8 resultados para test-day model

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un material de apoyo en el aula válido para el aprendizaje del tema 'los números enteros' de séptimo curso de EGB, que sea motivador para el alumno. 90 alumnos de la escuela pública de Sant Por de Mar, distribuidos a los tratamientos según un diseño de Solomón. Realiza una introducción teórica desde la psicología del niño, orientación, contenidos y tecnología educativa. Pasando a la elaboración de la metodología de trabajo y el material a utilizar. Realiza el diseño experimental (de Solomón) de la investigación realizando pretest y posttest, y extrayendo conclusiones del análisis de los datos sobre el material y el método. Creación de un (test de rendimiento) test de instrucción con 20 ítems. Encuesta basada en la técnica de observación directa y elaborada sobre la base de la prueba '¿qué opinas sobre tí mismo?' de la Universidad de Mariland. Comparación de medias entre grupos acorde con el diseño empleado. Estudio de la prueba: índice de dificultad y fiabilidad. Índices estadísticos y representaciones gráficas. Análisis de varianza. Respecto al material: el material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador en contenido y forma, es efectivo para el aprendizaje, y puede potenciar el cálculo mental rápido sin ocupar un tiempo excesivo, siendo además flexible y adaptable a cualquier metodología. Respecto al método: aporta material de trabajo numeroso, susceptible de ser utilizado total o parcialmente, y aceptado por el discente como útil y motivador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n