45 resultados para Social sciences--Study and teaching


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una clase en la cuarta serie de la Escuela de Educación Básica João Alencar de Figueiredo, en Juazeiro do Norte – CE/Brasil, mi plan de actividad fue la lectura de las imágenes que formaban parte de nuestra vida diaria y he pedido que los estudiantes traigan a la clase imágenes de publicidad, revistas, etiquetas de los productos, fotografías y cualquier información visual que pudieran de su entorno. Así, se puso en marcha una exposición de estas imágenes y la construcción de un gran panel con informaciones que forman parte del universo cultural/visual de los alumnos. En ese sentido, se organizaron textos escritos por los alumnos con diferentes temas sobre la razón de la presencia de esas imágenes en nuestra vida cotidiana. Durante las presentaciones de los textos producidos, he percibido en la exposición de ellos, algunas cuestiones latentes que merecen respuestas, entre los cuales, una con énfasis: "¿Somos nosotros los que necesitamos estos productos y la información contenida en las imágenes, o hay más interés para que las personas posean y consuman estos productos?”. Ante la pregunta yo sentí la necesidad de una investigación sobre la enseñanza del arte en las escuelas de nuestra región, el tiempo dedicado a esta actividad, las propuestas pedagógicas y los objetivos de las mismas, las preguntas acerca de la alfabetización visual, el conocimiento/reconocimiento de las culturas presentes no sólo en la escuela, sino en el espacio social. Nótese que tal percepción no siempre conseguía superar la evidente falta de trabajo sobre cuestiones multiculturales en las propuestas de los currículos de las escuelas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les travaux ici présentés se définissent explicitement comme des recherches sur des situations de formation d’enseignants non spécialistes aux problématiques des Enseignements Artistiques et Culturels1 [EAC]. Cela ne signifie pas que ces travaux relèvent de ce qui serait une «recherche appliquée»; bien au contraire, nous postulons que ces situations professionnelles renvoient à la recherche «fondamentale» en sciences des arts des questions originales et difficiles. Une des difficultés de la formation d’enseignants polyvalents est justement de leur apporter, dans des délais forcément réduits, des connaissances solides, alors qu’elles portent sur des champs disciplinaires multiples, et sur des noeuds théoriques qui se révèlent complexes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de modo práctico en la asignatura de Conocimiento del Medio Social y Cultural y su Didáctica, de los alumnos de 2º curso de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, nos llevó desde el planteamiento inicial a enfrentarnos a nivel teórico-práctico a un grupo de alumnos universitarios que en un futuro cercano van a tener la posibilidad de poner en práctica la experiencia vivida, y contextualizarla según las exigencias de nuestro sistema educativo. Como signo de alerta llamó nuestra atención el hecho de que a la altura de curso en el que entramos en contacto, y a falta de un curso académico para la finalización de la carrera, el 90% de éstos no habían manifestado interés, ni siquiera curiosidad por uno de los ejemplos patrimoniales más significativos de la ciudad de Granada, y vecino a la Facultad que era sede diaria de los alumnos. Por ello, acercarnos al monumento y sugerir mediante un aprendizaje autónomo la propuesta de planteamientos didácticos de aproximación al Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural fue todo un reto y una experiencia muy válida compartida entre estudiantes y docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los riesgos naturales son abordados por distintas asignaturas de ciencias naturales a lo largo de la ESO y el bachillerato. Su tratamiento en el aula es una evidencia del interés y el carácter aplicado de muchos aspectos de las ciencias de la tierra. Para facilitar su enfoque didáctico se proponen algunas actividades prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The pedagogical and didactic dynamic system is focused on individual learning process and aims at the development of artistic knowledge, helping and guiding learners through different strategies or individual support, thus reinforcing the process. In consequence, this presentation looks for an alternative to the intercommunication student-teacher supported on the educational paradigm, through textual analyses of the daily diaries, developped by teacher and students, so as to discover successes or difficulties

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se fundamenta en primera instancia en las investigaciones que tratan y adoptan el conocimiento de los profesores como objeto de estudio y que vienen realizándose desde hace algunas décadas, arrancando de los prestigiosos trabajos de Lee Shulman (1987, 1991, 1992) y su equipo, donde se insiste en la importancia del contenido en la enseñanza y, sobre todo, donde se caracteriza el llamado “conocimiento didáctico del contenido”. Estos estudios han dado lugar a variadas líneas de investigación, impulsadas por autores tan prestigiosos como Grossman (1990), Leinhardt (1992), Clandinin et alii (1992), Connelly y Clandinin (1988), etc., líneas que han intentado conformar una base de conocimiento para la enseñanza centrándose en análisis relacionados con la comparación entre el conocimiento formal y el práctico; el conocimiento informado por los propios profesores; el conocimiento de la materia y su papel en la enseñanza; el conocimiento didáctico, de los aprendices, de los currículos y el didáctico del contenido o los procesos cognitivos de los profesores antes y durante la enseñanza. Se han aportado incluso nuevos lenguajes, como es el caso de los trabajos de Connelly y Clandinin (1985); se han estudiado los componentes usados en la construcción del conocimiento, el conocimiento previo de los docentes, las teorías implícitas de los profesores, el conocimiento práctico personal, las rutinas docentes, imágenes y creencias; se han descrito varios tipos de conocimiento (conocimiento para, en y de la práctica), y se habla últimamente de la adquisición social del conocimiento, proponiéndose “la indagación como actitud” (Cochran-Smith y Lytle, 1999)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación que presentamos parte de una preocupación generalizada del ámbito de la educación en contextos plurilingües (Laplante, 1993; Carrasquillo y Rodríguez, 1996). Dicha preocupación emerge de dos constataciones: por una parte, existe la preocupación –a nivel social e institucional- sobre el uso y la calidad de la lengua oral euskara en los alumnos de Educación Primaria y por otra parte, existe la preocupación de propiciar ayudas a los alumnos que realizan el currículo en la L2, para que lo realicen con éxito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proposta d’un Servei d’Assessorament Pedagògic dirigit a tots els agents educatius d’un mateix territori. Una metodologia breu on l’usuari és la clau per canviar aquelles situacions conflictives o no grates, amb el suport i l’ajuda d’un equip multidisciplinari, per tal de copsar tots els punts de vista necessaris per fer el canvi

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny d’un programa pera al a prevenció de l’AEI en primers i segons d’ESO que pretén, al mateix temps que forma als joves assistents, formar als professionals dels centres per a què puguin aplicar-ho en futures convocatòries de manera autònoma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un projecte del Departament de Ciències Mèdiques, amb el suport del Consell Social de la UdG, proporcionarà preparacions anatòmiques plastinades als sis instituts públics de la ciutat de Girona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Els participants de la Xarxa d’Innovació Docent en Aprenentatge Reflexiu provenim de disciplines acadèmiques i d’àmbits professionals diferents (Infermeria, Psicologia, Turisme i Educació Social) des dels quals la pràctica docent desenvolupada ens ha portat a aprofundir en l’aprenentatge reflexiu com a metodologia d’ensenyament aprenentatge per millorar la formació dels estudiants. En el context de la UdG, i feta una revisió dels dissenys de les assignatures de segon curs dels estudis de Grau de la UdG, es pot dir que en Graus de sis de les nous Facultats, la reflexió és esmentada de forma majoritària a nivell d’activitats d’aprenentatge i en d’altres a nivell de competències.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El professor José A. Donaire inicia aquest curs l’assignatura 'Tipologies i estratègies dels espais turístics'. És una assignatura de segon curs del Grau en Turisme que aquest any, com a element innovador, s'estructurarà a través de la xarxa social Twitter i esdevindrà una assignatura oberta a altres persones a més a més dels estudiants

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretender reflexionar sobre las virtudes de la formación retórica en el alumnado universitario, a partir de la experiencia concreta desarrollada por los autores tanto en el seno de la Facultad de Derecho, como también en el Club de Debate universitario de la UPV/EHU. A través de la misma se hace visible, por una parte, el requerimiento e interés manifiesto de los y las estudiantes universitarios que buscan gestionar su aprendizaje utilizando las herramientas que les permitan una mejor preparación de cara a su futura actividad profesional, y, por otra, la disposición actual de las autoridades universitarias por ofrecer una formación más en consonancia con la demanda social. El éxito de la experiencia se mide por la respuesta de los participantes: Esta ha sido óptima hasta el punto de ser una opción demanda con carácter permanente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Twitter y otras redes sociales de microblogging ofrecen la posibilidad de comunicarse con todo el planeta, haciendo uso de tan sólo 140 caracteres, esta aparente limitación obliga al usuario a compartir lo esencial, a mostrar los enlaces del mundo con el que interactúa. El eje principal de este trabajo se basa en que las redes sociales de microblogging suponen una ventana al conocimiento informal, al autoaprendizaje y a la creación de redes aplicadas al conocimiento, útiles para la orientación en las aulas. Estas y otras plataformas poseen la característica de motivar a los estudiantes reduciendo las distancias físicas y psicológicas entre alumno y profesor, incrementando la confianza en el alumno e implicándolo en su propio aprendizaje. Para ello implementamos el uso de estas redes sociales, antes, durante y después de cada clase de tipo teórico-práctico. El material de presentación utilizado para las clases posee la posibilidad de transmitir y seguir en directo la actividad realizada durante las clases, tanto del docente como