19 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
El trabajo final de carrera tiene como objetivo realizar la implantacin de un Sistema de Gestin Medioambiental desde la fase de evaluacin inicial de la situacin medioambiental de una empresa panificadora, hasta la posible obtencin de un certificado otorgado por ENAC una vez que se hayan cumplido todos los requisitos establecidos por la International Organization Standaritzation (ISO), en este caso la Norma Internacional UNE-EN ISO 14001:2004
Resumo:
Como estudiantes de Ciencias Ambientales se nos dio la posibilidad de realizar un estudio en una universidad de Estel (Nicaragua), concretamente en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estel (FAREM-Estel). Durante nuestra estancia en Nicaragua realizamos un estudio de la situacin actual de los residuos slidos, el agua y la energa en la FAREM. Tambin diseamos un conjunto de propuestas de mejora en la gestin ambiental para solucionar el problema de los residuos slidos y conseguir una reduccin en el consumo de agua y energa en el centro. Los objetivos generales de este proyecto han sido: realizar un diagnstico ambiental de la Facultad Regional Multidisciplinaria-Estel y elaborar propuestas de mejora en la gestin ambiental
Resumo:
This paper describes HidroGIS, a GIS platform developed by Water Resources Program at Universidad Nacional de Colombia at Medelln. HidroSIG is a tool for hydrological variables visualization and analysis, using a set of modules that make this software a powerful tool for hydrological modeling. HidroSIG has tools for digital terrain models processing, water supply estimation using long term water balance in watersheds, a rainfall-runoff model, a model for landslide susceptibility estimation, an one-dimensional pollutant transport model, tools for homogeneity analysis in time series and tools for satellite images classification. The tools in development status are also described
Resumo:
El present estudi t com a principal objectiu el disseny d'un Sistema d'informaci Ambiental (SIA). El principal instrument utilitzat per obtenir la informaci amb aquest sistema d'informaci sn els indicadors. Concretament, el SIA ha estat desenvolupat per ser usat en els processos de gesti integrada de zones costaneres (ICZM), de manera que els indicadors emprats intenten ser representatius dels principals elements econmics, socials i ambientals que interactuen en les zones costaneres. El procs de disseny d'aquest Sistema d'Informaci Ambiental es pot dividir en diferents sub-objectius: - el primer consisteix en la recerca de tota la informaci socio-econmica i ambiental actual que es consideri necessria. A banda d'aquesta informaci s'ha de generar aquella informaci que es consideri important per a la gesti i per la comprensi de la situaci actual dels sistemes naturals que es troben a la zona d'estudi. - el segon objectiu s la creaci del sistema d'indicadors, dividits en: sectorials, de gesti i de condici. Cada indicador ha de tenir un protocol pel seu clcul i la seva futura repetici. Un cop mesurats es representaran grficament per facil itar la seva interpretaci. - el darrer objectiu consisteix en l'anlisi i en la sntesi dels resultats obtinguts del clcul dels indicadors. Per la sntesi s'utilitza una anlisi de components principals que es tradueix en un conjunt d'indicadors estratgics. Per l'anlisi s'utilitza l'equaci I.P.A.T. que ens ha de permetre relacionar els resultats obtinguts mitjanant els indicadors amb la sostenibilitat territorial de l'rea d'estudi. - Finalment, de les conclusions s'han de despendre una srie de recomanacions per als gestors i per l'empresa privada, amb la finalitat d'assolir una gesti ms sostenible de la zona costanera. En el disseny del SIA i per tal d'assolir els diferents objectius, s'ha utilitzat el model conceptual D-P.S.I.R. d'anlisi dels conductors "drivers" (D), les pressions (P), els estats (S),els impactes (I) i les respostes (R). Aquest model est mpliament reconegut per la OCDE i altres organitzacions internacionals, i s emprat en l'anlisi de la problemtica ambiental.
Resumo:
La problemtica ambiental ms important en la majoria de comunitats de Lucre (Per), s labsncia d un sistema de sanejament apropiat. Es fa una proposta per a la gesti dels residus slids urbans per tal de millorar les greus deficincies que repercuteixen directament en la salut dels habitants daquestes poblacions
Resumo:
In 1997 beginning a project (SIGUA) to know and to manage the patrimony of the University of Alicante (UA). It required to know the use the space and its occupation. In his almost 10 years on watch, SIGUA has happened to be a SIG designed with commercial tools to an Integral System of Management of the Space, totally customized, graft and integrated of natural form in the functional structure of the UA. (...)
Resumo:
In 2005 it gave to beginning the project Ramon Llull, sponsored by the Notarial School of Valencia and developed by personnel of the Department of Civil Right and the Laboratory of Automated Cartography and SIG of the University Institute of Geography of the University of Alicante.(...)
