17 resultados para Vázquez,
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Introducción a la Arquitectura es una asignatura de primer curso que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de A Coruña. En ella se pretende iniciar la formación del futuro profesional atendiendo desde el comienzo, al triple soporte reflexivo, proyectivo y constructivo del hecho arquitectónico: Se trata de despertar o acrecentar el interés por la Arquitectura y por su razón de ser, aproximándose a su concepto desde una visión teórica e histórica, y fomentando la capacidad analítica, el sentido crítico y el desarrollo lógico del alumno en el territorio propio de la arquitectura, que va desde el urbanismo hasta el diseño elemental. El camino hacia la inminente implantación del Proceso de Bolonia, donde el nuevo concepto de crédito europeo matiza la necesidad de control y responsabilidad de y hacia el alumno, así como la redefinición del sistema universitario a partir del acceso a la sociedad del Conocimiento, nos conduce a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías como nuevo modo de control y relación profesor-alumno dentro de la asignatura. Dentro de este planteamiento se ha trabajado desde hace dos años utilizando herramientas Web 2.0 tanto como elementos de comunicación y debate entre profesores y alumnos como entre los propios alumnos, lo que nos permite realizar un análisis de experiencias y valorar críticamente los resultados obtenidos
Resumo:
Este artículo fundamenta el uso de las simulaciones interactivas dentro de las prácticas docentes en las titulaciones de carácter técnico. Adicionalmente se describen dos plataformas utilizadas en experiencias reales, y su integración en el desarrollo curricular. Así mismo se describe cómo estas actividades se pueden incluir en la práctica docente habitual
Resumo:
Esta comunicación tiene como objeto la presentación de tres experiencias docentes, que se pusieron en marcha en dos Universidades de diferentes Comunidades Autónomas, en concreto Galicia y el Principado de Asturias. El punto en común que poseen dichas experiencias no es otro que la utilización de una plataforma virtual como herramienta de apoyo en la docencia. Su contenido se estructura en torno a cuatro epígrafes. En el primero se describe en qué consiste esta herramienta de trabajo, que es la plataforma virtual, así como la utilidad que su empleo puede presentar para las asignaturas afectadas por la experiencia que aquí se comenta y que constituye el otro punto en común que presentan las tres experiencias, cual es que se trata de asignaturas jurídicas y específicamente de asignaturas impartidas por el mismo área de conocimiento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Los tres siguientes epígrafes corresponden a la descripción de otras tantas experiencias, que se pusieran en marcha en la Licenciatura de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Oviedo, en la Diplomatura de Relaciones Laborales de la Universidad de Oviedo y, por último, en el Programa Oficial de Postgrado en Gestión y Dirección Laboral de la Universidad de Santiago de Compostela. Como se puede comprobar, hemos trabajado con alumnos que poseen diferentes niveles académicos, lo que, a nuestro juicio, constituye un elemento importante de cara a la obtención exposición de las conclusiones que se ofrecen al final de este trabajo
Resumo:
Intrinsic resistance to the epidermal growth factor receptor (EGFR; HER1) tyrosine kinase inhibitor (TKI) gefitinib, and more generally to EGFR TKIs, is a common phenomenon in breast cancer. The availability of molecular criteria for predicting sensitivity to EGFR-TKIs is, therefore, the most relevant issue for their correct use and for planning future research. Though it appears that in non-small-cell lung cancer (NSCLC) response to gefitinib is directly related to the occurrence of specific mutations in the EGFR TK domain, breast cancer patients cannot be selected for treatment with gefitinib on the same basis as such EGFR mutations have been reported neither in primary breast carcinomas nor in several breast cancer cell lines. Alternatively, there is a general agreement on the hypothesis that the occurrence of molecular alterations that activate transduction pathways downstream of EGFR (i.e., MEK1/MEK2 - ERK1/2 MAPK and PI-3'K - AKT growth/survival signaling cascades) significantly affect the response to EGFR TKIs in breast carcinomas. However, there are no studies so far addressing a role of EGF-related ligands as intrinsic breast cancer cell modulators of EGFR TKI efficacy. We recently monitored gene expression profiles and sub-cellular localization of HER-1/-2/-3/-4 related ligands (i.e., EGF, amphiregulin, transforming growth factor-α, ß-cellulin, epiregulin and neuregulins) prior to and after gefitinib treatment in a panel of human breast cancer cell lines. First, gefitinibinduced changes in the endogenous levels of EGF-related ligands correlated with the natural degree of breast cancer cell sensitivity to gefitinib. While breast cancer cells intrinsically resistant to gefitinib (IC50 ≥15 μM) markedly up-regulated (up to 600 times) the expression of genes codifying for HERspecific ligands, a significant down-regulation (up to 106 times) of HER ligand