607 resultados para teoría de la información
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..
Resumo:
Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.
Resumo:
Se reflexiona sobre la dificultad de clasificar y ordenar cantidades crecientes de información en el área educativa, por ser un campo complejo y polisémico, en cuyo estudio intervienen disciplinas, enfoques y teorías diversas que reflejan la complejidad de la educación como fenómeno social. Se analizan las limitantes que impone la realidad en cuanto a tiempo y posibilidades mentales de acceder a la información. Se comentan las características de los usuarios de la información educativa, entre ellas los diversos niveles académicos y origen disciplinario. Se argumenta la importancia de generar mecanismos que faciliten la búsqueda y el abordaje intelectual de la información. Se propone la selección y generación de documentos orientadores cuyo papel es organizar los conceptos de un área de estudios con el fin de introducir y guiar a los usuarios.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Construir una teoría pedagógica del hipertexto, traducir conceptos de la teoría deconstructivista al campo de las nuevas tecnologías y la educación, analizar la potencialidad de la teoría de la complejidad como complemento de la teoría deconstructivista. No se han utilizado muestras puesto que es un estudio teórico. Análisis de las nuevas tecnologías de la información en el marco de la postmodernidad desde una perspectiva teórica y aplicada al ámbito educativo. Creación de un sistema conceptual, teórico del hipertexto, desde las teorías de la deconstrucción y la complejidad. Revisión bibliográfica de la obra de Jacques Derrida y Roland Barthes (postestructuralismo), realización de un estado de la cuestión sobre el hipertexto educativo (período de 10 años), estudio de la bibliografía seleccionada y trabajos básicos sobre la complejidad para la creación de conceptos : filosofía, educación e hipertexto. Revisión documental de fuentes primarias, revisión vía on-line de sitios webs especializados en la temática, creación de categorías teóricas y generación de un modelo pedagógico del hipertexto. Este trabajo ha permitido analizar el estado de la cuestión sobre el hipertexto educativo desde 1988 hasta 2002. Asimismo ha permitido realizar un estudio comparativo sobre la tecnología educativa en España y América Latina, así como un análisis comparativo sobre filosofía de la tecnología. Ha supuesto la creación de una teoría pedagógica del hipertexto a partir de la teoría deconstructivista de Jacques Derrida, la teoría semiológica de Barthes y las teorías de la complejidad. Como conclusiones principales podemos decir que el fenómeno cultural de la postmodernidad es un marco teórico, social, económico y político que integra de manera compleja culturas orales, escritas, audiovisuales e informáticas, en lo global y lo local. La investigación educativa sobre el hipertexto ha pasado del énfasis en los temas de navegación y orientación a los propios de los procesos cognitivos y de aprendizaje. Los resultados son ambiguos en cuanto a su efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La teoría de deconstrucción a través de la gramatología propone un marco textual para comprender el lenguaje hipertextual. La gramatología sustituye el signo por el gram, que pretende la polifonía y la diseminación. La teoría o paradigma de la complejidad complementa y subsana los vacíos de la teoría deconstructivista.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.
Resumo:
Conocimiento de aspectos que han influido patológicamente en la historia del hombre y que actualmente no sólo permanecen, sino que se ven agravados por la situación actual. De 200 sujetos de Psicología se seleccionaron 72. Variables independientes: 1) Tipo de tarea. 2) Situación inescapable. 3) Información verbal. Variables dependientes: 1) Rendimiento. 2) Experiencias. Variables control: 1) Sexo. 2) Edad. Cuestionario de atribuciones de Seligman; tarea de recuerdo (dos listas de 30 palabras cada una); anagramas, manómetro, instrucciones, cuestionario MMPI (escala depresión). ANOVAS de dos modos de clasificación, con medidas repetidas; diferencias de medias y estadísticos no paramétricos (prueba de Wilcoxon y de Mann Whitney). La variable dependiente rendimiento medida a través de una tarea de recuerdo fue la que dio lugar a unos rendimientos más claros y significativos. Esta investigación consigue una innovación al incurrir un grupo de 'indefensión grupal' y dar hasta cierto punto la razon a Seligman cuando afirma que en cuestion de rendimiento, un depresivo y una persona sometida a indefensión son similares (Seligman, 1974-75).
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Estudiar la utilidad de la prensa en el desarrollo integral del alumno, en la construcción del alumno en interconexión con el mundo real utilizando un lenguaje nuevo, el lenguaje total de hoy. Analizar la educación y la formación como persona dentro de nuestra sociedad a partir de la prensa.. La prensa como recurso didáctico en la enseñanza hasta los 12 años.. Analiza el concepto de educación en la sociedad de los mass media. Estudia el papel de la información y la comunicación en el proceso educativo. Desarrolla el concepto de aprendizaje como elemento estructurador de la inteligencia. Plantea el fracaso de la escuela en la sociedad de la información. Profundiza en la función de la prensa en la tarea educativa como una nueva perspectiva de enseñanza y propone un sistema operativo para su uso en la escuela.. Bibliografía de varios autores sobre materias de comunicación y educación.. La prensa puede convertirse en un buen instrumento que ayude en el proceso de aprendizaje, en el de la construcción personal y el de la capacitación intelectual. Además es de utilidad en prácticamente todas las materias académicas. Es un símbolo para el trato con el alumno. La incorporación de la prensa promueve un reciclaje del profesorado que lleva a cabo este recurso..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el proyecto se ha desarrollado una herramienta que permita a los alumnos. 1. Hacer operaciones en modo individual sobre tratamiento de imágenes. 2. Hacer operaciones en modo colaborativo sobre este tema. Se ha tratado de crear un entorno de trabajo amigable y fácilmente expandible. Para ello, hemos hecho uso de otros esquemas de procesado de imagen (fundamentalmente lehors y matlab) tratando de incorporar a nuestra aplicación las ventajas de éstos. Asimismo, se han incorporado las ideas de entornos actualmente en uso, concretamente, BSCW, con el objetivo de conseguir crear una auténtica conciencia de grupo en los participantes. Esperamos que esta herramienta consiga a través del intercambio de conocimientos y experiencias, los objetivos educativos perseguidos. La evaluación se llevará a cabo en el segundo cuatrimestre del curso 2001-2002, y en función de ella, se decidirá su publicación.