58 resultados para Farmacoterapia centrada no usuário
Resumo:
El objetivo principal del proyecto que aquí se resume es efectuar una exploración de las modalidades de vinculación al estudio-aprendizaje de los actuales estudiantes universitarios con el fin de conocer mejor sus perfiles. Se pretende obtener información relevante para que las universidades puedan diseñar estrategias e instrumentos de planificación de la docenciaenseñanza, que favorezcan una respuesta más adecuada a dichos perfiles. Se trata, por tanto, de conocer a los estudiantes tal y como son, y no cómo nos gustaría que fueran, aprehender en qué consiste el “oficio de estudiante”, según la expresión de Alain Coulon. Esta analogía procedente del mundo laboral, que trata de mostrar cómo las tareas y la condición de estudiante, dada su duración y sus características, puede ser interpretada como una profesión, introduce de manera muy acertada el complejo objeto de nuestro estudio. El punto de partida de esta investigación son dos fenómenos detectados en estudios previos: la flexibilización del compromiso de los estudiantes con su proceso de formación y el cambio que se produce en la relación entre la educación y la vida de las personas: se naturaliza el acceso y se desdramatiza el fracaso
Resumo:
L’experiència que es descriu en aquesta comunicació consisteix en una aplicació de l’ABPrj (Aprenentatge Basat en Projectes) a l’assignatura de psicologia de les organitzacions que s’imparteix en el cinquè curs dels estudis de psicologia a la Universitat de Girona i que va tenir lloc durant el curs acadèmic 2008-09. Aquesta aplicació es va materialitzar a través del disseny d’un projecte d’intervenció psicosocial en una organització real. Els objectius de l’assignatura i el curs en que situa en el conjunt del pla d’estudis, varen portar a considerar que aquesta metodologia podia fer una incidència important en l’aprenentatge autoregulat dels estudiants tot augmentant la seva motivació vers els continguts de l’assignatura. A la comunicació s’exposa el procediment que es va seguir en la implantació i seguiment de l’ABPrj. També es comenten els aspectes més forts i els més febles d’aquest procés i s’aporten suggerències de millora
Resumo:
Un aspecto primordial del cambio que ha supuesto la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo del Educación Superior (EEES) es que el proceso de aprendizaje se centra en el estudiante y resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de diversas competencias. Para ofrecer una formación de calidad es indispensable evaluar el progreso de los estudiantes en dichas competencias utilizando instrumentos que permitan la mejora continua del aprendizaje a lo largo de toda la titulación. En el presente trabajo se expondrá la importancia que adquiere en el título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universitat Ramon Llull (URL), la adquisición por parte de los estudiantes de la competencia transversal “Creatividad e Innovación” y los instrumentos de evaluación que se han diseñado para evaluar el progreso y logro de los estudiantes en dicha competencia durante su periodo formativo. Por una parte, se tratará la evaluación de la creatividad como competencia transversal del currículo de la titulación de ADE y en consecuencia, en el contexto global del plan de estudios de la titulación. Por otra parte, se describirá la evaluación de la creatividad en el marco específico de una asignatura para detallar el instrumento y criterios concretos de evaluación utilizados aplicados a una materia concreta. En las conclusiones se expondrá en qué medida el proceso de evaluación ha repercutido en la mejora del aprendizaje de la competencia y las acciones llevadas a cabo como resultados de la evaluación
Resumo:
En la actualidad, las universidades españolas se encuentran inmersas en un proceso de cambio, producto de la llamada Convergencia Europea. Entre las principales modificaciones propuestas se encuentran los nuevos créditos europeos ECTS. Los ECTS suponen una renovación del modelo didáctico, ya que una parte importante del aprendizaje lo debe realizar el alumnado de forma autónoma. El nuevo modelo de enseñanza universitaria puede apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que éstas permiten fomentar un proceso de enseñanza basado en el trabajo autónomo del estudiante (Area et al., 2008). En este contexto cobra relevancia y significación el diseño y desarrollo de materiales didácticos digitales, de webs docentes, de blogs educativos o de aulas virtuales como una vía para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado matriculado en una determinada asignatura (Area, 2005). Este trabajo se plantea mostrar los resultados en el aprendizaje, la motivación y satisfacción del alumnado de una modificación del método docente tradicional, consistente en combinar la actividad docente presencial en las aulas con la utilización de una web docente
Resumo:
L’aprenentatge basat en problemes (ABP) es fonamenta en plantejar situacions que els alumnes probablement es trobaran en la vida real. Un ABP es caracteritza per tenir problemes acuradament seleccionats i dissenyats que requereixen l’adquisició de coneixement crític, habilitat en la resolució de problemes, estratègies d’aprenentatge autodirigides i capacitat de treball en grup. El projecte ACME (Avaluació Continuada i Millora de l’Ensenyament) té com a objectiu principal implementar un sistema eficient d’avaluació i treball continuat, mitjançant l’assignació de problemes de manera personalitzada per a cada alumne, oferint un sistema d’ajuda per a resoldre’ls, facilitant la comunicació professor-alumne i el seguiment i l’avaluació dels alumnes. En aquest treball es presenta una experiència d’adaptació a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES) de les assignatures d’estadística de les enginyeries tècniques informàtiques de l’Escola Politècnica Superior de la UdG. Aquesta es basa en una concepció diferent de la manera d’ensenyar i aprendre l’estadística mitjançant la concreció de les competències i l’establiment de diverses activitats. Ens centrarem únicament en l’aplicació de la metodologia ABP i en la utilització de la plataforma e-learning ACME
Resumo:
Esta comunicación aborda la especificidad de la actividad investigadora del proyecto arquitectónico y su aplicación en la docencia de la asignatura de proyectos arquitectónicos. Frente a las investigaciones de otras disciplinas científicas, la arquitectura como disciplina específica en el campo de la investigación plantea los objetivos, instrumentos, reflexiones, aspiraciones de una manera autónoma. La docencia de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos en el primer ciclo de los estudios supone un aprendizaje de la arquitectura como una investigación acumulativa y comprende dos nociones primordiales: la construcción y el lugar. El proyecto de arquitectura es un proceso formativo de aprendizaje constituido por una concatenación de juicios que fluyen desde la intuición y el conocimiento y culminan con la construcción de una estructura formal. Proyectar es construir, esto es, ordenar y relacionar elementos materiales para generar sistemas espaciales caracterizados por la consistencia formal y la identidad propia. El aprendizaje del proyecto se efectúa a partir de la mejor arquitectura de los maestros. Los ejemplos de los maestros son la mejor constatación del conocimiento arquitectónico. La referencia ilustra con eficacia y suscita el ánimo de emulación. A través de los ejercicios analíticos, el estudiante identifica en la obra de referencia la resolución arquitectónica detallada que es capaz de imantar los elementos arquitectónicos dotándolos de consistencia. El estudio y el análisis de las propuestas previas de la arquitectura de los maestros nos muestran que los Maestros también dudan y la obra modélica es el resultado de un proceso lento y gradual. Por tanto, la docencia en el primer ciclo de los estudios supone un aprendizaje de la arquitectura como una investigación acumulativa
Resumo:
El presente artículo intenta reflejar que el trabajo autónomo da mejores resultados para los estudiantes de segundo curso de contabilidad financiera, según la experiencia realizada durante los cursos académicos 2005-2006 y 2006-2007 haciendo que comprendan mejor la materia, se impliquen más, se sientan motivados, favorece la interacción docente-discente, tengan un mayor desarrollo de habilidades prácticas y todo esto conduce a que el número de suspendidos sea menor. Cabe decir que los estudiantes que trabajan y estudian, abandonan las nuevas metodologías de aprendizaje ya que no pueden asistir a clase y no les ayuda a obtener mejores resultados
Experience in introduction of English terminology in engineering lessons: methodology and evaluation
Resumo:
This communication explains a experience for the introduction of English terminology in a technical degree of higher education. We present the methodology and assessment procedures used to evaluate the way the students perceived the introduction of terminology in English in two different subjects from 3rd and 5th year courses of a Computer Science degree in which English was not the vehicular language. We propose a strategy based on two main pillars, namely: 1) The design of materials, explanations, and exams, paying particular attention to the way in which the specific terminology was exposed to the students, and 2) The assessment of the impact in the students by means of the analysis of the feedback trough a set of enquiries. Our experience showed that the students responded very positively to the introduction of English terminology, and presented an affirmative feedback about the impact that an improvement of their linguistic abilities would have in their future work. Further, we present statistics regarding the use of English as the vehicular language for technical reports, which is envisaged as very useful by the students. Finally, we propose a set of questions for further debate which are centered in the role that English terminology should pay in technical degrees, and about the way in which universities should deploy resources in English languages within the different Syllabus
Resumo:
OBJETIVOS: El objetivo de esta comunicación es presentar una herramienta de autoevaluación del aprendizaje del alumno universitario, a la que se ha denominado Aprender Pensando, utilizada en la actualidad por un grupo de profesores de la Universidad de Valladolid con el fin de promover la mejora del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Si bien la mejora del aprendizaje es deseable en cualquier contexto, se vuelve especialmente necesaria en el actual momento de reforma de las enseñanzas universitarias, en el cual el aprendizaje autónomo del alumno pasa a ocupar un primer plano. En el desarrollo de la comunicación, se explicarán los orígenes y evolución de este proyecto, así como el proceso de validación al que fue sometida la herramienta. DESARROLLO: El origen de la herramienta de autoevaluación que ahora presentamos se encuentra en una línea de investigación centrada en el aprendizaje de los alumnos universitarios, en la que la profesora Mª Francisca Calleja, del Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid viene trabajando desde hace más de una década (1994-2008). La experiencia parte de la programación de los créditos prácticos de la asignatura de Procesos Psicológicos Básicos, de cuarto curso de Psicopedagogía, donde se plantea a los alumnos un programa sobre entrenamiento en competencia que supone la realización de una práctica en entrenamiento en autocontrol. El objetivo que se persigue es aplicar estrategias de aprendizaje metacognitivas y de apoyo afectivo (Calleja, 1994). A final de cada curso los estudiantes redactan un autoinforme en el que explican su experiencia diaria sobre cómo actúan, cuándo aprenden, experiencia dirigida a mejorar su proceso de aprendizaje personal. Dichos autoinformes nos dan a conocer una serie de esquemas que los estudiante tienen almacenados sobre las acciones tanto propias como de las personas de su entorno
Resumo:
El procés de canvi global que ha afectat a la universitat espanyola en les últimes dècades troba el seu exponent actual en la incorporació del sistema universitari a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES). Les reformes que tal incorporació ha comportat es van definint al nostre país també des de la vessant de la reforma de les metodologies docents a la universitat. Al mateix temps, continuen arribant notícies sobre els problemes de rendiment d’una part important dels estudiants universitaris (CRUE, 2007). Aquesta realitat ens porta a destacar la rellevància de consolidar línies d’investigació sobre el que està succeint a la universitat en el període de transformació i, en particular, entorn als temes sobre els quals les noves polítiques universitàries pretenen incidir. La finalitat d’aquesta recerca és contribuir així en el desenvolupament d’una línia de treball multidisciplinar sobre la institució universitària, centrada especialment en els estudiants. La incorporació a l’EEES implica una transformació profunda tant en l’organització dels estudis com en les metodologies d’ensenyament-aprenentatge. En aquest darrer aspecte, la incorporació dels ECTS (European Credit Transfer System) ha estat definida en les polítiques de les agències d’avaluació com un canvi en les metodologies docents, que han de ser “centrades en l’estudiant”. És en aquest sentit, que la perspectiva de l’estudiant cobra una rellevància fonamental, i justifica la investigació que aprofundeixi sobre les condicions que poden produir un millor aprenentatge. Concretament es vol recaptar informació sobre el procés d’ensenyament/aprenentatge i sobre les condicions d’èxit o fracàs del mateix; i amb això, aportar nous instruments teòrics i metodològics que contribueixin a la comprensió d’aquest fenomen. Per a tal propòsit s’analitzen un total de deu titulacions de les quatre universitats públiques catalanes situades a la Regió Metropolitana de Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra i Universitat Politècnica de Catalunya
Resumo:
Ressenya del llibre Turisme residencial i territori. L’obra és una anàlisi dels fenòmens de la segona residència i del turisme residencial i la seva plasmació territorial centrada a les comarques de Girona
Resumo:
Este texto discute aspectos referentes a la formación del artista de teatro en el ámbito universitario, presentando una propuesta metodológica centrada en la realización de experimentos escénicos incluyendo profesores y estudiantes de la universidad, profesores de artes de las escuelas regulares y la comunidad en general
Resumo:
Este trabajo se plantea como un primer paso para iniciar la transformación del modo tradicional de impartir la docencia universitaria, hacia una forma de docencia centrada en la adquisición de competencias. Las metodologías activas como vehículo para el desarrollo competencial permiten la evaluación del alumno por parte del profesor, pero también es preciso iniciar procesos de autoevaluación que permitan al docente la reflexión sobre las fortalezas y debilidades de la metodología empleada