33 resultados para período chuvoso
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La realización de las Fases Interacademias se estableció por Orden Ministerial de 30 de Julio de 1992 sobre los planes de estudio de la enseñanza militar de grado superior. Las jornadas que se presentan a modo de programa informativo en esta publicación tuvieron el objetivo de fomentar la convivencia entre los futuros oficiales del ejército (quinto curso) y los alumnos de las universidades españolas. Estas Fases se planifican en dos períodos correspondiendo la publicación al segundo de la octava Fase, en la que participaron las Academias General Militar y General del Aire y de Oficiales de la Guardia Civil, la Escuela Naval Militar y las Universidades Carlos III de Madrid y Politécnica de Cartagena. Se programan diez seminarios sobre: gestión de recursos hídricos, arquitectura y rehabilitación del Patrimonio, industria marítima, sociedad del conocimiento, agricultura y alimentación en el siglo XXI, energía en el siglo XXI, robótica, telecomunicaciones, buceo y arquitectura militar.
Resumo:
Análisis de la incidencia de las variables intelectuales en el rendimiento académico, con la finalidad de comprobar en qué medida las diferencias pueden explicarse a través de la ejecución de tests aptitudinales y, en su caso, qué factores y/o variables responden mejor a este fenómeno. Hipótesis 1: las diferencias en rendimiento académico son más acusadas a medida que el nivel de las variables intelectuales de los sujetos presentan mayor variabilidad en sus ejecuciones. Hipótesis 2: las variables intelectuales inciden y nos ayudan a predecir el rendimiento académico y las diferencias que en él se observen. 232 alumnos del ciclo inicial de escolarización, conformada a partir del criterio basado en la media de las puntuaciones en los distintos tests y sus desviaciones típicas. Se extraen tres grupos: el de puntuaciones más bajas, el de puntuaciones intermedias y el de puntuaciones más altas. Variables predictoras: tratan de establecer las características personales aptitudinales y las habilidades psicolingüísticas. Variable criterio: se centra en la calificación escolar final. Test de Boehm. Wisc. MPC de Raven. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois. Calificación escolar final. Se confirma la hipótesis 1. La hipótesis 2 se confirma solamente para las asignaturas instrumentales. Las diferencias observadas entre los grupos de puntuaciones extremas indican la posibilidad de que estas se agraven progresivamente durante la escolarización. Las materias no instrumentales parecen conformar un currículo suplementario, en tanto que ponen de manifiesto la incidencia de otros factores. Las variables intelectuales muestran incidencia predictiva en este período de escolarización. Los porcentajes parciales de varianza explicada por cada una de las variables intelectuales, tomadas individualmente, indican la presencia de dos tipos de materias distintas: de un lado, las instrumentales, en las que se pondrían en juego las enseñanzas del razonamiento, solución de problemas y aptitudes verbales y, de otro lado, las no instrumentales, en las que se mantiene una orientación curricular diferente. Los resultados obtenidos indican la posibilidad, de un lado, de que en estas materias no se enseñe lo que realmente debe enseñarse o, de otro lado, que los resultados, al tomar una calificación 'subjetiva' proporcionada por el profesor que imparte la docencia, esté sesgada por algo que no deja de ser un número, sin reflejar para nada la verdadera adquisición que de esta materia se produce.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Observar si la preferencia manual y ocular evoluciona con la edad. Observar el influjo de la socialización en el proceso de dextralización de la mano. Determinar si la dextralización manual y ocular son sincrónicas. Compuesta por 110 individuos de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años, procedentes de familias profesionalmente encuadradas en el sector secundario, de clase social media y media-baja, y geográficamente situadas en el cinturón industrial de Barcelona. La investigación se articula en dos bloques, en el primero, el autor analiza histórica y culturalmente el significado de la lateralidad, en el segundo bloque, se seleccionó una muestra y se la divide, según un criterio cronológico, en 11 grupos de 10 individuos cada grupo, 5 chicos y 5 chicas, aplicándose pruebas de lateralidad a cada uno de los grupos y analizando los datos obtenidos. prueba de lateralidad de G. Lerbet. Prueba de Kruskal-Wallis. Prueba Mann-Whitney. Análisis de varianza. Se observa un proceso de dextralización de la mano a través de los años, no se observa este proceso en el caso del ojo. El número de zurdos oculares es mayor que el de zurdos manuales. Las reacciones sujetas a presión social se lateralizan hacia la derecha más rapidamentente y más intensamente que las reacciones no sujetas a presión social. La dextralización se inicia a los 4 años.