15 resultados para ganglions de la base
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer una solución para la creación de un índice espacial para la extensión JASPA (Java SPAtial) sobre la base de datos H2. Esta propuesta está limitada a operaciones espaciales en dos dimensiones. El algoritmo de indexación elegido para la implementación del índice espacial ha sido el Rtree
Resumo:
Este documento pretende dar una visión general sobre que son los raster en base de datos y que ventajas aportan sobre otro tipo de almacenamiento, así como una visión particular sobre como PostGIS raster trabaja con este tipo de coberturas. En este sentido se centra sobre sus capacidades, dando también datos sobre que tipo de infraestructura es necesaria para almacenar nuestra cartografía raster en esta base de datos y en que estado se encuentra actualmente el desarrollo de este módulo. Un aspecto importante que aquí se trata y sobre el que se centra este articulo es el acceso a la información raster en postGIS desde un Sistema de Información Geográfica como es gvSIG Desktop. En el contexto del proyecto España Virtual se han realizado avances tanto en líneas de trabajo que evolucionan la parte de acceso a base de datos como la integración de un cliente en una aplicación SIG. En este caso gvSIG se ha mostrado con excelentes capacidades para el acceso a este tipo de servicios y puede ser integrado este nuevo ac eso a datos aprovechando las posibilidades de procesamiento que la aplicación ya posee. Finalmente se hace un repaso sobre otras tecnologías de este tipo que hay disponibles, haciendo una breve comparativa
Resumo:
Aquesta comunicació vol posar a debat tant els nivells com les formes de participació dels estudiants en el funcionament de les universitats. Per això, es proporcionen dades sobre els estudis existents en l’actualitat sobre aquesta temàtica i es presenta la recerca que s’està realitzant a la UdG sobre la participació des estudiants en aquesta universitat. L’objectiu final es aprofundir en els models i les dinàmiques que afavoreixen la participació dels estudiants. L’estudi que s’està portant a terme vol recollir, des de diferents punts de vista, quina és la situació actual pel que fa a la participació dels estudiants a la Universitat de Girona i contribuir a dibuixar algunes línies d’actuació per promoure la participació dels estudiants. A la base d’aquest projecte se situa el convenciment que aquest és un objectiu desitjable per part de la comunitat universitària, i que, com a centre de formació que és la universitat, cal que es plantegi la participació com un objectiu d’aprenentatge propi ja que, a més de formar científics i professionals en diferents àmbits, la universitat també contribueix (o hauria de contribuir) a la formació dels joves com a ciutadans. Es tracta d’un treball finançat per la convocatòria 2007 de la UdG d’ajuts a projectes cooperatius de R+D en els àmbits humanístic i de les ciències socials. Per això, l’estudi es portarà a terme al llarg de l’any 2008. En aquesta comunicació es presentarà un primer avançament de resultats, amb dades encara provisionals i parcials. La voluntat és, però, aprofundir en les causes i els obstacles que condicionen els índexs i els processos de participació des estudiants en la universitat
Resumo:
La base del procés d’aprenentatge en els estudis d’infermeria és l’equilibri entre els coneixements teòrics i pràctics, integrats de forma natural en el pràcticum, ara potenciat en els nous títols de grau dins el marc de l’Espai Europeu d’Educació Superior. Amb la creació del nou títol de grau d’infermeria, és necessari reconvertir les actuals Pràctiques Clíniques en el “Practicum” i definir clarament quines són les competències que han d’adquirir els estudiants d’infermeria
Resumo:
En el año 2006, la Diputación de A Coruña junto con el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidad de A Coruña emprendieron un proyecto para la migración a software libre de webEIEL, la aplicación de publicación en web y descarga de la información cartográfica y alfanumérica contenida en la base de datos territoriales de la Encuesta sobre Infraestructura y Equipamiento Local (EIEL) de la provincia de A Coruña. Un objetivo adicional en este proyecto era la construcción de un nodo de la infraestructura de datos espaciales de España (IDEE) que actuara como proveedor para la red de IDEs de los datos georreferenciados de la EIEL de A Coruña y de la red provincial de carreteras recogidos a escalas mayores que 1/10.000, con generalizaciones a escalas menores de estos mismos datos, y con servicios interoperables relacionados con los mismos. Este nodo incluye los siguientes servicios de acceso a datos: • Servidor de mapas (WMS) • Servidor de entidades (WFS) • Servicio de catálogo de metadatos, y • Servicio de nomenclátor. El objetivo de este artículo es describir el nodo ideAC de la Diputación de A Coruña tanto en términos de funcionalidad como en términos técnicos
Resumo:
La recogida masiva de información sobre carreteras usando diversas tecnologías (GPS, fotografías, gravitógrafo, etc.) genera gran cantidad de datos que no siempre se consigue aprovechar debidamente. El CATVIS es un catálogo visual de carreteras con datos puntuales cada 10 metros almacenados en una compleja y extensa base de datos alfanumérica. En el Laboratorio CartoLab de la Universidade da Coruña, se ha desarrollado el software XAEL (Xerador Avanzado de Entidades Lineais), usando GeoTools, que permite extraer información de la base de datos del CATVIS y trasformarla en capas de información geográfica con determinadas características, mejorando con este procesamiento muchos aspectos de los datos y permitiendo su visualización óptima en programas SIG. Esta aplicación fue usada para la elaboración del Plan Xeral de Carreteras de la Xunta de Galicia en 2007
Resumo:
Los incendios forestales son uno de los principales problemas a los que se enfrentan nuestros bosques. Aunque la mejor manera de combatirlos es la prevención, una vez se ha iniciado el fuego se hace imprescindible una óptima planificación para su extinción. En este trabajo se presenta una aplicación que se centra en la simulación del comportamiento del fuego y en su visualización 3D, para un posterior estudio por parte del personal encargado de la planificación de la extinción. La aplicación está basada en librerías de software libre, como el FBSDK (comportamiento del fuego en función de la orografía del terreno, el tipo de combustible y el viento), la librería de visualización de terrenos Virtual Terrain Project y la base de datos PostGIS para guardar los datos calculados. Como datos de entrada de la aplicación tenemos el terreno en 3D (para su visualización y el cálculo de la orografía), la cantidad y tipo de vegetación y el punto (o puntos) donde se inicia el fuego. La salida del programa será una animación 3D (en tiempo real o en tiempo acelerado) para la visualización del comportamiento del fuego y la exportación de los resultados a una base de datos PostGIS, permitiendo su almacenamiento en el formato abierto OpenGIS. El carácter público de las instituciones responsables de la prevención y lucha contra incendios, refuerzan la idoneidad en la utilización de herramientas basadas en software libre
Resumo:
El Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura es una nueva apuesta por el SIG libre desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Su objetivo principal es el de conocer y localizar la arquitectura vernácula de los 383 municipios extremeños. Es un proyecto ambicioso con especial sensibilidad por la referenciación espacial de los elementos, capturados con GPS y representados en gvSIG, como cliente SIG pesado. Este inventario se implementa en una base de datos espacial PostgreSQL-PostGIS, lo que asegura además su compatibilidad con el SIG y una mayor eficiencia de los datos. Para la puesta en marcha del proyecto se ha diseñado una aplicación informática de recogida de datos que nos permite la captura de datos, coordenadas y fotografías de forma integrada en la base de datos, directamente en campo. Además, para el seguimiento del proyecto se ha generado un Visor Web que nos permite visualizar los datos recogidos en los trabajos de campo casi a tiempo real. Este proyecto significa la consolidación del SIG libre como referente SIG en la Administración Extremeña, y pone de manifiesto la potencialidad del SIG libre para proyectos de gran envergadura
Resumo:
OBJECTIUS DE LA COMUNICACIÓ: Donar a conèixer i difondre la metodologia emprada, l’experiència i els resultats del projecte de fi de llicenciatura de geografia de la Universitat de Girona. L’experiència analitzada fa referència als cursos 2007-2008 i 2008-2009, tindrà continuïtat en el futur immediat i es considera la base i el punt de partida del projecte final de grau de geografia, ordenació del territori i gestió del medi ambient de la Universitat de Girona
Resumo:
El objetivo de la segunda edición del Proyecto de innovación docente sobre Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologías docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapié en las nuevas realidades que crean las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinación tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programación docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintonía con ello, los sistemas de evaluación, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos métodos docentes con planes de estudios que aún no han cambiado y que se miden en créditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigiéndose por el sistema clásico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologías específicas adaptadas a las particularidades de la enseñanza del Derecho, como el método del caso, así como técnicas que permiten mejorar el análisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la acción tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideración, al juzgar el eje temático escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), que el núcleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigación sobre Derecho de las nuevas tecnologías y delincuencia informática, lo que refuerza la cohesión y la coherencia del proyecto, pues en la práctica docente actual ya están haciendo hincapié en estas materias. Esta comunicación busca dar cuenta de la experiencia del proyecto