del alumnado. El uso de etiquetas que permitan clasificar, indexar y finalmente recuperar lo expuesto o generado en clase mediante búsquedas, convierten las clases convencionales de tipo unidireccional, en una conversación más interactiva de todos a todos, que permite generar ideas, repasar contenidos y sobretodo recuperar esta información siempre que se desee. El uso de redes sociales y más concretamente redes sociales de microblogging tienen un gran potencial, por ser algo novedoso, que implica la participación y la conversación con el alumnado, rompiendo barreras y generando aprendizaje informal y sobre todo permite ayudar a la autogestión del aprendizaje. Varios millones de personas en todo el mundo utilizan y comparten información en estas plataformas. Al ser herramientas nacidas en entornos TIC permiten ser integradas, agregadas y controladas por parte del docente con mucha flexibilidad y su carácter de ubicuidad espacio-temporal las hacen idóneas para resumir lo expuesto en clase, aportar ejemplos, conversar, compartir, consultar y sobretodo implicar al alumno en la dinámica de aprendizaje y en la creación de su propio material de trabajo. Además resulta relativamente fácil integrar redes sociales de microblogging en el aula, sólo es necesaria una conexión a internet y hacer uso de los servicios generales gratuitos ya existentes. Su facilidad de consulta e integración con servicios como la telefonía móvil o entornos de e-Learning, convirtiendo a estas redes sociales en la conversación que dinamizará las aulas. En este contexto, el presente trabajo parte del modelo de aceptación tecnológica (TAM) de Davis et al. (1989) al que se incorporan algunos de los constructos más utilizados en la literatura científica. Estos constructos son el papel relevante de las normas subjetivas (NS) y de la imagen social (IMAGE) en el uso de tecnologías de la información estructuradas en redes sociales. Para ello un cuestionario fue aplicado a 135 alumnos de diversas titulaciones de Grado y Diplomatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de Ecuaciones Estructurales con los anteriores constructos. Del análisis resulta un modelo de comportamiento de uso de las redes sociales muy robusto y parsimonioso que demuestra las hipótesis de investigación planteadas, poniendo de manifiesto que la adecuación del uso de modelos TAM ampliados (como el presente) para explicar la aceptación de instrumentos metodológicos basados en tecnologías de la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The characteristics of service independence and flexibility of ATM networks make the control problems of such networks very critical. One of the main challenges in ATM networks is to design traffic control mechanisms that enable both economically efficient use of the network resources and desired quality of service to higher layer applications. Window flow control mechanisms of traditional packet switched networks are not well suited to real time services, at the speeds envisaged for the future networks. In this work, the utilisation of the Probability of Congestion (PC) as a bandwidth decision parameter is presented. The validity of PC utilisation is compared with QOS parameters in buffer-less environments when only the cell loss ratio (CLR) parameter is relevant. The convolution algorithm is a good solution for CAC in ATM networks with small buffers. If the source characteristics are known, the actual CLR can be very well estimated. Furthermore, this estimation is always conservative, allowing the retention of the network performance guarantees. Several experiments have been carried out and investigated to explain the deviation between the proposed method and the simulation. Time parameters for burst length and different buffer sizes have been considered. Experiments to confine the limits of the burst length with respect to the buffer size conclude that a minimum buffer size is necessary to achieve adequate cell contention. Note that propagation delay is a no dismiss limit for long distance and interactive communications, then small buffer must be used in order to minimise delay. Under previous premises, the convolution approach is the most accurate method used in bandwidth allocation. This method gives enough accuracy in both homogeneous and heterogeneous networks. But, the convolution approach has a considerable computation cost and a high number of accumulated calculations. To overcome this drawbacks, a new method of evaluation is analysed: the Enhanced Convolution Approach (ECA). In ECA, traffic is grouped in classes of identical parameters. By using the multinomial distribution function instead of the formula-based convolution, a partial state corresponding to each class of traffic is obtained. Finally, the global state probabilities are evaluated by multi-convolution of the partial results. This method avoids accumulated calculations and saves storage requirements, specially in complex scenarios. Sorting is the dominant factor for the formula-based convolution, whereas cost evaluation is the dominant factor for the enhanced convolution. A set of cut-off mechanisms are introduced to reduce the complexity of the ECA evaluation. The ECA also computes the CLR for each j-class of traffic (CLRj), an expression for the CLRj evaluation is also presented. We can conclude that by combining the ECA method with cut-off mechanisms, utilisation of ECA in real-time CAC environments as a single level scheme is always possible.