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia contemporánea de España.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Poner de relieve, mediante el estudio de las memorias de prácticas, las cualidades reflexivas de los alumnos, y explorar las posibilidades de mejora de las memorias y constatar en qué aspectos es más fácil o difícil suscitar cambios. 216 alumnos de diferentes escuelas universitarias de magisterio. La investigación está estructurada en seis capítulos. En el primer capítulo, se ha procurado dar respuesta a por qué es necesario que los maestros actúen como prácticos reflexivos, qué es lo que significa exactamente ser un práctico reflexivo y qué tipo de formación inicial puede favorecer ese desarrollo profesional. El segundo de los capítulos, está dedicado a presentar dos tipos de argumentos que llevan a la visión del desarrollo profesional de los maestros como prácticos reflexivos, partiendo de un enfoque socioeconómico y cultural y de otro tradicional. En el tercer capítulo, se ha analizado la noción de 'práctica reflexiva', siguiendo los postulados de autores de reconocido prestigio en este campo. El capítulo cuarto, se ha dedicado a revisar los trabajos empíricos que muestran lo que se puede hacer durante la formación inicial para favorecer el perfil del maestro como práctico reflexivo. En los tres capítulos siguientes, dedicados al estudio empírico, se ha presentado un análisis que ha consistido en descomponer las reflexiones de los alumnos en ideas elementales o proposicionales y categorizar cada una de ellas en un sistema de categorías en las que se descompone la acción educativa, siendo, a su vez, valoradas estas proposiciones atendiendo a una escala de valores determinada. Asimismo, se ha analizado la calidad de los relatos de las memorias de prácticas de los alumnos, y se han recogido las evidencias de la influencia de la tarea de los cuatro relatos sobre las reflexiones de las memorias de prácticas en relación con el grupo de control. Existe una gran distancia entre la concepción del maestro como práctico reflexivo (el deber ser) y la formación inicial que reciben los alumnos de magisterio. Sólo mediante una gran dosis de determinación es posible promover de manera significativa la actividad profesional del profesor como práctico reflexivo. La tarea de los cuatro relatos promueve la reflexión de los alumnos y ayuda a descubrir las preferencias que los alumnos tienen cuando inician la vida profesional, lo cual puede ser útil para los profesores de aquellos. Es posible incrementar la calidad de las reflexiones de los alumnos, aunque sea moderadamente..
Resumo:
Analizar las relaciones que se pueden establecer entre la personalidad y la motivación de los futuros profesores. Las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron: 1-.si el conocer y valorar positivamente el futuro marco laboral es una característica decisiva para el buen desempeño del mismo, se espera que los alumnos de magisterio estén motivados por preocupaciones de contacto y estima hacia la infancia. 2-.Si la propia autoevaluación del profesor hacia su persona es de gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, se prevé que la personalidad de los futuros profesores se guíe por motivaciones de autoconocimiento y autocomprensión personal. 3-.Si las variables interpersonales son decisivas en la eficacia docente, se prevé que los futuros profesores guíen su conducta por rasgos de personalidad altamente sociables y, de este modo, por motivaciones de contacto. 4-.Si las motivaciones fundamentales de los profesores eficientes se deben centrar en el autoconocimiento, el contacto y la consecución de metas, se espera que los rasgos de personalidad de los mismos giren en torno a los polos de personalidad Ajuste, la Alta Socialización y la Independencia. 259 estudiantes de último curso de magisterio con especialidad en Educación Infantil. La investigación está estructurada en dos grandes bloques. El primero de ellos, donde se ha desarrollado el marco teórico de la investigación, está dedicado al estudio de la motivación y el papel desempeñado por ésta en la educación, del método de inducción motivacional, al análisis de la Teoría Relacional Motivacional de Joseph Nuttin, y al estudio de la personalidad, haciendo hincapié en la Teoría Factorial de la Personalidad de R. B. Cattell y al 16PF como instrumento de análisis de la personalidad. El segundo bloque, está dedicado a la investigación empírica, donde se ha analizado y actualizado el Método de Inducción Motivacional de Nuttin, se han establecido las posibles correlaciones existentes entre la estructura de la personalidad y la motivación, y, finalmente, se ha descrito el aspecto motivacional de una muestra de estudiantes de magisterio. Método de Inducción Motivacional y 16PF. La propia percepción que el profesor tenga sobre su persona influye decisivamente en su modo de enseñar e implicarse en las tareas educativas. La apreciación positiva de su propia capacidad incide en la autoestima laboral. Los sujetos de la muestra evidencian preocupaciones claras por el mundo de la infancia, al mismo tiempo que están motivados positivamente hacia la paternidad. El contacto con los niños es un motivo importante que caracteriza las personalidades de los sujetos de la muestra. Las motivaciones en los sujetos de la muestra se centran fundamentalmente en la comprensión de su propia persona, en la necesidad de afectividad y en el establecimiento de contacto o relaciones interpersonales. La categoría motivacional con mayor frecuencia de aparición en los sujetos de la muestra es la que se refiere a las diferentes formas de búsqueda de contacto con los demás. Dentro de ella destaca la subcategoría de contacto hacia la infancia. La predominancia lingüística en los sujetos de la muestra del empleo de verbos y partículas reflexivas ponen de manifiesto las preocupaciones por su propia persona. El marco temporal y las características propias de los sujetos de la muestra establecen la necesidad de ampliar las subcategorías motivacionales propuestas en estudios previos hacia tres campos diferentes de análisis motivacional; así, los deseos generales de conservación y preocupación por el entorno natural, las referencias hacia los deseos de la infancia y la búsqueda de contacto con los hijos son motivaciones características de los sujetos de la muestra que anteriormente no habían sido codificadas. Las motivaciones de contacto se relacionan tanto con rasgos de personalidad Introvertidos como Altamente Sociables. Las personalidades Altamente Sociables mueven su conducta por deseos que manifiestan una necesidad de actividad. Los deseos de proyección de la persona hacia miras no inmediatas se relacionan con las posibilidades caracterizadas por la Poca Socialización. Las personalidades Independientes centran sus motivaciones en la configuración del Yo, el deseo de informarse y comprender y los comportamientos que implican actitudes de diversión.
Resumo:
Analizar las distintas técnicas de evaluación a que son sometidos los estudiantes de Farmacología. Se hace un seguimiento en la evaluación a alumnos del primer ciclo de Farmacología durante el período 1986-1989. Se valoran los distintos métodos de evaluación detallando sus ventajas e inconvenientes: preguntas en seminario, exámenes tipo ensayo, examen final ante tribunal, régimen tutorial especial para los alumnos de 5, 6, 7 y 8 convocatoria, exámenes programados, etc. Se calculan en las preguntas los índices de dificultad y de discriminación. Para el contraste estadístico se emplea estadística paramétrica y no paramétrica y se establece la correlación entre las distintas modalidades de evaluación. Los métodos de evaluación continuada proporcionan mejores resultados que el método tradicional de uno o ningún examen parcial no liberatorio y que el examen ante tribunal. La perturbación de la normalidad académica influye muy negativamente sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el examen de licenciatura se observa correlación positiva entre la calificación del expediente académico y la del examen teórico, no ocurriendo lo mismo con el examen práctico.. Se sugiere la conveniencia de la utilización de varias técnicas de evaluación para conocer mejor a los alumnos y para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de examen a las que recurrimos para evaluar en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una tipo ensayo, oral o escrita.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Presenta una experiencia de adaptación del niño, de entre 4 meses y un año, a espacios escolares llevada a cabo por la Escuela Infantil Municipal Milagrosa de Pamplona. La adaptación solía realizarse paulatinamente y de forma individualizada para cada familia, después, cuando el niño estaba adaptado, pasaba al taller que es un lugar de experiencias inspirado en la corriente pedagógica de Reggio Emilia. Pero, se decidió comenzar la adaptación desde el taller contando con la participación de los padres en las actividades.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés