11 resultados para Sensitivity. Social representation. Teaching
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Blogging has become one of the key ingredients of the so-called socials networks. This phenomenon has indeed invaded the world of education. Connections between people, comments on each other posts, and assessment of innovation are usually interesting characteristics of blogs related to students and scholars. Blogs have become a kind of new form of authority, bringing about (divergent) discussions which lead to creation of knowledge. The use of blogs as an innovative, educational tool is not at all new. However, their use in universities is not very widespread yet. Blogging for personal affairs is rather commonplace, but blogging for professional affairs – teaching, research and service, is scarce, despite the availability of ready-to-use, free tools. Unfortunately, Information Society has not reached yet enough some universities: not only are (student) blogs scarcely used as an educational tool, but it is quite rare to find a blog written by University professors. The Institute of Computational Chemistry of the University of Girona and the Department of Chemistry of the Universitat Autònoma de Barcelona has joined forces to create “InnoCiència”, a new Group on Digital Science Communitation. This group, formed by ca. ten researchers, has promoted the use of blogs, twitters. wikis and other tools of Web 2.0 in activities in Catalonia concerning the dissemination of Science, like Science Week, Open Day or Researchers’ Night. Likewise, its members promote use of social networking tools in chemistry- and communication-related courses. This communication explains the outcome of social-network experiences with teaching undergraduate students and organizing research communication events. We provide live, hands-on examples and interactive ground to show how blogs and twitters can be used to enhance the yield of teaching and research. Impact of blogging and other social networking tools on the outcome of the learning process is very depending on the target audience and the environmental conditions. A few examples are provided and some proposals to use these techniques efficiently to help students are hinted
Resumo:
El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad
Jornades d'intercanvi d'Educació Social Bilbo-Girona: 17 i 18 de maig de 2007, Universitat de Girona
Resumo:
Va ser a mitjans de maig quan vam poder fer tangible el petit projecte que mesos enrere havíem estat elaborant. Uns cinquanta companys i companyes de Bilbo arribaven a Girona per poder participar a les Jornades d'Intercanvi sobre Educació Social
Resumo:
The following contribution pretends to cope with the demands of a globalised, post-modern environment through the design and implementation of an online international project where an SNS is used in order to join English as Second Language (ESL) students from different parts of the world. The design of the project appears around the implementation of the Bologna process in the Faculty of Education from the University of Girona where the basic prerequisite of all students to acquire English at the level B1 of the Common European Portfolio makes English a compulsory competence for communication among its higher education candidates in order to develop in the world. Together with the University of Girona, there is the International Educational and Resources Network (iEARN) which promotes the participation of schools around the world in online international projects
Resumo:
Tejiendo Imaginarios es el resultado de la unión de las vivencias en el área de educación artística de 5 docentes que, un día del año 2000, deciden darle nombre a las rutas de la enseñanza utilizadas hasta ese momento. Las profesoras Gloria María Castaño Restrepo, Alba Nelly Londoño Ciro, Flor María Cortes Zuluaga, Nora Estela Giraldo Jiménez y Carlos Arturo Serna Saldarriaga, han proyectado el área de la siguiente manera: escritura y lanzamiento del libro “Tejiendo Imaginarios”. Experiencias en Educación Artística. 2001
Resumo:
Presentació d'una proposta de mobilitat d’estudiants en forma d’intercanvi. Consisteix a fer un viatge, d’uns 4 dies, a una ciutat europea en la que hi hagi un centre de formació d’educadors socials. El viatge, que és voluntari per als estudiants, es fa en grup de 30 o 40 estudiants com a màxim, acompanyats per professorat. L’activitat s’organitza en forma d’intercanvi, de manera que cada un dels centres organitza el viatge que realitzaran els de la contrapart, a partir de les indicacions i necessitats plantejades per cada un dels centres visitants. Aquesta activitat es desenvolupa des de fa quatre cursos als estudis d’Educació Social, però és fruit d’una trajectòria d’aquests estudis de potenciar el coneixement d’altres contextos territorials.
Resumo:
En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar las competencias deontológicas, éticas y de responsabilidad social en alumnos/as del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), titulación que a partir del curso 2010-2011 se ha comenzado a impartir en el mencionado Centro
Resumo:
Creure en els estudiants és confiar amb les seves possibilitats i des d'aquesta premissa qualsevol espurna d'oportunitat de fer, reflexionar o viure és benvinguda. El practicum d'educació social està dissenyat per a que els estudiants puguin escollir que volen aprendre i com ho volen aprendre, els tutors passem a ser acompanyants d'aprenentatge. Metafòricament els estudiants trien quina obra volen interpretar i els tutors el que facilitem són els escenaris per poder dur a terme l'obra. En aquesta comunicació volem compartir amb la seva veu l'experiència de viure i aprendre a partir de l'obra i la vivència amb un educador social significatiu: Tim Guénard
Resumo:
El desembre de 2008 l’Observatori d’Ètica Aplicada a la Intervenció Social (OEAIS) va publicar Força i violència en educació social. En Pere i en Josep, anàlisi d’un cas pràctic sobre els límits de la força física en un Centre Residencial d’Acció Educativa (CRAE). Aquest informe partia d’una situació real ocorreguda a Catalunya en la qual un educador social que treballava en un CRAE havia donat una bufetada a un noi del centre, el pare l’havia denunciat i en la sentència el jutge va considerar que l’acció no era punible. Arran d’aquest i altres fets, en la normativa i en els protocols dels CRAE de Catalunya es va establir que en cap cas es podia donar una bufetada als nois i noies que hi vivien i que en una situació límit, els professionals de l’educació han de fer una contenció física o avisar a la policia o al servei hospitalari d’urgències
Resumo:
Presentamos nuestra propuesta de materiales adaptados al aprendizaje-evaluación por competencias en la materia básica de Ciencias Sociales 'Introducción a la Antropología Social y Cultural' en la Universidad Complutense de Madrid. La experiencia incorpora el desarrollo de herramientas para la integración de la evaluación en el proceso de aprendizaje (diseño de actividades y estrategias de evaluación -coevaluación, evaluación por pares, autoevaluación-) así como actividades formativas externas al aula, tanto en los cursos como en el marco del Plan de Acción Tutorial (trabajos de campo, excursiones didácticas, concurso de pósteres científicos, ciclos de conferencias)
Resumo:
La principal contribución de esta Tesis es la propuesta de un modelo de agente BDI graduado (g-BDI) que permita especificar una arquitetura de agente capaz de representar y razonar con actitudes mentales graduadas. Consideramos que una arquitectura BDI más exible permitirá desarrollar agentes que alcancen mejor performance en entornos inciertos y dinámicos, al servicio de otros agentes (humanos o no) que puedan tener un conjunto de motivaciones graduadas. En el modelo g-BDI, las actitudes graduadas del agente tienen una representación explícita y adecuada. Los grados en las creencias representan la medida en que el agente cree que una fórmula es verdadera, en los deseos positivos o negativos permiten al agente establecer respectivamente, diferentes niveles de preferencias o de rechazo. Las graduaciones en las intenciones también dan una medida de preferencia pero en este caso, modelan el costo/beneficio que le trae al agente alcanzar una meta. Luego, a partir de la representación e interacción de estas actitudes graduadas, pueden ser modelados agentes que muestren diferentes tipos de comportamiento. La formalización del modelo g-BDI está basada en los sistemas multi-contextos. Diferentes lógicas modales multivaluadas se han propuesto para representar y razonar sobre las creencias, deseos e intenciones, presentando en cada caso una axiomática completa y consistente. Para tratar con la semántica operacional del modelo de agente, primero se definió un calculus para la ejecución de sistemas multi-contextos, denominado Multi-context calculus. Luego, mediante este calculus se le ha dado al modelo g-BDI semántica computacional. Por otra parte, se ha presentado una metodología para la ingeniería de agentes g-BDI en un escenario multiagente. El objeto de esta propuesta es guiar el diseño de sistemas multiagentes, a partir de un problema del mundo real. Por medio del desarrollo de un sistema recomendador en turismo como caso de estudio, donde el agente recomendador tiene una arquitectura g-BDI, se ha mostrado que este modelo es valioso para diseñar e implementar agentes concretos. Finalmente, usando este caso de estudio se ha realizado una experimentación sobre la flexibilidad y performance del modelo de agente g-BDI, demostrando que es útil para desarrollar agentes que manifiesten conductas diversas. También se ha mostrado que los resultados obtenidos con estos agentes recomendadores modelizados con actitudes graduadas, son mejores que aquellos alcanzados por los agentes con actitudes no-graduadas.