13 resultados para Consentimiento informado ( Derecho médico)
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Aquesta publicaci virtual s el recull adaptat de les unitats didctiques corresponents a les assignatures Introducci al Dret Administratiu I (mdul I) i Introducci al Dret Administratiu II (mdul II) impartides, des del curs acadmic 2004-2005, com a complements de formaci dels Estudis de segon grau de Crimonologia de la Facultat de Dret de la Universitat de Girona. Esta publicacin virtual es la recopilacin adaptada de las unidades didcticas correspondientes a las assignaturas "Introduccin al Derecho Administrativo I" (mdulo I) y "Introduccin al Derecho Administrativo II" (mdulo II) impartidas, desde el curso acadmico 2004-2005, como complemento de formacin de los Estudios de segundo grado de Criminologia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona
Resumo:
Aquesta publicaci virtual s el recull adaptat de les unitats didctiques corresponents a les assignatures Introducci al Dret Administratiu I (mdul I) i Introducci al Dret Administratiu II (mdul II) impartides, des del curs acadmic 2004-2005, com a complements de formaci dels Estudis de segon grau de Crimonologia de la Facultat de Dret de la Universitat de Girona. Esta publicacin virtual es la recopilacin adaptada de las unidades didcticas correspondientes a las assignaturas "Introduccin al Derecho Administrativo I" (mdulo I) y "Introduccin al Derecho Administrativo II" (mdulo II) impartidas, desde el curso acadmico 2004-2005, como complemento de formacin de los Estudios de segundo grado de Criminologia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona
Resumo:
Desde un punto de vista general, la docencia universitaria se ha limitado las ms de las veces en titulaciones pertenecientes al mbito humanstico o jurdico-social- a la distribucin de contenidos a lo largo del curso acadmico, ms tericos que prcticos. La docencia se planteaba como la necesidad de transmitir conocimientos que los estudiantes deban adquirir, siendo la materia el ncleo principal para la formacin. No cabe duda que tal planteamiento adolece de un enfoque didctico integrador, ya que el estudiante resulta ser el mero destinatario de contenidos didcticos que plantea el profesor, sin intervenir de forma prctica en su formacin. (...)
Resumo:
El contenido de la asignatura, en mi caso del Derecho Financiero y Tributario debe ser transmitido a los alumnos. Esto, que en s es una perogrullada, lamentablemente no siempre se tiene presente cuando el profesor, encaramado a la tarima, se enfrenta al alumnado. Pero hay que tener bien presente, que la funcin de todo profesor es la de transmitir conocimientos. (...)
Resumo:
La comunicacin sintetiza mi propuesta metodolgica para la enseanza y el aprendizaje del Derecho del trabajo en el mbito universitario. Se trata de una propuesta adaptada en parte a las exigencias del Espacio Europeo de Educacin Superior, as como a las recomendaciones ministeriales para la renovacin de las tcnicas didcticas. Se presta especial atencin, en primer lugar, al contexto de la propuesta y a la exteriorizacin formal de la misma a travs de la gua docente. En segundo lugar, a los objetivos del aprendizaje, a saber, conocimientos jurdicolaborales abstractos y esenciales, destrezas o habilidades genricas y especficas y, por ltimo, determinados valores especialmente conectados con el Derecho del trabajo. En tercer lugar, al ncleo central de la comunicacin, esto es, a las distintas tcnicas didcticas empleadas para la consecucin de los objetivos citados: clases magistrales introductorias o de presentacin de conceptos, clases prcticas de diversa tipologa, clases magistrales de fijacin de los conceptos abordados en sede prctica, tutoras colectivas, talleres de bsqueda de informacin jurdico-laboral, seminarios monogrficos, direccin de pequeos trabajos de investigacin, etc. En cuarto y ltimo lugar, a la evaluacin del aprendizaje a travs de distintas tcnicas, complementarias, suficientemente conocidas y aplicadas de modo transparente
Resumo:
El empleo de la filmografa como fuente de transmisin de conocimientos no es per se novedoso. En realidad, los conocimientos ms especializados a los que parece se dirigen los estudios de la ESO y del Bachiller, que sustituyen al conocimiento general tan estilado en otras pocas, dificulta que un porcentaje elevado de alumnos universitarios hayan ledo las piezas esenciales de la literatura espaola y comparada, y tengan el hbito de consultar, sino diariamente, con cierta frecuencia, el peridico. Es difcil, pues, buscar un ejemplo que les resulte familiar acudiendo a la literatura y a la prensa escrita. A ello se suma el impulso imparable de la televisin y, ms recientemente, el acceso cmodo a travs de Internet a pelculas prcticamente de estreno o a trailers de las mismas. El cine est ms prximo al alumno, a la poca que le toca vivir, y en l se encuentran mltiples referencias que permiten aproximar la materia que se debe explicar a la realidad del receptor de la informacin