Resumo:
Aquest treball es centra en descriure i explicar l’organització, orientació, desenvolupament, seguiment i avaluació d’un taller de l’assignatura Pensament i Llenguatge organitzat com a un taller audiovisual cooperatiu. En aquest taller, organitzat com a un espai de creació audiovisual, els alumes han construït el seu propi coneixement a partir de l’elaboració en petits grups de treball cooperatiu d’un documental sobre l’adquisició típica i patològica del llenguatge. L’experiència comença amb l’especificació dels objectius instruccionals, la formació dels grups, l’assignació i l’establiment de rols, l’explicació de la tasca acadèmica, i l’explicació dels criteris d’èxit. El alumnes s’organitzen en grups d’aprenentatge cooperatiu, escullen una etapa evolutiva en el període comprés d’un any des dels 0 als 6 anys i a partir d’aquí, és el mateix grup qui es distribueix les diferents tasques i responsabilitats individuals i qui porta a terme el treball necessari per a preparar un documental sobre l’adquisició del llenguatge en el període triat. El professor, en el desenvolupament de la realització de documental anirà plantejant paulatinament cadascun dels passos a seguir en la seva elaboració. Per a guiar i orientar el treball dels grups, el professor realitza dues estratègies bàsiques: les tutories de petits grups d'aprenentatge cooperatiu en les quals orienta i realitza el seguiment del treball i de la dinàmica de treball grupal i els plenaris amb tot el grup d’alumnes on es plantegen les orientacions generals i les diferents fases del treball. Finalment, s’organitza un Festival de Cinema Documental amb tot l’alumnat del taller en el qual cada grup fa la presentació del seu documental per a tal de difondre els resultats de la seva investigació a la resta del grup-classe. En aquest festival, els alumnes s’avaluen d’uns als altres mitjançant un sistema de co-avaluació emmascarat en els premis de la crítica. L’organització del taller sobre la base del treball cooperatiu i amb la finalitat de la realització d’un documental audiovisual afavoreix tant la formació d’actituds de col·laboració i d’ajuda com l’aprofundiment teòric i l’adquisició de múltiples destreses de selecció, redacció i difusió de la informació. L’aplicació d’aquesta metodologia, per tant, aporta molts beneficis respecte a un dels gran reptes de la educació en aquest món globalitzat de la informació: formar a persones integradores socialment i amb destreses en la gestió de la informació
Resumo:
La Universidad de Deusto apuesta por la participación activa de los estudiantes para mejorar las actividades y procesos del quehacer diario de la comunidad universitaria. Es por ello que nuestra universidad tiene definido un Sistema de Gestión de Calidad, que es la base para la recogida, tratamiento y gestión de todas las sugerencias y comunicaciones de los estudiantes. Los mecanismos de participación están implantados en los Centros, Áreas Funcionales y Servicios de la Universidad. A través de dicha sistemática se pretende lograr la satisfacción de los estudiantes desde su entrada en la universidad hasta su salida como egresados, anticipándonos si es posible a sus expectativas futuras
Resumo:
A través de l'anàlisi de dos sèries de diferents llibres de comptabilitat de Barcelona, els procedents de la gestió dels molins reals i els redactats per una institució eclesiàstica, la Pia Almoina, vam començar a estudiar el mercat del blat a Barcelona durant l'edat mitjana. Hem analitzat anteriorment el valor de les mesures a Barcelona i, per poder qualificar el preu real del pa, també hem estudiat els diferents processos industrials per fer pa de blat. Després, hem analitzat el conjunt d'impostos que pesaven sobre la comercialització de cereals. A través de l'estudi de l'evolució dels preus, hem tractat de fer una primera aproximació de la primera etapa de la crisi baixmedieval, concretament entre 1283 i 1345, tenint en compte els contrastos amb els treballs ja coneguts sobre la base de les fonts on la noció de quantitat no va ser considerada. Finalment, hem comparat els nostres resultats amb alguns treballs referents a la Corona d'Aragó i el món mediterrani, a fi d'obtenir una idea més precisa de la cronologia de les crisis de subsistència
Resumo:
Analizando informaciones de diversas fuentes sobre resultados en Educacion Matemática de niños de Educacion Primaria (TIMMS1, Informe PISA2, contacto con profesionales…), es fácil constatar la gran dificultad que muchos de ellos tienen para alcanzar el nivel matemático que sería deseable en una sociedad como la actual, que necesita ciudadanos bien formados y particularmente en ésta materia que se encuentra en multitud de situaciones cotidianas y en la base de la mayoría de conocimientos científicos e informáticos
Resumo:
La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional