4 resultados para Nutrición humana y dietética

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación versa sobre una experiencia educativa con estudiantes de una materia impartida en el segundo curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universitat de València. La experiencia consiste en una serie de seminarios cuya finalidad es doble: por un lado, se pretende que el estudiante adquiera algunas competencias y habilidades propias de la investigación social aplicada a la salud y, por otro lado, se quieren potenciar competencias de exposición oral y expresión escrita de carácter científico, transversales al título. La metodología docente de los seminarios se ha planteado en la línea de reforzar el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo y la implicación de los estudiantes en todo el proceso de aprendizaje. Esta comunicación explica las ventajas e inconvenientes de esta experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reutilización de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no están preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados “contaminantes emergentes”. Los hábitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos años no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCP’s (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos químicos utilizados en veterinaria, prácticas agrícolas, salut humana y cosmetología. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones máximas admisibles en los cauces de vertido, la reducción en procesos de depuración convencionales, así como los tratamientos específicos aplicables a su eliminación. Los objetivos del presente proyecto són: estudiar las tipologías de PPCP’s y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuración de PPCP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento internacional de estudiantes es en la actualidad, el mayor de la historia contemporánea. España no ha dejado de incrementar la cifra de alumnos tanto comunitarios como extracomunitarios que llegan hasta sus aulas, por lo que los responsables universitarios deben contemplar la acogida humana y académica de estos nuevos integrantes de la comunidad. Una de las maneras con las que se pretende hacer más fácil y amena la integración es a través de otro estudiante que lo acompañe en este proceso. La presente comunicación tiene como objetivo realizar una aproximación a la mentoría de estos alumnos extranjeros, advirtiendo las características diferenciadoras que presenta tanto este tipo de alumno que llega a la Universidad como el mentor que le acompañará en su integración. Se realiza también unan proyección de la posible aplicación del Programa Mentor en la Universidad de Burgos, con especial atención a los alumnos extranjeros

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los comportamientos anticonceptivos de 225 jóvenes universitarios (22'7% hombres y 77'3% mujeres) con el objetivo de conocer su eficacia para evitar embarazos no deseados, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se recogió información sobre los diferentes métodos anticonceptivos empleados por los sujetos con su última pareja, sin establecer ningún límite temporal. La mitad de los estudiantes no habían tenido nunca relaciones sexuales completas. La mitad de las conductas heterosexuales de los jóvenes sexualmente activos fueron adecuadas para protegerse frente al SIDA, otras ETS y embarazos no deseados (usar siempre preservativo); un tercio de las conductas únicamente eran útiles para evitar embarazos (píldora anticonceptiva) y las restantes (usar ocasionalmente el preservativo o el coitus interruptus ) les pusieron en riesgo frente a los tres problemas. Además, conforme se eleva la edad o el número de parejas de los estudiantes, es más frecuente el uso de píldoras anticonceptivas y menos probable el empleo de preservativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes sexualmente activos están más interesados en la prevención de los embarazos no deseados que en evitar infectarse con el SIDA u otras ETS, por lo que seria conveniente promocionar entre ellos el uso del preservativo como método anticonceptivo, destacando sus ventajas frente a la píldora