55 resultados para riesgo país

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se reflexiona sobre la naturaleza de los cambios más importantes que acompañan el paso entre etapas. Si estos cambios estan mal dirigidos se generan situaciones de riesgo que desgraciadamente acaba llevando al alumnado al fracaso escolar. Recoge los factores distorsionadores y los factores facilitadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar prevenir el posible abuso de alcohol en alumnos de primero de BUP. Comprobar la eficacia de la información como estrategia preventiva del abuso de alcohol. Analizar los posibles cambios de los alumnos en cuanto a sus actitudes, información y consumo, en función del tratamiento aplicado.. 80 sujetos correspondientes a dos clases de primero de BUP en dos institutos de Bachillerato mixtos de San Sebastián en el casco urbano: un grupo experimental y un grupo control. Diseño experimental realizado con dos grupos: experimental y control que utiliza el análisis de frecuencias y el factorial para comprobar la eficacia de la administración de un cursillo en la evolución actitudinal respecto al alcohol. Variable independiente: participación en un programa o cursillo. Variables dependientes: nivel de la información; variación respecto al consumo; cambio de actitudes. Cuestionario ad hoc administrándose en un pretest y en un posttest. Análisis de frecuencias con el total de la muestra. Análisis factorial de las diferentes bebidas alcohólicas en cada uno de los dos grupos. Las bebidas que registraron un mayor índice de consumo en ambos grupos son la cerveza, el champán, el vino y los combinados. Tras la aplicación del programa se detectó un pequeño aumento del consumo de champán y de los combinados. En los datos del posttest del grupo control se detectó un ligero descenso del consumo de vino y de champán. Se observó un aumento del nivel de información en el grupo experimental después de su participación en el programa respecto al grupo control. La utilización de la información de forma aislada y como única estrategia preventiva, constituye un abordaje claramente insuficiente del problema de prevención de abuso de alcohol en la escuela, que en el mejor de los casos puede dar lugar a una mejora del nivel informativo de los sujetos en relación al problema, pero no produce una disminución importante del consumo de alcohol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que pretende conseguir hermanamientos entre centros europeos aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC. Se realiza en el IES Américo Castro en Huétor-Tájar, Granada. Los objetivos son: conocer y valorar la diversidad cultural existente en Europa y otros continentes; crear una conciencia de tolerancia dentro del alumnado, apreciando el interés que reporta el conocimiento de otras culturas; practicar una lengua extranjera como medio de contacto con otros compañeros en la realización de un trabajo colaborativo común; mejorar la actitud del alumnado en el uso de las TIC, conociendo y aprovechando las posibilidades que ofrecen. Está dirigido al profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Evaluar las necesidades de apoyo socio-educativo de las familias con hijos escolarizados en la Educación Secundaria Obligatoria y en riesgo de abandono académico; b) Proponer orientaciones para la promoción de las relaciones entre las familias y los centros académicos. Se parte de as siguientes hipótesis: a) Las madres asumen en un mayor número de veces que los padres, las tareas relacionadas con la educación de sus hijos; b) Los padres y madres con hijos en riesgo de abandono escolar desarrollan estrategias con las que elevar la autoestima y autoconcepto de sus hijos; c) Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la familia, mayor es la probabilidad de que los recursos educativos/culturales existentes en el hogar sean más y mejores; d) El alumnado en situación de fracaso escolar manifiesta un reducido hábito lector; e) Las expectativas educativas que los padres desarrollan con respecto a sus hijos se relacionan con sus propios niveles de estudios; f)La existencia de la televisión y ordenador en la habitación condiciona el surgimiento de altercados; g) Los padres con niveles educativos bajos ayudan en menor medida a sus hijos en las tareas de aprendizaje; h) Una de las formas de apoyo indirecto de los padres es proporcionar materiales de tipo educativo; i) Las familias con hijos en riesgo de abandono escolar tienen una buena concepción del profesorado. Tres centros educativos de titularidad pública del Principado de Asturias. Estos centros se seleccionan basándose en tres criterios: voluntariedad de participar en el estudio, ubicación en distintos contextos socioculturales y tener un porcentaje destacable de alumnado de la ESO en situación de riesgo de abandono escolar. El total de las familias participantes en el estudio es de 61 siendo los criterios de selección: a) Ubicación; b) Que tuviesen hijos cursando primero, segundo o tercero de ESO; c) Que sus hijos sean alumnos en situación de abandono escolar: bajos rendimientos educativos, alumnado absentista, problemas adaptativos y de comportamiento. La metodología de investigación adoptada es la no experimental o expost-facto. Para conseguir los objetivos propuestos se administra un cuestionario en forma de entrevista personal con cada una de las familias participantes en el estudio, no manipulando ni los contextos ni las personas. Se analiza la realidad (riesgo de abandono escolar) partiendo del estudio de sus diferentes manifestaciones. La manipulación de las variables independientes no se produce, tratando de encontrar argumentos o causas que expliquen el riesgo de abandono general a través de los comentarios de las familias. El procedimiento utilizado en la recogida de información es un cuestionario integrado por 67 variables clasificadas en cinco dimensiones, a saber: datos sociodemográficos, recursos culturales existentes en el hogar y/o el entorno, usos del tiempo libre, percepción que los padres tienen de su implicación en las actividades de aprendizaje de sus hijos y expectativas de los padres con respecto al futuro académico de su hijo. A su vez, cada una de estas categorías incluyen una serie de variables que concretan su expresión. Análisis de datos cuantitativos a través del programa estadístico SPSS en su versión 11.0: análisis descriptivos univariados, análisis de contingencia y análisis correlacionales y/o predictivos. Como complemento se realiza un análisis de contenido de los comentarios textuales aparecidos en las entrevistas. A) Las familias valoran altamente: la existencia en el domicilio de libros de consulta para sus hijos, la disponibilidad de ordenador y el abastecimiento de todo el material que sus hijos necesiten para el estudio. B) A la hora de implicarse en las actividades de aprendizaje de sus hijos, las familias demandan: asesoramiento profesional sobre métodos y habilidades con los que ayudar a sus hijos, más información sobre los progresos educativos y/o personales así como sobre los problemas de aprendizaje o comportamiento, conocer las etapas evolutivas de la adolescencia, tener mayor información sobre las actividades de aprendizaje y los exámenes desde el centro, conocer y dominar estrategias de comunicación para con sus hijos y necesidad de fomentar en sus hijos el hábito y gusto por la lectura. C) Las familias con hijos adolescentes en riesgo de abandono escolar no cesan en sus intentos por motivar y animar al joven a que se implique más en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La edición de los cuentos de referencia, fue editada en colaboración con la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias en 1988 y reeditada en 1991 (Depósito legal AS-2735-88)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta una forma de trabajar la animación a la lectura y escritura, a la que se ha llegado por medio de la reflexión e investigación sobre el tema y de actuaciones directas con los niños y niñas, experiencias que son fruto del día a día en el aula. Este trabajo se orienta a todos los niños y niñas, a los lectores y a los que viven de espaldas a la lectura porque en ningún momento han sentido la más mínima atracción por el libro, llegando a la convicción de que la lectura es aburrida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural elabora un cuento sobre la diversidad cultural destinada a los alumnos del segundo y tercer ciclo de primaria. Se relata la situación que se ha producido por la inmigración de otros países de una manera imaginativa. De esta manera se fomentan valores de igualdad, tolerancia y se previene el racismo. El cuento también hace referencia a la celebración de San Jorge y su festividad el 23 de abril. Como conclusión final se muestra un manifiesto en diferentes idiomas para la prevención del racismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural elabora un cuento sobre la diversidad cultural destinada a los alumnos del primer ciclo de primaria. Se relata la situación que se ha producido por la inmigración de otros países de una manera imaginativa. De esta manera se fomentan valores de igualdad, tolerancia y se previene el racismo. El cuento también hace referencia a la celebración de San Jorge y su festividad el 23 de abril. Como conclusión final se muestra un manifiesto en diferentes idiomas para la prevención del racismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en español e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bel??n Garc??a Hidalgo, alumna de segundo curso de Bachillerato, en el IES de Cangas de Narcea, narra sus impresiones del viaje a Grecia realizado durante el desarrollo del proyecto L??quesis enmarcado en el Programa Comenius en el que participaron alumnos espa??oles, noruegos, griegos y chipriotas.