gene transcription was found in breast cancer cells intrinsically sensitive to gefitinib (IC50 ≤1 μM). Second, loss of HER1 function differentially regulated the nuclear trafficking of HER-related ligands. While gefitinib treatment induced an active import and nuclear accumulation of the HER ligand NRG in intrinsically gefitinib-resistant breast cancer cells, an active export and nuclear loss of NRG was observed in intrinsically gefitinib-sensitive breast cancer cells. In summary, through in vitro and pharmacodynamic studies we have learned that, besides mutations in the HER1 gene, oncogenic changes downstream of HER1 are the key players regulating gefitinib efficacy in breast cancer cells. It now appears that pharmacological inhibition of HER1 function also leads to striking changes in both the gene expression and the nucleo-cytoplasmic trafficking of HER-specific ligands, and that this response correlates with the intrinsic degree of breast cancer sensitivity to the EGFR TKI gefitinib. The relevance of this previously unrecognized intracrine feedback to gefitinib warrants further studies as cancer cells could bypass the antiproliferative effects of HER1-targeted therapeutics without a need for the overexpression and/or activation of other HER family members and/or the activation of HER-driven downstream signaling cascades
Resumo:
El fundamental propósito de los docentes de la asignatura de primer curso Introducción a la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña es la de la generación de la afición necesaria, y tantas veces olvidada, de todo buen estudiante y futuro profesional. La implicación de éste en la materia de un modo genérico, no especializado; a modo de primer acercamiento general a los contenidos de los estudios que inicia, obliga a la búsqueda y utilización de todas cuantas herramientas sean necesarias para la consecución de nuestros objetivos. Durante los últimos cursos hemos trabajado la utilización de blogs como recurso enormemente útil para no sólo conseguir el acercamiento del alumno -en las primeras fases de la experiencia descritas en convocatoria previa de este mismo foro univest08-, sino incluso para hacerlo partícipe en calidad de autor, diluyendo las limitaciones de la clase presencial y apostando por hacer del tiempo no presencial un tiempo que ha de ser rentable para la consecución de nuestros objetivos. A modo de ensayo, de cara a la inminente implantación del nuevo título de grado, nos ha preocupado el control, la evaluación y la medida de nuestros actos, para lo que se ha jugado tanto a no vincular al proceso a la totalidad de grupos como a evaluar a uno de los grupos implicados de forma externa gracias a una docente e otra asignatura. A día de hoy, podemos afirmar que las herramientas web 2.0 en general, y los blogs en particular se han convertido en la más útil de las oportunidades para la generación de afición en nuestros alumnos
Resumo:
Entrevista a Eduard Bonet i Guinó
Resumo:
Entrevista a Carles Cuadras Avellana
Resumo:
Entrevista a Josep Carreras Barnés
Resumo:
Entrevista en Ramon Carbó-Dorca sobre la semblança molecular quantica
Resumo:
Entrevista a Emili Ros Rahola, gastroenteròleg gironí
Resumo:
Entrevista a Enric Canadell, fisicoquímic gironí
Resumo:
Entrevista en Lluís Oliver, químic gironí
Resumo:
Discurs d'agraïment i resposta al premi Gonzalo Sánchez Vázquez
Resumo:
La Educación Infantil cobra día a día mayor importancia. Como prueba de ello podemos comprobar que en bastantes Universidades españolas está teniendo lugar la conversión de la diplomatura de Magisterio de Educación Infantil en el Grado de Educación Infantil. Esto significa que los futuros estudiantes tendrán más créditos que cursar y más materias que se añaden al antiguo currículo, pero también supone una reconversión metodológica, al tiempo que se apuesta por una Universidad que investiga. Y una Universidad donde se investiga debe saber acercarse a la escuela y mantener un intercambio provechoso entre maestros e investigadores. Además las investigaciones en Educación deben servir para fundamentar y redefinir los programas formativos de la Universidad
Resumo:
Ya desde el siglo pasado músicos de la talla de Bela Bartok o Kodaly hablaron de la importancia de comenzar la educación musical alrededor de los dos o tres años. Investigadores más recientes como Tafuri recomiendan que el niño se desenvuelva en un ambiente musical rico desde que está en el vientre de su madre. Sin embargo, en los planes de estudio de las Diplomaturas de Magisterio de Educación Infantil la música ocupa un papel secundario y como consecuencia de ello, los niños de los centros infantiles se ven privados de la oportunidad de acceder a una materia que enriquece su vida personal y social. En la investigación que se describe en esta comunicación nos interesaba conocer cómo se vive la música en los centros de infantil de la Comunidad de Madrid. Para ello se invitó a una muestra de 650 maestros de segundo ciclo de infantil de la Comunidad de Madrid, siendo la muestra final aceptante 185 maestros, de los cuales 62 impartían clase en las aulas de 3-4 años, 68 eran maestros de 4-5 años, y los 55 restantes de 5-6 años. La mayoría de estos maestros eran tutores y solo unos pocos eran especialistas de música