'Educació Primària i Educació Infantil. L'experiència forma part dels projectes seleccionats per al disseny, la planificació i l’avaluació de mòduls docents i seminaris dels nous plans d'estudis de grau de la FPCEE. Les assignatures i professorat que han dut a terme l'experimentació són Bases psicopedagògiques de l'educació especial (9 crèdits) i les professores Annabel Fontanet Caparrós i Elisabeth Alomar Kurz; Didàctica de les ciències socials (10,5 crèdits), i el professor Francesc Riera Piferrer, ambdues de tercer curs conjuntament amb el suport del professor Jordi Simón Llovet, de Noves tecnologies aplicades a l'educació. L'objectiu principal del projecte ha estat organitzar i experimentar les assignatures anteriorment esmentades, amb un enfocament metodològic basat en equips d'aprenentatge cooperatius amb el suport TIC. Des del convenciment que el treball cooperatiu és una proposta didàctica molt eficaç per afavorir l'aprenentatge de tots els alumnes en una escola inclusiva, volem que els nostres estudiants -futurs mestres- aprenguin els continguts de les assignatures amb un plantejament de treball cooperatiu estable. L'experiència s'ha portat a terme amb 260 estudiants distribuïts en 52 grups de treball cooperatiu, dels quals 10 comparteixen les dues assignatures d’aquest projecte. Per al seguiment i elaboració del treball, s'ha escollit utilitzar els Wikis com a eina que facilita el treball cooperatiu, i així cada grup ha creat el seu wiki en wikispaces: http://www.wikispaces.com/site/for/teachers. Finalment, hem analitzat i valorat el grau de satisfacció dels estudiants i professorat que ha participat tant en el disseny com en la realització de l'experiència, la consecució dels objectius previstos, la valoració de les eines de treball en línia (on-line) com a afavoridores de l'aprenentatge cooperatiu en entorns d'educació presencials i la dedicació personal que ha suposat tant per als estudiants com per al professorat

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El último nivel de concreción del currículum educativo, plasmado después en las denominadas Programaciones Didácticas o Unidades Didácticas, es el que tiene mayor repercusión en el proceso enseñanza / aprendizaje, porque buena parte de los resultados que se obtengan del mismo, llevarán la huella personal de cada docente, de cómo concibe su labor, de cómo es capaz de comunicar, qué técnicas y recursos utiliza en su tarea diaria, qué estrategias diseña, cómo evalúa, etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un exhaustivo estudio sobre los principales formalismos que permiten representar conocimiento y las herramientas que los utilizan disponibles en dispositivos móviles. El artículo presenta, para cada uno de los formalismos y herramientas, una descripción, sus actuales implementaciones en dispositivos móviles y las limitaciones de dichas implementaciones. Este estudio permite vislumbrar rápidamente las distintas opciones disponibles para implementar aplicaciones geográficas semánticas en dispositivos móviles. El articulo muestra también un caso práctico donde se han utilizado ontologías para aportar semántica a un asistente de viaje que se ejecuta en los dispositivos móviles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La principal contribución del trabajo es estudiar como representar la información turística de manera que sea fácilmente interpretable por programas de cálculo de rutas. Esto permitirá implementar asistentes que creen rutas turísticas en función de los gustos del usuario y que proporcionen información sobre sus puntos de interés de forma transparente con independencia de su formato o ubicación en la web

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des d’un punt de vista sincrònic, s’ha realitzat en els últims anys una sèrie d’estudis, dins el marc de la gramàtica generativa, sobre la negació no tant sols en les llengües romàniques sinó també en les germàniques. Les conclusions a les que s’han arribat a partir d’aquestes investigacions es troben resumides en aquesta comunicació

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és doble. D'una banda, s'exposen els problemes que planteja l’anàlisi que la morfologia generativa ha proposat per a la sufixació apreciativa, especialment per a noms i adjectius. D'altra banda, es defensa la unificació de dos tipus d'afixos apreciatius que les gramàtiques tradicionals han considerat diferents: els sufixos que s'adjunten a arrels nominals (diminutius, augmentatius i despectius) i els que s'adjunten a arrels adjectivals (anomenats intensius ). Aquest treball es centra, fonamentalment, en les dades del català i es demostra que hi ha raons per suposar que tots els sufixos apreciatius formen una única classe d'afixos. Si bé es discuteixen diversos aspectes problemàtics d'aquests derivats, només es presenta una proposta de solució al de la interpretació semàntica. Es defensa que les diferències en la interpretació semàntica dels derivats es poden deduir de l'estructura lexicoconceptual (ELC) de la base i de l'element d'aquesta ELC que sigui modificat per l'afix

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les blogs et les wikis sont de plus en plus utilisés par les enseignants comme supports d’activités, objectifs pédagogiques ou modalités d’évaluation. Ces outils électroniques sont généralement appréciés et analysés en fonction des utilisations ou des usages pédagogiques qu’ils permettent au sein de la classe, que celle-ci soit traditionnelle ou virtuelle. Ce que nous proposons ici est un point de vue complémentaire et encore relativement méconnu : la description, par l’exemple, de l’intérêt d’un outil de publication souple et facile d’emploi, tel que l’est le wiki, non en fonction de son utilisation par un enseignant, dans sa classe, mais en fonction de ce que ce wiki peut faire POUR l’enseignant, dans son bureau

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo parto de la base de considerar que la didáctica de las ciencias experimentales ha alcanzado madurez suficiente (cf. Adúriz-Bravo, 1999/2000; Adúriz-Bravo e Izquierdo-Aymerich, 2001, 2002) como para que la comunidad de investigadores e investigadoras podamos discutir cuál concepción metateórica de modelo científico es más fructífera para la consecución de los objetivos perseguidos por nuestra disciplina (cf. Gutiérrez 2005; Adúriz-Bravo e Izquierdo-Aymerich, 2009). Propongo que una aproximación modeloteórica –una que tome el constructo de ‘modelo teórico’ de la filosofía de la ciencia semántica de las últimas tres décadas (cf. Giere, 1992; Díez y Moulines, 1999; Suppe, 2000)– satisface el requerimiento antedicho. También asumo que hay un creciente movimiento –parcialmente no explicitado– hacia esa concepción de modelo en muchos/as didactas de las ciencias; para mostrarlo, recorro algunas producciones recientes que ‘sintonizan’ con tal concepción. A mi juicio, es posible actualmente inferir la ‘emergencia’ de una didáctica de las ciencias basada en modelos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe tres estudios sobre la producción del verbo y la estructura argumental en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) usando diferentes metodologías. El primero es un estudio observacional que usa una muestra de habla espontánea. El segundo usa una tarea experimental de denominación de oraciones como resultado de la observación de videos de acciones. El tercero comprende la tarea de denominación de oraciones con imágenes estáticas en eventos con diferente complejidad argumental. Aunque los datos concretos varían en función de la metodología usada, hay una clara evidencia de que los niños de habla catalana y española con TEL presentan especiales dificultades en la producción de verbos con una alta complejidad en relación a la estructura argumental y cometen errores en la especificación de los argumentos obligatorios. Se concluye que tanto limitaciones en el procesamiento como déficits en la representación semántica de los verbos pueden estar implicados en estas dificultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grup PH neix el desembre de 1990. És una empresa de base tecnològica amb àmplia experiència i amb vocació de servei; ofereix solucions informàtiques que permeten: optimitzar els processos empresarials, millorar la qualitat i l'accés a la informació, i reduir les despeses de gestió. PH Systems disposa fins aquests moments d’un conjunt d’aplicacions informàtiques que conformen una solució de gestió de negoci integrada pensada per diversos sectors. Però aquestes aplicacions no disposen d’una eina que pugui fer una gestió de la documentació d’una organització. L’objectiu d’aquest projecte és millorar la gestió i/o la productivitat dels procediments informatitzats, que tenen com a element inicial en el seu flux de dades, els actius d’informació. Això és pot subdividir en diferents objectius concrets: • La utilització d’un Sistema d’Informació que permeti accedir i recuperar els documents d’arxiu d’una organització, sense haver d’anar a l’arxiu físic. • Facilitar un procediment automatitzat, àgil i versàtil de creació de documents electrònics a partir dels documents d’arxiu. • La integració dels actius d’informació amb la gestió de negoci que proporciona un ERP com el Lirba. A part d’aquests objectius, també n’hi ha uns de secundaris: • Dotar de semàntica els documents electrònics corresponents a documents administratius. • Establir lligams entre aquesta semàntica i un flux de treball del Lirba. • Permetre al Lirba treballar amb més d’un gestor de documents electrònics

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras finalizar la producción del Sistema de Información de Ocupación de Suelo en España (SIOSE) afrontamos su publicación en la red. A la hora de decidir la estrategia de difusión de la información debemos tener en cuenta las necesidades de los usuarios, dando acceso a la visualización, consulta y análisis de los datos originales del sistema y de sus diferentes vistas temáticas. SIOSE tiene, para realizar esta tarea de forma adecuada, dos características que nos condicionan: su gran volumen de información y la complejidad semántica de su modelo de datos orientado a objetos. A partir de una arquitectura construida con componentes de software libre, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones servidoras; los geoservicios web estándar son la primera opción para comunicar información geográfica a través de la web, pero las posibles soluciones son múltiples y muy variadas. Además los servicios deben combinarse y coordinarse con otras herramientas de publicación, como la libre descarga de los datos en bruto, para conseguir que SIOSE cumpla con su función de infraestructura de información territorial sobre la que generar valor añadido y para que sea una herramienta útil de análisis del territorio. Describiremos como hemos configurado nuestros servicios de visualización y consulta de los datos para mostrar en la red toda la jerarquía de información y los diferentes enfoques de análisis con los que se puede abordar SIOSE y como hemos intentado optimizar el rendimiento de estos servicios para ofrecer tiempos de respuesta adecuados ante cualquier posible petición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años han aparecido numerosas aplicaciones móviles que sirven de asistente turístico a los turistas. Estas aplicaciones, aunque populares, no se han convertido en un asistente turístico fiable y confiable debido, entre otros problemas, a la poca personalización que ofrecen, que puede desbordar a los usuarios con demasiada información. Una aplicación móvil turística efectiva debería almacenar la información de manera que facilitara identificar los puntos de interés para el usuario y la información relevante sobre los mismos. La relevancia de la información dependerá del contexto, entendido como la conjunción del usuario, sus acompañantes, la zona a visitar y la información temporal de la visita, como son la fecha, su duración y en qué franja horaria se realiza. En este trabajo se extiende el estado del arte de ontologías turísticas y geográficas, que se presentó en las V Jornadas de SIG libre, para crear una ontología que permite almacenar información de puntos de interés, de preferencias y hábitos de usuarios y de información temporal. Esta ontología se ha alineado con la ontología GeoLinkedData para facilitar la importación de datos desde y hacia ella. La ontología se ha integrado en una aplicación móvil turística llamada Itiner@, que utiliza su información para crear rutas personalizadas para cada usuario en función de sus preferencias, situación personal, medio de transporte utilizado, zona visitada y fecha y duración de la visita. La principal contribución de este trabajo es mostrar cómo utilizar una ontología para incrementar las funcionalidades de los sistemas de información turísticos vía el uso de información semántica