Resumo:
Este trabajo presenta la aplicacin de la metodologa del Aprendizaje Cooperativo en la asignatura de "Teora de los Derechos Humanos: Historia y Fundamentacin" y de la metodologa del caso a la asignatura de "Derecho Penal. Parte Especial". Aplicacin metodolgica que requiere el uso de nuevas TICs para una rpida y fluida conexin con los alumnos, el acceso a materiales, el seguimiento de su actividad, etc... La experiencia nos muestra el carcter complementario y no excluyente de las diversas metodologas. El objetivo buscado es ofrecer los pasos concretos a realizar en el caso de pretender llevar a cabo una experiencia similar
Resumo:
El presente trabajo muestra la experiencia del uso de aplicaciones tecnolgicas para la autogestin del aprendizaje en el mbito del Derecho, fundamentalmente en el mbito del Derecho internacional privado. El autor participa en este momento, en el curso acadmico 2007/08 en un proyecto de innovacin docente de Derecho y TICs financiado por la Junta de Castilla y Len y la Universidad de Valladolid. Si el modelo del Espacio Europeo de Enseanza Superior busca centrar la estructura educativa sobre el aprendizaje del estudiante, resultar un instrumento adecuado la utilizacin de plataformas y aplicaciones electrnicas que le faciliten materiales o posibilidades para que a partir de ellos desarrollen los propios estudiantes su particular mtodo y medios de aprendizaje. La primera de las experiencias hace referencia al trabajo con la plataforma Moodle en el Master en Bibliotecas Digitales (MBIDI) del Dpto. de Informtica de la Universidad de Valladolid (http://mbidi.uva.es/), donde el autor ha impartido on line el mdulo Aspectos legales de las bibliotecas digitales. Lo relevante de la experiencia est en cmo trasladar determinadas metodologas docentes al mbito on line, metodologas como el Mtodo del caso, el mtodo de anlisis y debate textual, aplicado por el Centro Internacional de Formacin de la Organizacin Internacional del Trabajo de Turn (ICTILO, http://www.itcilo.org/es), u otros, para que el alumno los desarrolle en cooperacin con el profesor. La segunda experiencia se refiere a la utilizacin de una aplicacin informtica creada y diseada ad hoc con profesores de la ETS de Ingeniera Informtica de la Universidad de Valladolid para el manejo de los textos sobre conflicto de jurisdicciones en el mbito europeo, en el marco de la disciplina de Derecho internacional privado de 5 curso de la titulacin en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Las prcticas realizadas con esa aplicacin tienen la finalidad de promover y facilitar el manejo de los textos jurdicos por los alumnos y de buscar que los estudiantes comprendan las relaciones entre esos textos. La experiencia est permitiendo mejorar la aplicacin y profundizar en sus prestaciones
Resumo:
Son varios los Departamentos de la Universidad que imparten asignaturas en centros diferentes en los que el perfil del alumno y de la titulacin puede ser muy variado. As por ejemplo, en el campo del Derecho, los Departamentos jurdicos de una determinada Universidad, imparten docencia tanto en la Facultad de Derecho como en otras titulaciones que no son propiamente carreras jurdicas. Estas titulaciones pretenden preparar al alumno en un contexto multidisciplinar y no exclusivamente legal, ya que el alumno debe adquirir conocimiento en otros campos del saber, tales como la Economa, las Ciencias Polticas, las Matemticas o la Psicologa. Este sera el caso de diplomaturas como Ciencias Empresariales, Gestin y Administracin Pblica o Turismo, y tambin a licenciaturas como Ciencias Econmicas, Ciencias del Trabajo o Administracin y Direccin de Empresas. Los profesores que imparten Derecho en estas titulaciones tienen una formacin jurdica y se plantea de este modo el problema de cmo impartir docencia en centros en los que los alumnos no tienen ni pretenden adquirir dicha formacin en sentido estricto. El objeto de la presente comunicacin es por tanto analizar la experiencia docente que entraa impartir Derecho en carreras no jurdicas y analizar en trminos de competencias y objetivos la docencia en tales centros
Resumo:
En esta comunicacin se describe la aplicacin de una nueva tcnica de aprendizaje cooperativo, denominada tcnica puzzle de Aronson, a los alumnos de la asignatura de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta nueva tcnica de aprendizaje busca el trabajar una leccin de la asignatura, la ms importante, la de la extincin del contrato de trabajo, mediante la integracin de los alumnos en equipos, concretamente en dos, el grupo puzzle y el grupo de expertos. El desarrollo de esta tcnica consume seis fases diferentes: la de la informacin a los alumnos y preparacin de la documentacin a entregar, la de la constitucin de los grupos puzzle y reparto del material, la de la constitucin de los grupos de expertos, la del comienzo del trabajo cooperativo, la de la conclusin de ste y la de la exposicin del trabajo final o, en su caso, resolucin de preguntas y evaluacin del profesor. Como todo, esta tcnica tiene ventajas e inconvenientes, pero bien aplicada las primeras superan a los segundos. Entre las mltiples ventajas, cabe destacar la mayor interaccin entre los alumnos, su mayor motivacin para aprender, su mayor responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje del trabajo en equipo y otras similares. Por su parte, entre los inconvenientes conviene citar la masificacin de las aulas o la mayor carga de trabajo para el profesor
Resumo:
En primer curso de Derecho econmico de la Universidad de Vigo, se plante la posibilidad de llevar a cabo un proyecto piloto de aprendizaje cooperativo. Nos pareci interesante la idea y propusimos que la asignatura Introduccin a los Sistemas Jurdicos se impartiese en aprendizaje cooperativo formal, como requisito previo a la realizacin de un examen final. Nuestro objetivo era conseguir una mayor implicacin del discente en su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que la adquisicin de determinadas destrezas necesarias en el mbito jurdico, como la interaccin cara a cara, la interdependencia positiva, la responsabilidad personal, el saber desenvolverse en pblico y la capacidad de autoanlisis o evaluacin de los resultados del grupo. En este caso concreto, era necesario dotar de las destrezas necesarias a los discentes para que el aprendizaje del Derecho Ingls, como sistema jurdico diferente al nuestro, resultase atractivo y suscitase el inters de los estudiantes a la hora de abordar el conocimiento del Common Law. La diferencia fundamental, reflejada en "Judge made Law", en referencia a la labor creadora del derecho que realizan los jueces en el mundo jurdico anglosajn, puede ser explicada mucho mejor en un contexto de creatividad como el que ofrece una metodologa docente activa como es el Aprendizaje Cooperativo, y por ello result elegida. Elegimos el Aprendizaje Cooperativo Formal porque nos pareci adecuada su vocacin de continuidad, en el sentido de formar grupos para una determinada tarea que puede durar desde una clase a varias semanas. En un grupo formal los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos compartidos, intentando maximizar su aprendizaje y el de sus propios compaeros. El nmero de miembros que conforman un grupo formal es pequeo, 2 o 4 estudiantes, organizado por el profesor, a menudo al azar, y en ellos se espera que el estudiante interaccione con sus compaeros, compartiendo los conceptos y estrategias que aprendan, y que se consideren mutuamente responsables de la tarea asignada, acudiendo slo en ltimo trmino al profesor en caso de dudas. Pero tenamos dudas con respecto a la realidad del proyecto, por el elevado nmero de estudiantes en el grupo de Introduccin a los Sistemas Jurdicos. Con todo, la ilusin y un gran esfuerzo hicieron posible llevar a cabo el proyecto previsto, y los resultados fueron totalmente positivos
Resumo:
El objetivo de la segunda edicin del Proyecto de innovacin docente sobre Derecho y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologas docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapi en las nuevas realidades que crean las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinacin tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programacin docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintona con ello, los sistemas de evaluacin, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos mtodos docentes con planes de estudios que an no han cambiado y que se miden en crditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigindose por el sistema clsico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologas especficas adaptadas a las particularidades de la enseanza del Derecho, como el mtodo del caso, as como tcnicas que permiten mejorar el anlisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la accin tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideracin, al juzgar el eje temtico escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs), que el ncleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigacin Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigacin sobre Derecho de las nuevas tecnologas y delincuencia informtica, lo que refuerza la cohesin y la coherencia del proyecto, pues en la prctica docente actual ya estn haciendo hincapi en estas materias. Esta comunicacin busca dar cuenta de la experiencia del proyecto
Resumo:
Este trabajo presenta las experiencias de evaluacin continua y los programas de tutoras complementarios en dos asignaturas de la licenciatura en Derecho: Derecho Civil II (Obligaciones y Contratos; Troncal; 4 curso, 100 alumnos) y Derecho Procesal (Troncal, 4 y 5 curso, 150 alumnos, uso de MOODLE) y las conclusiones ms relevantes