7 resultados para Medio ambiente social y cultural
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
La participación de modo práctico en la asignatura de Conocimiento del Medio Social y Cultural y su Didáctica, de los alumnos de 2º curso de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, nos llevó desde el planteamiento inicial a enfrentarnos a nivel teórico-práctico a un grupo de alumnos universitarios que en un futuro cercano van a tener la posibilidad de poner en práctica la experiencia vivida, y contextualizarla según las exigencias de nuestro sistema educativo. Como signo de alerta llamó nuestra atención el hecho de que a la altura de curso en el que entramos en contacto, y a falta de un curso académico para la finalización de la carrera, el 90% de éstos no habían manifestado interés, ni siquiera curiosidad por uno de los ejemplos patrimoniales más significativos de la ciudad de Granada, y vecino a la Facultad que era sede diaria de los alumnos. Por ello, acercarnos al monumento y sugerir mediante un aprendizaje autónomo la propuesta de planteamientos didácticos de aproximación al Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural fue todo un reto y una experiencia muy válida compartida entre estudiantes y docente
Resumo:
This paper describes HidroGIS, a GIS platform developed by Water Resources Program at Universidad Nacional de Colombia at Medellín. HidroSIG is a tool for hydrological variables visualization and analysis, using a set of modules that make this software a powerful tool for hydrological modeling. HidroSIG has tools for digital terrain models processing, water supply estimation using long term water balance in watersheds, a rainfall-runoff model, a model for landslide susceptibility estimation, an one-dimensional pollutant transport model, tools for homogeneity analysis in time series and tools for satellite images classification. The tools in development status are also described
Resumo:
Cultura, desarrollo, comunidad, territorio, arte, cohesión social, empoderamiento, desarrollo cultural comunitario, solidaridad... Todas estas palabras, todos estos términos, componen una compleja definición sobre una propuesta de transformación y futuro para contextos sociales en riesgo de exclusión. Un proyecto que es, a la vez, una red de agentes culturales, un contenedor de deseos y acciones de intervención, y un vínculo entre el arte y la cultura como motores de transformación del territorio a favor de una cultura de paz. Se trata de REDESEARTE PAZ, un proyecto que, a través de las herramientas de las prácticas artísticas contemporáneas y la cultura, genera y fortalece procesos de cohesión social. El proyecto trabaja mediante la intervención-colaboración-reflexiónacción con comunidades en peligro de marginación. El presente texto es un glosario de términos, con intención de diccionario, que trata de dibujar el amplio mapa de las acciones y los conceptos que conforman esta red; la búsqueda de una definición en la suma de todas las partes que componen la propuesta, bajo la idea de reivindicar el uso de la palabra utopía en la actualidad: recuperar esa esperanza que supone el término y a la vez compartir la experiencia de este diálogo entre el arte y la cultura propuesto por REDESEARTE PAZ a favor de la cooperación y el desarrollo
Resumo:
Este documento recoge un caso de éxito en la migración de clientes SIG de escritorio a software libre basado en gvSIG dentro de la Administración Autonómica Andaluza. El proyecto se enmarca en el plan estratégico de la Consejería siguiendo las directrices de interoperabilidad, apuesta por el software libre y adopción de estándares abiertos de intercambio de información. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentra el de realizar un uso coherente y eficiente de los recursos, minimizando el gasto en nuevas licencias de uso de soluciones privativas para invertir en desarrollo, personalización y formación, destinados a cubrir la demanda de técnicos ambientales distribuidos en las distintas delegaciones provinciales mediante la incorporación de herramientas libres y procedimientos que faciliten la interacción de éstos con las distintas fuentes de datos de La Consejería, con la consiguiente mejora de productividad de sus usuarios. En esta comunicación se presentarán los resultados obtenidos un año desp s del inicio del proyecto, haciendo especial hincapié en la problemática identificada durante el proceso de migración
Resumo:
En estos momentos se está produciendo una evolución hacia el uso de plataformas basadas en software libre orientadas por la política de la Junta de Andalucía (JA), en general y por el proyecto del SIG Corporativo en particular. La Consejería de Medio Ambiente (CMA) ha sido siempre dentro de la JA un gran baluarte en todo lo referido al tratamiento de información ambiental, por ello su gran preocupación por innovar y ser pionera. En esta línea se plantea esta comunicación donde se describirá el proceso completo que hemos conseguido desarrollar sobre un proyecto complejo tanto tecnológicamente como metodológicamente. En dicho proyecto se utiliza una arquitectura basada en tecnología de software libre en el que podemos destacar un visor geográfico desarrollado sobre OpenLayers, una aplicación para PDA desarrollado sobre el núcleo de Enebro y el uso de estándares OGC, tanto para la utilización de cartografía base mediante WMS, como el acceso y la edición vía web a través de WFS-T. Para la CMA, este proyecto es un claro exponente de las nuevas líneas seguidas por la organización en una clara apuesta por el uso del software libre como elemento principal para desarrollos complejos
Resumo:
Presentamos nuestra propuesta de materiales adaptados al aprendizaje-evaluación por competencias en la materia básica de Ciencias Sociales 'Introducción a la Antropología Social y Cultural' en la Universidad Complutense de Madrid. La experiencia incorpora el desarrollo de herramientas para la integración de la evaluación en el proceso de aprendizaje (diseño de actividades y estrategias de evaluación -coevaluación, evaluación por pares, autoevaluación-) así como actividades formativas externas al aula, tanto en los cursos como en el marco del Plan de Acción Tutorial (trabajos de campo, excursiones didácticas, concurso de pósteres científicos, ciclos de conferencias)
Resumo:
El Derecho civil tiene dificultades cuando se enfrenta a la reparación de los daños ecológicos puros. Afectan más al equilibrio de los ecosistemas que a recursos concretos. No deterioran bienes propiedad de personas concretas, sino cosas de todos (res communes omnium), o de nadie (res nullii). Son difíciles de probar y atribuir causalmente, pues suelen resultar de la suma o interacción de múltiples contribuciones. A menudo son irreparables en especie. La reparación por equivalente es difícil, porque suele faltar un equivalente y el dinero refleja de modo imperfecto el valor de los recursos naturales. La magnitud de los daños puede ser elevadísima, pero la responsabilidad resulta escasamente asegurable. Los fondos de compensación sólo indemnizan el daño ecológico puro limitadamente. La situación actual de falta de responsabilidad es insatisfactoria. Conviene que se legitime al Estado, como guardián del medio ambiente, y a las organizaciones ecologistas, para que puedan reclamar una compensación.