Resumo:
Este trabajo es consecuencia directa de la constante preocupacin del Laboratorio del Territorio por alcanzar un planteamiento racional en la utilizacin de estructuras y servicios en grandes organizaciones, como demuestran otros trabajos enmarcados dentro de sus lneas de trabajo bsicas de ordencacin del territorio y desarrollo rural
Resumo:
Se plante la integracin de la gestin de la informacin en la asignatura Historia de la Educacin en una actividad especfica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monogrficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtencin, registro y reelaboracin de la informacin primaria que haban logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se haba acordado, desde el punto de vista metodolgico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,) que requirieran la participacin activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideracin a la hora de disear la experiencia que presentamos
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es programar la realizacin de actividades que recojan aspectos de diferentes asignaturas de un mismo curso, de tal forma que permitan la coordinacin y optimizacin del trabajo realizado por el alumno y puedan ser usadas como herramienta de evaluacin, dentro de un sistema de evaluacin contina
Resumo:
En este trabajo se describe el funcionamiento de un sistema de tutorizacin de profesores universitarios que realizan un Mster en Docencia Universitaria para Profesorado Novel en la Universidad de Barcelona. La tutorizacin est basada en las mentoras. La mentora es una modalidad de tutora que se ha adaptado a la formacin de profesorado novel. Esta forma de tutorizacin es bastante diferente de la tutora acadmica o la de carrera de los estudiantes de grado. El mentor es un profesor con experiencia docente e investigadora, que tiene una triple funcin: a) supervisar la formacin y la prctica docente del profesorado novel; b) acompaarlo en su integracin en equipos docentes de departamento o de facultad, y c) orientarlo en la toma de decisiones que como profesional ha de asumir. La mentora, en este mster, se complementa con el apoyo de una Comisin de seguimiento que proporciona asistencia y ayuda a la accin tutorial
Resumo:
La inminente entrada del sistema universitario espaol en el Espacio Europeo de Educacin Superior va a suponer una transformacin radical en todos sus mbitos y estructuras. Uno de los aspectos que, indudablemente, vivir cambios ms sustanciales ser el relativo al de las metodologas docentes que habrn de desarrollarse. La puesta en marcha de estas novedades en el sistema no slo ser una cuestin relevante desde el punto de vista de los resultados acadmicos que de ellas se puedan derivar, sino tambin por la repercusin que en trminos organizativos puede conllevar su implementacin. En este sentido, las Experiencias Piloto en el marco del Sistema Europeo de Transferencia de Crditos (ECTS) llevadas a cabo en distintas Universidades en los ltimos aos, podran servir de ejemplo para estudiar cmo afrontar estos interrogantes. En este trabajo se exponen las principales caractersticas relativas a la organizacin acadmica de la Experiencia Piloto ECTS coordinada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, para sus estudios de Licenciatura en Administracin y Direccin de Empresas. La clave del xito logrado por esta iniciativa hasta el momento se basa en la perfecta sincronizacin entre las acciones del Rectorado de la Universidad, el Decanato de la Facultad y su profesorado. Pero el proceso no ha estado exento de dificultades. La Experiencia ha puesto de manifiesto dificultades prcticas que podran extenderse con la aparicin de los nuevos ttulos de Grado
Resumo:
Actualmente las universidades estn inmersas en lo que se conoce como el proceso de convergencia europea y que nos llevar prximamente al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, as como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluacin, que le hagan atractivo y competitivo a nivel internacional dentro del actual proceso de globalizacin. Como consecuencia en la definicin y evaluacin por competencias de los estudiantes universitarios se ha centrado la atencin en el diseo de las asignaturas en lo que se refiere a las metodologas de enseanza aprendizaje y los modelos de evaluacin. Este cambio ha generado la necesidad de profundizar en el anlisis acerca de las nuevas perspectivas de trabajo, tanto para el profesorado como para los estudiantes. La experiencia que presentamos se desarrolla en el contexto del proyecto La evaluacin por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones que el grupo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional, grupo consolidado de investigacin por la Generalitat de Catalunya 2005-SGR-01090) del Departamento de Pedagoga Aplicada de la Facultad de Pedagoga de la Universidad Autnoma de Barcelona desarrolla conjuntamente con la Universidad Rovira y Virgili, en el marco del programa de Estudios y Anlisis del Ministerio de Educacin y Ciencia
Resumo:
El objetivo de la segunda edicin del Proyecto de innovacin docente sobre Derecho y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologas docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapi en las nuevas realidades que crean las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinacin tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programacin docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintona con ello, los sistemas de evaluacin, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos mtodos docentes con planes de estudios que an no han cambiado y que se miden en crditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigindose por el sistema clsico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologas especficas adaptadas a las particularidades de la enseanza del Derecho, como el mtodo del caso, as como tcnicas que permiten mejorar el anlisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la accin tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideracin, al juzgar el eje temtico escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs), que el ncleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigacin Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigacin sobre Derecho de las nuevas tecnologas y delincuencia informtica, lo que refuerza la cohesin y la coherencia del proyecto, pues en la prctica docente actual ya estn haciendo hincapi en estas materias. Esta comunicacin busca dar cuenta de la experiencia del proyecto
Resumo:
En esta comunicacin se presenta la experiencia de aprendizaje llevada a cabo con la plataforma Moodle aplicada al alumnado de 1 de Maestro Especialista de E. Primaria y 2 de Educacin Infantil de la Universidad de Valladolid en las asignaturas: Psicologa de la Educacin y del Desarrollo en Edad Escolar y Psicologa de la Educacin y del Desarrollo en la Edad Infantil. Se comprueba que, en general, la metodologa es atractiva para la mayora de los alumnos, que estn interesados por la asignatura, la consideran como un buen sistema de trabajo y de aprendizaje (alto ndice de aprobados entre los que participan). El xito es mayor en el grupo de 2 curso, (ya se conocen ms entre ellos, estn acostumbrados al trabajo en grupo y ms motivados con la carrera y la asignatura), los resultados son algo ms bajos en el grupo de primer curso, (quizs debido a ser una experiencia nueva para ellos, no se conocen previamente ni estn familiarizados con el trabajo en red). En lo que todos parecen estar de acuerdo es que esta metodologa requiere mucho tiempo, compromiso y dedicacin lo cual puede ser difcil de llevar a cabo si se aplicara este sistema de trabajo en todas las asignaturas del curso