56 resultados para pre-internationalisation

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis territorial de la escolarización en Palma para los niveles de Pre-escolar y Educación General Básica, tomando como base el curso 1984-85. Analizar la oferta y su relación con la demanda de plazas escolares. Averiguar y describir los proyectos de la administración respecto a la creación, reforma y sustitución de lugares escolares. Analizar la situación y las perspectivas de futuro de la escolarización en Palma. Mapa escolar de Palma de Mallorca. Entre los distintos niveles territoriales se considera el barrio como la unidad más aduada para este análisis y se divide la ciudad en 37 barrios. Los niveles de escolarización considerados son los de pre-escolar, EGB y educación especial, tanto de carácter público como en las distintas modalidades de oferta privada. Los barrios se han clasificado en tres grandes tipos en función del nivel socio-económico de su población: alto, medio y bajo. El marco teórico revisa diferentes aspectos de la planificación educativa: origen y evolución, concepto, métodos y técnicas, y últimas investigaciones. El análisis de la escolarización en Palma centra la atención en la oferta existente en preescolar y EGB, para luego contrastarla con la demanda. Finalmente se centran los datos obtenidos de la administración respecto a las construcciones escolares realizadas y en construcción desde el curso 1984-85, así como las previsiones del MEC y del Ayuntamiento. Se utiliza el método de planificación educativa que aporta una dimensión espacial, es decir, un mapa escolar. En análisis de la oferta escolar en cada centro utiliza los siguientes criterios: titularidad, unidades en funcionamiento, alumnos escolarizados, transporte y-o residencia, sector de la población que escolariza, entrada en servicio del edificio, número de aulas en centros públicos, aulas habilitadas o de doble turno, superficie, etc. La oferta se corrige en función de las siguientes variables: un metro y medio por alumno, ratio de 35 alumnos en EGB y 30 en pre-escolar, en colegios de 20 aulas se consideran 16 para EGB y 4 para pre-escolar, las aulas habilitadas no se consideran, se desechan los centros privados con clasificación condicional o sin ella. No se corrige la oferta de la educación especial por su gran diversidad, su falta de regulación y por los datos poco fiables. Las aulas con superficies inferiores se asignan a Pre-escolar, al ser un nivel no obligatorio. Para la relación entre oferta y demanda, se ha determinado la demanda potencial y la demanda efectiva. Ambas demandas coinciden en EGB, al ser un nivel obligatorio, pero en Pre-escolar la efectiva es el 88 por ciento de la potencial. Seguidamente se han cuantificado las diferencias entre la oferta bruta y las demandas, estableciendo una serie de hipótesis sobre las migraciones escolares. El análisis se ha realizado globalmente y para cada uno de los barrios. Se pueden observar gráficos circulares, de barras, cuadros-resumen, etc. Predomina el sector privado aunque se pueden distinguir tres modelos básicos relacionados con diferentes tipos de barrios: 1. Barrios periféricos y/o de nivel socio-económico bajo, en los que predomina el sector público en pre-escolar y en EGB. 2. Barrios del extrarradio y del ensanche con niveles socio-económicos medios-bajos en los que predominan las escuelas subvencionadas con modalidad A, así como barrios residenciales y el de 'ciutat antiga' con niveles socio-económicos altos, también con oferta privada pero de otras modalidades. 3. En los barrios rurales y semirurales predominan situaciones mixtas, es decir, privada en pre-escolar y pública en EGB. Globalmente la oferta está saturada, pero especialmente en el sector privado y en el de pre-escolar. Las situaciones deficientes van ligadas a barrios del ensanche, del extrarradio y de 'ciutat antiga'. Las pocas situaciones de infraocupación de la oferta están ligadas fundamentalmente a barrios mixtos y a niveles socio-económicos bajos. En conjunto, el número de escolarizados es superior al de censados pero la situación varía en función del barrio. Es inferior en los del encanche y superior en 'ciutat antiga', extrarradio y semirrurales, a la vez que en niveles socio-económicos bajos. La oferta pública corregida global supone una tasa de escolarización pública inferior al 50 por ciento pero con desigual distribución territorial. Las situaciones más desfavorecidas van ligadas, fundamentalmente, al ensanche y a niveles socio-económicos medio-altos; las más privilegiadas a barrios mixtos y a niveles bajos. Los 6 centros de EGB edificados desde el año 1984 han sido creados con la finalidad de sustituir las plazas escolares ubicadas en edificios inadecuados, no ha sido así en los cuatro de pre-escolar. En estos años ha variado el sistema de ayudas del estado a la privada. Se ha concertado la EGB con todos los centros de Palma menos algunas excepciones. Nos hallamos al final de una época de expansión cuantitativa derivada de un aumento demográfico y de la obligatoriedad de la enseñanza de los 6 a los 14 años. A partir de ahora los esfuerzos deben tender hacia un mayor número de recursos, una mayor calidad y hacia más años de escolarización obligatoria. Se observa una disfunción entre los objetivos de la política educativa y la realidad del sistema. Todavía existen aulas habilitadas y ratios de más de 40 alumnos. La necesaria expansión cuantitativa de las enseñanzas medias se ve superpuesta a una inacabada cobertura de la EGB. Los objetivos cualitativos se han superpuesto a los cuantitativos. La administración debe superar un liberalismo que conduce fundamentalmente a la consolidación de situaciones injustas en contra de las propias leyes del país, acerca de la política educativa y actuar según esta planificación. Las previsiones a corto y medio plazo anuncian nuevas construcciones. Los solares ya están a disposición del MEC. Esta situación unida a la política de concertaciones con la privada, al descenso de natalidad y a la prevista ampliación del periodo de escolarización obligatoria, permite afirmar que tal inversión acabará con los dobles turnos y con los centros habilitados. Aunque se construya alguna escuela de pre-escolar, la inversión será mayor en las enseñanzas medias. La ratio, estructura interna y requisitos de la privada dependerán más de la dinámica de la demanda que de la intervención de la administración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Su elaboración ha sido posible gracias al trabajo de adaptación y redacción de la escuela Mata de Jonc y el IES Guillem Sagrera. El trabajo ha sido elaborado por el Servei de Suport a l'Ensenyament en català, contratado con la Obra Cultural Balear, dependiente del Servei S'Assessorament Lingüístic y del Departament de Dinàmica Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliográficas autorizadas como material didáctico y libros de texto en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educación de adultos. Se incluyen libros por materias, guías didácticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los diferentes resultados cuantitativos sobre estados y cambios en el aprendizaje de la validación matemática en relación con diversas movilidades de enseñanza. En ellas se promueven diferentes interacciones en el aula, como son entre experto y aprendiz o en un grupo de aprendices. Todo este proceso se ha realizado en la asignatura Matemática de nivel pre-universitario del Curso de Aprestamiento Universitario en la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuales son los 'esquemas alternativos' o 'preconceptos' que los alumnos traen consigo al llegar a la Enseñanza Secundaria, en relación a los cambios de estado de agregación de la materia. 33 alumnos/as del IB Carles Riba (pruebas pilotos). 103 alumnos/as de 14-16 años, 33 pertenecientes al IB Bernat Metge y 70 pertenecientes al IB Carles Riba (pre-test). Se prepara un primer cuestionario como fuente inicial de recogida de datos. Posteriormente se elaboran tres pruebas piloto que contienen básicamente preguntas abiertas (OEQ) y de elección múltiple (MCQ). Las variables que aparecen son q (muestra el rendimiento global) y m (explica la certeza global en los MCQ), además de 11 combinaciones más. De la evaluación de las preguntas cerradas del primer test se confecciona un pretest. A continuación se analizan las preguntas abiertas, para finalizar con un estudio global del test con datos de las partes I (MCQ) y II (OEQ). Pruebas con preguntas abiertas y de elección múltiple. Entrevistas. Cuestionarios. Tablas de contingencia. Fórmula 20 de Kuder-Richardson. Test de Chi-cuadrado. Análisis en porcentajes. Escala de Likert. 1) No se dan diferencias significativas entre escuelas según los valores del Chi-cuadrado, ni en número de aciertos ni en la certeza manifestada. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre clases. 2) Sólamente un 5 por ciento del total de casos posibles resultan asociaciones. 3) Menos de un 10 por ciento de asociaciones son atribuibles al simple azar. Se prevé de gran importancia el intento de encontrar: asociaciones entre ideas expresadas por los alumnos con su lenguaje; explicación a las aparentes deficiencias de homogeneidad que ya se reflejan entre partes similares, aunque en contextos diferentes, de los tests distribuidos hasta el momento. Se intentará aprovechar la clasificación iniciada en diferentes modelos, hecho que implica la existencia de ciertas hipótesis ocultas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la validez de un material destinado a Preescolar. Intentar estructurar más areas determinadas que vertebren la formación del niño en Pre-escolar, centrado, principalmente, en el campo de la pre-lectura y de la pre-escritura. Compuesta por clases con cierta igualdad de nivel inicial. Párvulos II: Escola Pía d'Olot (79-80), Escola Pía d'Olot (80-81), Colegio Sant Josep de Tarrega (80-81), Colegio de Terrassa (80-81), Colegio de Sant Esteve de Granellers (80-81). Parvulos I: escola Pía de Sabadell (79-80), escola Pía de Sabadell (80-81). El primer bloque de la investigación fundamenta el marco teórico considerando 3 aspectos determinantes: la Biología, la Lingüística y la Didáctica. El segundo bloque delimita los campos más propios de la lecto-escritura, y se formula el Pre-Cinc. En el tercer bloque se realiza la investigación, en la cual se aplica el Pre-Cinc a un grupo experimental y se comparan los datos con los del grupo control. Pre-Cinc. Estadística paramétrica. T de Student. Análisis de covarianza. Índices de tendencia central. La hipótesis, según análisis de covarianza, es muy significativa en cuatro de las aplicaciones, significativo en una y no significativa en una más. Se observa una diferencia global significativa 0,05 a favor del método experimental Pre-Cinc y se concluye su validez. El método experimental tiene el mismo valor en Párvulos I que en Párvulos II. Se recomienda un estudio más generalizado de la prueba para generalizar los resultados, así como un estudio acerca las relaciones entre afectividad y lecto-escritura y sobre sociedad y lecto-escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector está acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 niños de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 niños entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los niños bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseñanza básica y compara los resultados. Hace una comparación entre la población escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Análisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadísticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los niños bolivianos. Los niños bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los niños bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la población boliviana. La relación y el entorno familiar es muy deficiente en la población boliviana. La mayoría de niños bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los niños catalanes y los volibianos, siendo mucho más bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivación en los niños bolivianos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material destinado a presentar a los habitantes del mar a los niños de preescolar a través de la visita al Aquarama del Parque Zoológico de Barcelona. Presenta los objetivos generales y específicos y un detallado plan de trabajo que incluye la preparación previa, diferentes actividades durante la visita y un amplio trabajo posterior. Acompaña el trabajo con un posible itinerario complementario por el zoológico. Se trata de un material enfocado a la visita pero que puede ser muy útil en la preparación de otras salidas o la actividad en clase por los contenidos y fichas que contiene con textos, canciones e imágenes.