7 resultados para tietokannat - MANDA
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Conocer la motivación religiosa en la adolescencia femenina y saber que razones son las que le obligan a aceptar la religión y a sentirse unidos a Dios. Adolescentes en edades comprendidas entre los catorce y los diez y ocho años en varios colegios religiosos de diferentes ciudades. Estudia la religiosidad y los factores del acto religioso como el factor intelectual, el afectivo y el volitivo y analiza grandes temas de la motivación religiosa: la felicidad, la inmortalidad, la culpabilidad, la angustia y la imagen del padre. Cuestionario. La prueba consta de 13 preguntas relacionadas con los motivos y el porqué de que los adolescentes se acerquen a Dios. 1) El adolescente acude a Dios para encontrar algo, acude a El cuando tiene tristeza, pena, dolor y lo busca como amigo porque él necesita hacerle sus confidencias. 2) Los valores que el adolescente tiene en gran estima son los que le proporcionan un bienestar, ya sea material, ya se proyecte para el mas allá. 3) El hombre no ama porque conoce sino conoce porque ama, y ama porque necesita. Porque necesita piensa en ello, discurre, lo busca hasta lograr el objeto capaz de satisfacerlas. 4) Cuando los medios influyentes en un sujeto son idénticos y da resultados diferentes debe tenerse en cuenta a parte de la actuación de la gracia a ciertas predisposiciones que existen en el sujeto disponiéndolo a favor o en contra a esta necesidad. 1) Las motivaciones religiosas tienen una importancia decisiva en toda la vida y sobre todo en la adolescencia ya que es en esta edad cuando se consolida su vida religiosa. 2) Religiosidad y moralidad están en relación, el adolescente encuentra la base de la moralidad venida directamente de Dios. El Dios del adolescente, es el Dios que manda, además la idea que él tiene de la religión queda en la misma línea que la moral y con bastante frecuencia viene a ser lo mismo. 3) La religiosidad en la adolescencia se puede decir que no es auténtica, ya que su móvil radica en una necesidad.
Resumo:
Este proyecto desarrolla una metodología que permita, a alumnos con necesidades educativas especiales, superar las dificultades psíquicas, sensoriales y motóricas que les impide integrarse en la dinámica de clase, y les capacite para su desenvolvimiento autónomo en la familia, sociedad y mundo laboral. Los objetivos son planificar un curriculum adaptado a las necesidades de estos alumnos; potenciar la funcionalidad en los aprendizajes; lograr que los alumnos desarrollen al máximo su autonomía; incrementar el trabajo en pequeños grupos homogéneos con los que pueda identificar y realizar actitudes conjuntas; crear actividades didácticas motivadoras que faciliten la implementación de este curriculum. Se continúa con las formas de trabajo anteriores y se refuerza con la creación de talleres entre los que destacan el Taller de autonomía y habilidades sociales; el de alimentación, cocina y consumo; el de sociedad y actualidad; el de habilidades y destrezas manipulativas. Se confeccionan disfraces, recetas de cocina, murales y trabajos de artesanía; se realizan salidas a mercadillos y supermercados, juegos cooperativos; se celebran cumpleaños; y solicitan y rellenan documentos. La participación del alumno depende del nivel educativo y sus características. La evaluación es continua y se valora la utilidad de los materiales, la implicación y satisfacción del alumnado y profesorado y se registra en una ficha de actividad para cada alumno y en el informe de evaluación trimestral que se manda a las familias. Existe propuesta de continuidad. Incluye un anexo con las actividades realizadas..
Resumo:
Sorprende en ella, la solidez del dibujo y su calidad pictórica. Su evolución es una progresión constante, un avance siempre sensible hacia un ideal de perfección, pero sin desviarse nunca de las líneas principales que el pintor se trazó desde el principio. Ha seguido, sin plagiar, la tradición de los buenos pintores. La honradez de su pintura, a veces un poco ruda, se advierte en su tema preferido, el retrato. Género que más desarrolló y en el que es menos libre porque casi nunca pinta lo que quiere él, sino más bien lo que quiere el modelo. Pero, solamente Blat, conserva ante el retratado libertad y señorío. Es el quien manda siempre. Cuando ha logrado captar a ese personaje, el retrato está hecho y el retratado no es lo que el quisiera aparecer, ni si quiera lo que aparece a la vista de todos, sino lo que es en realidad. Le interesa el hombre en todos sus momentos, pero se interesa, especialmente, por los ancianos, en cuyas rugosidades y deformaciones es experto con su dibujo y también con su color. De todas formas, cuando pinta paisajes los humaniza. En cada exposición de Ismael se advierte un avance en el sentido de espiritualizar su obra, de poner más en ella de su propia sensibilidad. El nexo que une en su obra el presente con el pasado es el ansía exagerada de apurar la calidad pictórica, de ser primeramente pintor a la manera sencilla y heroica de lso grandes maestros españoles de todos los tiempos.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)