25 resultados para computer network


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on QoS routing with protection in an MPLS network over an optical layer. In this multi-layer scenario each layer deploys its own fault management methods. A partially protected optical layer is proposed and the rest of the network is protected at the MPLS layer. New protection schemes that avoid protection duplications are proposed. Moreover, this paper also introduces a new traffic classification based on the level of reliability. The failure impact is evaluated in terms of recovery time depending on the traffic class. The proposed schemes also include a novel variation of minimum interference routing and shared segment backup computation. A complete set of experiments proves that the proposed schemes are more efficient as compared to the previous ones, in terms of resources used to protect the network, failure impact and the request rejection ratio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A recent study defines a new network plane: the knowledge plane. The incorporation of the knowledge plane over the network allows having more accurate information of the current and future network states. In this paper, the introduction and management of the network reliability information in the knowledge plane is proposed in order to improve the quality of service with protection routing algorithms in GMPLS over WDM networks. Different experiments prove the efficiency and scalability of the proposed scheme in terms of the percentage of resources used to protect the network

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha producido un incremento del uso de la telefonía móvil e Internet con fines intimidatorios o simplemente para amenazar a los iguales en los centros escolares de nuestro país. Con la voluntad de aportar datos que puedan ayudar a su prevención, se ha realizado un estudio de encuesta en el que se ha obtenido información relativa a las amenazas recibidas a través de los nuevos medios de comunicación, es decir, Internet y la telefonía móvil. Los resultados indican que un 23.3% de los estudiantes de los centros públicos de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la ciudad de Girona (Cataluña), durante el curso escolar, han recibido vía Internet o telefonía móvil algún mensaje que, por su contenido, ha supuesto una amenaza para su bienestar. Se analizan las consecuencias emocionales y las estrategias de afrontamiento utilizadas por parte de estos adolescentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la realización del curso 'Aplicaciones de la Web 2.0 en la Investigación y la Docencia' organizado por La Fundación General Universidad de Granada-Empresa en el curso académico 2009-2010, los autores del presente trabajo presentamos el Proyecto de Innovación Docente concedido por el Vicerrectorado para la Garantía de la calidad de la Universidad de Granada,titulado 'Utilización de la herramienta “Google Docs” en la Docencia Universitaria dentro del marco del EEES. Creemos que el proyecto tiene un diseño aplicable a cualquier asignatura de la actual Licenciatura y/o Grado de Farmacia. En este trabajo se expone la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura de Química Farmacéutica, incluyendo el desarrollo, objetivos, metodología, resultados y las conclusiones que se están obteniendo en el trascurso del mismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propósito es explorar el aprendizaje autónomo del alumnado de Educación Superior y argumentar como este método de trabajo debe ser incorporado a las nuevas metodologías didácticas del profesorado a fin de contribuir a la formación de profesionales más independientes, autónomos y generadores de conocimiento a lo largo de la vida. Además nos gustaría abrir el debate, hasta el momento tan particularista, de la semipresencialidad en la Universidad pues cada vez es mayor el número de alumnos/as que reingresan a la Universidad una vez que están desempeñando un rol como profesionales en activo. Este regreso pretende mejorar, ampliar y/o actualizar su formación, lo cual es positivo pero implica que han de compatibilizar trabajo y estudios y esa realidad crea nuevas demandas a las Universidades que no siempre saben asumir

