42 resultados para El estudiante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño de la asignatura DERECHO Y SOCIEDAD. La metodología tiene como elemento central la charla/presentación en lengua ingesa, en línea. El estudiante dispone del 50% del contenido teórico evaluable y del 80% de los procesos de adquisisción de habilidades en línea con acceso libre (no intranet). Todas las audiciones se realizan en inglés con un recurso de subtítulos y transcripción que puede ser generado por los estudiantes. Además el docente ha tenido acceso a material de alta calidad académica sin el coste de la elaboración propia, transformado por su incorporación al programa para satisfacer las necesidades específicas del curso. La dinámica docente ejemplifica los procesos complejos que el curso estudia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una gran oportunidad para cambiar los viejos modelos de docencia en la universidad, centrados generalmente en la clase magistral. En este trabajo se propone una metodología, centrada en el estudiante, que elimina o reduce sustancialmente la clase magistral, aumentando la interacción del estudiante con el grupo y con el profesor, haciendo énfasis en el trabajo previo a las clases, así como en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y en un planteamiento que acerca los contenidos al mundo profesional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una experiencia basada en el método de encuestas para la detección de las dificultades que encuentran los estudiantes de primer curso de Grado, en el proceso de aprendizaje por competencias. Este método posibilita un feedback entre profesorado y alumnado para compartir observaciones,preocupaciones y sugerencias durante el trascurso del semestre (en tiempo real), que permite detectar obstáculos en el proceso de aprendizaje. Dado que las encuestas se realizan a lo largo del curso, habrá tiempo de reacción para intentar minimizar las debilidades y maximizar las potencialidades detectadas. En las encuestas presentadasen esta experiencia la población objetivo es el estudiante, no el profesor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se propone el uso de agentes inteligentes en entornos de aprendizaje en línea con el fin de mejorar la asistencia y motivación del estudiante a través de contenidos personalizados que tienen en cuenta el estilo de aprendizaje del estudiante y su nivel de conocimiento. Los agentes propuestos se desempeñan como asistentes personales que ayudan al estudiante a llevar a cabo las actividades de aprendizaje midiendo su progreso y motivación. El entorno de agentes se construye a través de una arquitectura multiagente llamada MASPLANG diseñada para dar soporte adaptativo (presentación y navegación adaptativa) a un sistema hipermedia educativo desarrollado en la Universitat de Girona para impartir educación virtual a través del web. Un aspecto importante de esta propuesta es la habilidad de construir un modelo de estudiante híbrido que comienza con un modelo estereotípico del estudiante basado en estilos de aprendizaje y se modifica gradualmente a medida que el estudiante interactúa con el sistema (gustos subjetivos). Dentro del contexto de esta tesis, el aprendizaje se define como el proceso interno que, bajo factores de cambio resulta en la adquisición de la representación interna de un conocimiento o de una actitud. Este proceso interno no se puede medir directamente sino a través de demostraciones observables externas que constituyen el comportamiento relacionado con el objeto de conocimiento. Finalmente, este cambio es el resultado de la experiencia o entrenamiento y tiene una durabilidad que depende de factores como la motivación y el compromiso. El MASPLANG está compuesto por dos niveles de agentes: los intermediarios llamados IA (agentes de información) que están en el nivel inferior y los de Interfaz llamados PDA (agentes asistentes) que están en el nivel superior. Los agentes asistentes atienden a los estudiantes cuando trabajan con el material didáctico de un curso o una lección de aprendizaje. Esta asistencia consiste en la recolección y análisis de las acciones de los estudiantes para ofrecer contenidos personalizados y en la motivación del estudiante durante el aprendizaje mediante el ofrecimiento de contenidos de retroalimentación, ejercicios adaptados al nivel de conocimiento y mensajes, a través de interfaces de usuario animadas y atractivas. Los agentes de información se encargan del mantenimiento de los modelos pedagógico y del dominio y son los que están en completa interacción con las bases de datos del sistema (compendio de actividades del estudiante y modelo del dominio). El escenario de funcionamiento del MASPLANG está definido por el tipo de usuarios y el tipo de contenidos que ofrece. Como su entorno es un sistema hipermedia educativo, los usuarios se clasifican en profesores quienes definen y preparan los contenidos para el aprendizaje adaptativo, y los estudiantes quienes llevan a cabo las actividades de aprendizaje de forma personalizada. El perfil de aprendizaje inicial del estudiante se captura a través de la evaluación del cuestionario ILS (herramienta de diagnóstico del modelo FSLSM de estilos de aprendizaje adoptado para este estudio) que se asigna al estudiante en su primera interacción con el sistema. Este cuestionario consiste en un conjunto de preguntas de naturaleza sicológica cuyo objetivo es determinar los deseos, hábitos y reacciones del estudiante que orientarán la personalización de los contenidos y del entorno de aprendizaje. El modelo del estudiante se construye entonces teniendo en cuenta este perfil de aprendizaje y el nivel de conocimiento obtenido mediante el análisis de las acciones del estudiante en el entorno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia ha reaccionado ante los retos que le plantea el nuevo marco académico de referencia (el Espacio Europeo de Educación Superior) y el siempre cambiante entorno