6 resultados para Precio de la tierra agraria
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Objetivos del presente estudio: 1) identificar las ideas previas del alumnado de magisterio sobre el estructura interna de la Tierra, con especial énfasis en donde se genera el magma que da lugar a los fenómenos ígneos, tanto volcánicos como plutónicos, y que constituye uno de los eslabones fundamentales del ciclo de las rocas, y, por ende, de la dinámica del planeta en el que vivimos. 2) Plantear posibles estrategias de cara a la enseñanza-aprendizaje de los contenidos relacionados con la estructura interna de la Tierra y con la procedencia/residencia del magma que origina los procesos ígneos
Resumo:
El hilo conductor de la presente investigación fue el presupuesto de que la relación educadora y el modo como el profesor conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje del arte están relacionados con su formación e influyen tanto en el aprendizaje del arte como en la educación del individuo en formación
Resumo:
Breu informació sobre la revista "Enseñanza de las Ciencias de la Tierra", editada per l' AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra)
Resumo:
En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna
Resumo:
En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y políticos, tuvo una tipología diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo. FASES: -Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades. -octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades. -Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y político contra las colectividades. -En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.