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hi ha dos tipus d'interrogants que ens plantegem en aquesta presentació: En primer lloc exposem un seguit de realitats que afecten directament al disseny de la nostra assignatura: els professors assumim habilitats apreses en tècniques de treball dels nostres estudiants: treball en equip, presentacions, debats.... Els uns i els altres entenem el mateix, del què i el com s'ha de treballar? Ho comprovarem. Alhora, ens preguntarem si els estudiants assumim habilitats tecnològiques del professorat? Moodle, wikis, Twitter, xats..... tots entenem el mateix i els fem servir de la mateixa manera? Fixem-nos en les dues perspectives, la del professor i la de l'estudiant, tant referent a dinamiques com a recursos, i ens adonarem que cal tenir en compte tant la una com l'altra. Aquestes reflexions afecten al plantejament de l'assignatura i ens deixen clar que hi ha molta feina a fer per trobar les respostes (conèixer als estudiants que tenim a les aules, explicar convenientment el que esperem dels estudiants, com plantegem l'assignatura i com l'avaluarem... ) No ens referim exclusivament a tenir un pla docent detallat a la maxima expresió, sinó que ens referim a reconèixer el com, el quan i el que expliquem als nostres estudiants, de manera que les regles del joc quedin enteses de la mateixa manera per una part i per l'altra. A partir d'aquí, i com a segon interrogant, ens plantejarem l'estructura que combina la part presencial i la part no presencial de l'assignatura: Quines són les activitats de les que puc treure més rendiment en la part presencial de l'assignatura i quines en la part no presencial? Quant temps i com calcular-lo, cal invertir en les activitats, tant per part dels estudiants com per part del professorat? Com podem avaluar una activitat que ha estat realitzada en part presencial i en part no presencial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Twitter y otras redes sociales de microblogging ofrecen la posibilidad de comunicarse con todo el planeta, haciendo uso de tan sólo 140 caracteres, esta aparente limitación obliga al usuario a compartir lo esencial, a mostrar los enlaces del mundo con el que interactúa. El eje principal de este trabajo se basa en que las redes sociales de microblogging suponen una ventana al conocimiento informal, al autoaprendizaje y a la creación de redes aplicadas al conocimiento, útiles para la orientación en las aulas. Estas y otras plataformas poseen la característica de motivar a los estudiantes reduciendo las distancias físicas y psicológicas entre alumno y profesor, incrementando la confianza en el alumno e implicándolo en su propio aprendizaje. Para ello implementamos el uso de estas redes sociales, antes, durante y después de cada clase de tipo teórico-práctico. El material de presentación utilizado para las clases posee la posibilidad de transmitir y seguir en directo la actividad realizada durante las clases, tanto del docente como del alumnado. El uso de etiquetas que permitan clasificar, indexar y finalmente recuperar lo expuesto o generado en clase mediante búsquedas, convierten las clases convencionales de tipo unidireccional, en una conversación más interactiva de todos a todos, que permite generar ideas, repasar contenidos y sobretodo recuperar esta información siempre que se desee. El uso de redes sociales y más concretamente redes sociales de microblogging tienen un gran potencial, por ser algo novedoso, que implica la participación y la conversación con el alumnado, rompiendo barreras y generando aprendizaje informal y sobre todo permite ayudar a la autogestión del aprendizaje. Varios millones de personas en todo el mundo utilizan y comparten información en estas plataformas. Al ser herramientas nacidas en entornos TIC permiten ser integradas, agregadas y controladas por parte del docente con mucha flexibilidad y su carácter de ubicuidad espacio-temporal las hacen idóneas para resumir lo expuesto en clase, aportar ejemplos, conversar, compartir, consultar y sobretodo implicar al alumno en la dinámica de aprendizaje y en la creación de su propio material de trabajo. Además resulta relativamente fácil integrar redes sociales de microblogging en el aula, sólo es necesaria una conexión a internet y hacer uso de los servicios generales gratuitos ya existentes. Su facilidad de consulta e integración con servicios como la telefonía móvil o entornos de e-Learning, convirtiendo a estas redes sociales en la conversación que dinamizará las aulas. En este contexto, el presente trabajo parte del modelo de aceptación tecnológica (TAM) de Davis et al. (1989) al que se incorporan algunos de los constructos más utilizados en la literatura científica. Estos constructos son el papel relevante de las normas subjetivas (NS) y de la imagen social (IMAGE) en el uso de tecnologías de la información estructuradas en redes sociales. Para ello un cuestionario fue aplicado a 135 alumnos de diversas titulaciones de Grado y Diplomatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de Ecuaciones Estructurales con los anteriores constructos. Del análisis resulta un modelo de comportamiento de uso de las redes sociales muy robusto y parsimonioso que demuestra las hipótesis de investigación planteadas, poniendo de manifiesto que la adecuación del uso de modelos TAM ampliados (como el presente) para explicar la aceptación de instrumentos metodológicos basados en tecnologías de la información

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present a system for dynamic network resource configuration in environments with bandwidth reservation. The proposed system is completely distributed and automates the mechanisms for adapting the logical network to the offered load. The system is able to manage dynamically a logical network such as a virtual path network in ATM or a label switched path network in MPLS or GMPLS. The system design and implementation is based on a multi-agent system (MAS) which make the decisions of when and how to change a logical path. Despite the lack of a centralised global network view, results show that MAS manages the network resources effectively, reducing the connection blocking probability and, therefore, achieving better utilisation of network resources. We also include details of its architecture and implementation

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Due to the high cost of a large ATM network working up to full strength to apply our ideas about network management, i.e., dynamic virtual path (VP) management and fault restoration, we developed a distributed simulation platform for performing our experiments. This platform also had to be capable of other sorts of tests, such as connection admission control (CAC) algorithms, routing algorithms, and accounting and charging methods. The platform was posed as a very simple, event-oriented and scalable simulation. The main goal was the simulation of a working ATM backbone network with a potentially large number of nodes (hundreds). As research into control algorithms and low-level, or rather cell-level methods, was beyond the scope of this study, the simulation took place at a connection level, i.e., there was no real traffic of cells. The simulated network behaved like a real network accepting and rejecting SNMP ones, or experimental tools using the API node

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present a system for dynamic network resource configuration in environments with bandwidth reservation and path restoration mechanisms. Our focus is on the dynamic bandwidth management results, although the main goal of the system is the integration of the different mechanisms that manage the reserved paths (bandwidth, restoration, and spare capacity planning). The objective is to avoid conflicts between these mechanisms. The system is able to dynamically manage a logical network such as a virtual path network in ATM or a label switch path network in MPLS. This system has been designed to be modular in the sense that in can be activated or deactivated, and it can be applied only in a sub-network. The system design and implementation is based on a multi-agent system (MAS). We also included details of its architecture and implementation