4 resultados para traumatismo

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del recreo. Explica las técnicas sociométricas, analiza la estructura social del recreo y estudia a los líderes integrados, aislados y rechazados, además de los valores más generales del grupo. 1) El recreo atendiendo a su estructuración sociológica, puede ser un grupo social natural y primario, mientras que la clase sería convencional y secundaria. Como los grupos naturales, el recreo se basa en vínculos espontáneos de afecto mutuo que liga entre sí a los miembros que lo constituyen. Sus características pueden asemejarse a las que especifican a los grupos primarios. 2) Es necesario cambiar la actual confección del recreo. Hasta el presente, ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Pocos o muy pocos libros de educación resaltan las posibilidades educativas del recreo, cuando tienen tantas y tan profundas influencias en el desarrollo psíquico y en la formación integral de la personalidad humana. 3) La separación del medio familiar para que el niño ingrese en la escuela origina traumatismo, por lo que el maestro procurará evitarlo y será en el recreo donde el niño se incorpore definitivamente al grupo social que forma la escuela. 4) La sociometría sólo nos da el estado de integración social del niño en la escuela en cuanto a la comunidad. El maestro no debe olvidar la educación social, ya que dichas técnicas solo nos dan índices momentáneos de cohesión social de la escuela, cohesión que debe ser adensada cada día mediante una educación social positiva. 5) El maestro ha de ser un director de escena desde el punto de vista sociológico-educativo, que ha de disponer el ambiente, tanto físico como moral, y las actividades de cada alumno y de cada grupo, de manera que los subgrupos actúen vigorosa y ordenadamente y de su interacción resalte una comunidad escolar integrada y plena. 6) Desde el punto de vista de la disciplina, lo mismo que desde el de la socialización infantil el factor decisivo no es nunca de índole intelectual, sino efectiva y vital. Esto quiere decir que la educación social, base y fundamento de la educación cívica, es mucho menos cuestión de aprendizaje de normas por parte del niño que vivencia de las mismas en el seno de la comunidad escolar. 7) Dentro del campo de recreo, el maestro deberá proteger a los débiles, defender el prestigio del niño lesionado por un apodo burlesco o una opinión denigrante, tratar de manera especial a los indisciplinados, estudiar y defender los antagonismos existentes entre los grupos y entre los miembros de un mismo grupo. Hasta el momento, el recreo ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Este modo de ver las cosas ha sido la causa de lo que anteriormente señalábamos, que todo el empeño educacional se haya concretado en la enseñanza, mientras que el recreo no despierte ninguna preocupación. Generalmente los maestros dedican todo su tiempo y toda su energía a la clase. La escuela controla constantemente los progresos de la enseñanza, la participación del niño en ella, sus respuestas y reacciones, pero presta muy poca atención al juego durante los recreos. Por lo tanto es necesario concebir el recreo como periodo de íntimas posibilidades educativas, exige un cambio radical en la forma de encerar el problema. De igual manera que el sueño, el recreo debe disponer de bastante tiempo y de reglas adecuadas que deben llevarse a cabo con toda seriedad. Los maestros deben concentrar sus atenciones en los recreos, comprender y aprovechar pedagógicamente su influencia íntima sobre el niño e impedir o atenuar los obstáculos que se interpongan en su normal funcionamiento y desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Estimulación cognitiva I, Estimulación congnitiva II y Estimulación cognitiva III