socio-económico y laboral con una fuerte apuesta por la mejora de la calidad. Esta mejora de la calidad se ha puesto de manifiesto a través de los Programas de Evaluación institucional en los que ha participado, promovidos por el Consejo de Coordinación Universitaria, por la Agencia Nacional de la Calidad y de la Acreditación (ANECA), por organismos de la propia universidad y con el apoyo del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), tales como el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico (PEMRA), el Plan de Evaluación de Doctorado y el Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas (PAPE). El tema de la presente comunicación se inserta dentro de los ejes de este nuevo marco académico y del entorno social, económico y laboral en que nos encontramos: la relevancia del Practicum como elemento formativo, de orientación, asesoramiento, inserción profesional y de vinculación con la sociedad de los estudiantes. El objetivo principal consiste en reflexionar acerca del funcionamiento del Practicum en la Diplomatura en Turismo de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Revisaremos lo que ha supuesto el Practicum desde la puesta en marcha de la Diplomatura y analizaremos los resultados de la evaluación institucional que se ha llevado a cabo, tanto en la Diplomatura, con el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico, como en las prácticas en empresa, a través del Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas. A continuación, ofreceremos propuestas de futuro; propuestas surgidas a partir de las áreas de mejora detectadas en los programas de evaluación institucional (PEMRA y PAPE). Otras propuestas provienen de la información proporcionada directamente por nuestros estudiantes, como tutores académicos de prácticas y, por último, aportamos otras sugerencias inspiradas en las prácticas que se llevan a cabo en países de nuestro entorno, como Gran Bretaña, con el programa de “Planificación del Desarrollo Personal” -Personal Development Planification (PDP)- o Finlandia – con sus “entornos de aprendizaje personalizados” -Internship Labs

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las universidades españolas se encuentran inmersas en un proceso de cambio, producto de la llamada Convergencia Europea. Entre las principales modificaciones propuestas se encuentran los nuevos créditos europeos ECTS. Los ECTS suponen una renovación del modelo didáctico, ya que una parte importante del aprendizaje lo debe realizar el alumnado de forma autónoma. El nuevo modelo de enseñanza universitaria puede apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que éstas permiten fomentar un proceso de enseñanza basado en el trabajo autónomo del estudiante (Area et al., 2008). En este contexto cobra relevancia y significación el diseño y desarrollo de materiales didácticos digitales, de webs docentes, de blogs educativos o de aulas virtuales como una vía para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado matriculado en una determinada asignatura (Area, 2005). Este trabajo se plantea mostrar los resultados en el aprendizaje, la motivación y satisfacción del alumnado de una modificación del método docente tradicional, consistente en combinar la actividad docente presencial en las aulas con la utilización de una web docente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se elaboró y desarrolló para identificar y documentar la percepción del estudiante sobre su propio aprendizaje en la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California México, buscando ser una herramienta docente útil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto universitario estamos asistiendo a un proceso de cambio a diferentes niveles. Los nuevos grados nos inclinan hacia una enseñanza-aprendizaje por competencias y a la evaluación continua en la que el alumno debe ser el protagonista y sujeto activo de su aprendizaje. Ante esta situación nos preguntamos, ¿conoce el profesor cómo acceden a la información los jóvenes de hoy? ¿Sabe cuáles son sus estrategias y recursos? Si el alumno es el protagonista de su aprendizaje, es propio que el docente conozca los nuevos modos del estudiante tanto de acceder a la información como a gestarla. Si enseñar es un acto de empatía, cabe pensar cómo podemos conectar con los estudiantes ante sus nuevas formas de buscar, procesar y sintetizar la información. En este trabajo presentamos una experiencia que realizamos en la Facultat de Formació del Professorat de la Universitat de Barcelona en la asignatura de Didáctica de la educación visual y plástica. La particularidad estriba en que utilizamos una herramienta muy popular en el entorno cotidiano de los jóvenes de hoy: el fotolog. Adecuamos los contenidos a las nuevas formas de recepción e interacción de los estudiantes en un proceso de descubrimiento, exploración y creación donde el fotolog fue el medio para desarrollar los contenidos. Contenidos, por otra parte, también creados de acuerdo a los intereses que se iban presentando en el día a día

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza basada en las competencias es más compleja que la aplicación de saberes y la realización de casos prácticos específicos, puesto que es necesario ejecutar también las operaciones mentales abstractas que permitan al estudiante consolidar los conocimientos, y demostrar las habilidades y las actitudes necesarias para ser competente. Para que el alumno universitario aprenda este proceso debe, en primer lugar, ser consciente de esta necesidad y debe saber identificar las operaciones mentales implicadas y saber representarlas o expresarlas de forma manuscrita o esquematizada. Estas operaciones no son, según alumnos y profesores, tareas fáciles, pero si son, sin embargo, elementos que se perciben como muy necesarios para aprender estrategias de razonamiento y pensamiento crítico que repercutirán positivamente en la calidad de los cuidados de enfermería realizados en el paciente y en la comunidad en un futuro más o menos próximo. La asignatura optativa de tercer curso Resolución de casos desde un enfoque enfermero del Departamento de Enfermería Fundamental y Medico-quirúrgica de la Universidad de Barcelona nace con la intención de dar respuesta a la necesidad del estudiante de mejorar sus habilidades profesionales enseñando el marco teórico de estrategias de razonamiento clínicos para resolver casos simulados del entorno sanitario y profesional, de forma más efectiva y completa. La presente comunicación tiene por objetivos principales presentar el marco teórico que sustenta el proyecto docente implementado y exponer las características metodológicas desarrolladas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional, para alcanzar unos objetivos y, en definitiva, aprender. La doctrina utiliza terminología diversa, trabajo en equipo, trabajo en grupo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo. En algunos casos hacen distinciones claras entre unos y otros, pero en realidad son pocas las diferencias, y yo personalmente prefiero utilizar esa terminología indistintamente. El trabajo cooperativo presenta muchas ventajas para el aprendizaje y la enseñanza como se podrá comprobar. Mi experiencia docente me ha llevado a utilizar de forma regular el trabajo en grupo en el sistema de evaluación continua, de ahí mi interés en esta cuestión, especialmente porque en algunos casos he encontrado ciertas dificultades en su puesta en práctica. Estos son los motivos que me han llevado a estudiar en qué consiste realmente el trabajo colaborativo y en cómo pueden evitarse aquellas dificultades. Desde mi punto de vista para evitar la disfunción del trabajo en equipo se ha de realizar un buen diseño de las actividades, y una adecuada evaluación del proceso de aprendizaje o desarrollo de la actividad, tanto a nivel individual como de grupo. En ambos casos es fundamental la función del docente que debe programar las actividades cooperativas correctamente, pero además debe informar, dirigir, orientar, mediar, animar… durante todo el proceso de aprendizaje, dependiendo de las diferentes necesidades de cada grupo. En cuanto a la evaluación del trabajo en grupo, se han de calificar tanto el trabajo individual como el resultado final del equipo, y para ello creo muy apropiada la utilización de una serie indicadores a observar en los mecanismos interpsicológicos, distinguiendo entre tres dimensiones en el proceso de aprendizaje cooperativo: la interdependencia positiva, la construcción del significado y las relaciones psicosociales. Se prestará una especial atención a la fase de construcción del significado pues es el centro del proceso. Dichos indicadores se extraen de la observación del diálogo y discusión de los miembros del grupo entre ellos, y con el profesor, y nos dan pautas para comprobar las aportaciones de cada estudiante al equipo, su trabajo individual y su contribución al trabajo colaborativo. Esto facilitará una adecuada evaluación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad siempre ha dado cabida de una u otra forma a la actividad teatral, bien por acoger y promover la formación de grupos de teatro universitario, bien por posibilitar las distintas representaciones de grupos externos en sus instalaciones. La filosofía actual de la universidad contempla la formación integral del estudiante y el papel de la universidad como facilitadora de recursos de aprendizaje frente al papel tradicional de transmisora de información. La distinción entre Teatro en la Universidad y Aula de Teatro Universitaria es esencial a la hora de presentar los objetivos de nuestro trabajo. Cuando hablamos de Teatro en la Universidad nos referimos a una actividad claramente extracurricular, basada fundamentalmente en el producto. Por un lado, cualquier miembro del entorno académico que asiste a las distintas representaciones que ofrece la universidad, lo hace como espectador que disfruta de la representación artística, adquiere conocimiento cultural y participa en un acto social. Por otro, consideramos también como Teatro en la Universidad los grupos de teatro que surgen con la única finalidad de poner obras en escena. En este caso, aunque claramente hay una mayor incidencia del proceso, la finalidad sigue siendo el producto, la representación de la obra. El Aula de Teatro Universitaria, sin embargo, además de promover y apoyar el Teatro en la Universidad, organiza talleres de formación teatral que, de una u otra manera, constituyen una actividad curricular, basada en el proceso más que en el producto. El fin ya no es en sí la representación sino el crecimiento creativo y el desarrollo del potencial escénico de los participantes. Este es el marco en que insertan los talleres de formación teatral que, desde hace tres años, ofrece el Aula de Artes Escénicas de la Universidad Politécnica de Valencia. En este trabajo queremos mostrar el desarrollo de dos talleres, el Taller de Improvisación y Estudio de Escenas Dramáticas en Lengua Castellana y el realizado en Lengua Inglesa. Nuestro objetivo es doble. Por un lado, analizar y comparar los diversos resultados del empleo de las dos metodologías de práctica teatral que dan nombre a los talleres, la improvisación y el estudio de escenas dramáticas. Por otro, examinar y contrastar el comportamiento de los participantes en el taller de lengua castellana y en el de lengua inglesa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: - Planificar y diseñar actividades de trabajo personal no presencial del estudiante antes de la implementación de los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). - Aplicar el programa de Entregas y Rúbricas (PER) y detectar sus debilidades y fortalezas en el proceso de evaluación formativa del estudiante. - Comparar las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la evaluación entre pares con la que otorgaría el profesor, mediante la utilización de bolígrafos digitalizadores que permitan hacer entregas digitales