221 resultados para minorías
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
No publicada
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
Se adjunta un anexo con las publicaciones del periódico escolar
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizar una propuesta eficaz para la escolarización de gitanos. Alumnos gitanos de todos los centros de Salamanca capital que escolarizan a este sector de la población. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica está dedicada al análisis y descripción de algunos conceptos básicos (cultura, discriminación, recismo, xenofobia, estereotipo social, prejuicio, educación multicultural e intercultural, e integración), al estudio del pueblo gitano (historia, cultura gitana y situación actual del pueblo gitano), a la indagación sobre la escolarización del pueblo gitano (historia, escolarización durante los últimos 20 años, valoración de los planes de escolarización, situación actual y la transición a la educación secundaria obligatoria), y al estudio de los planteamientos de la educación intercultural (factores que han influido en la idea de educación intercultural, motivos para este tipo de educación, políticas educativas y enfoques educativos ante la educación multicultural, definición de educación intercultural, requisitos y dilemas de la educación intercultural). El segundo bloque, práctico, está dedicado a la descripción de la investigación de campo, realizada desde un enfoque metodológico humanístico-interpretativo, donde se ha planteado el problema que investigar (¿qué respuesta da el sistema escolar a la escolarización de los alumnos gitanos?), los objetivos de la investigación (siendo el principal analizar la respuesta que el sistema educativo da a la escolarización del alumnado gitano), se ha descrito la metodología que se ha utilizado y se han analizado los datos. La legislación en materia de educación intercultural, cuanto más rango tiene más se acerca al ideal de la educación intercultural, y cuanto más se concreta más se aleja del ideal. La escolarización de los alumnos gitanos comienza tempranamente, con un alto índice de asistencia a la etapa de educación infantil. Prácticamente todos los niños gitanos de Salamanca capital están escolarizados, pero no se puede afirmar que esta escolarización esté normalizada. La situación creada por la implantación de la ESO -en la que primero y segundo de ESO se hacen en los centros de educación primaria, y segundo y tercero de la ESO en institutos- ha afectado a la promoción de los alumnos gitanos incluso dentro del periodo de educación obligatoria. Existe una considerable diferencia, debida a la cultura gitana, entre la escolarización de niños y niñas, siendo más alto el número de niños escolarizados. Aproximadamente el 90 por ciento de los niños gitanos de Salamanca están escolarizados en centros de la periferia de la ciudad, sobre todo si disponen de programas de educación compensatoria.
Resumo:
Conferencia en la que se analiza el modelo social en España desde 1977, haciendo especial hincapié en la situación de la comunidad gitana y las minorías inmigrantes en nuestro país.
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el proyecto 'Escuela virtual europea : emigración en Europa, minorías y prejuicios'. Iniciativa desarrollada dentro del marco del Programa Sócrates, Comenius, acción 1 en colaboración con centros de Reino Unido, Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia y Grecia. Los objetivos del proyecto son: investigar las migraciones y minorías en Extremadura, buscando interconexiones con otros países, analizar problemas comunes, educar a los alumnos en la tolerancia y el respeto a otras formas de vida, emplear las nuevas tecnologías como forma de comunicación entre los centros y fomentar la interculturalidad como forma de enriquecimiento personal y colectivo.
Resumo:
El colegio público Vicálvaro empezó a desarrollar durante el curso 1997-1998 el programa MUS-E, ideado por la Fundación Yehudi Menuhin. El programa se dirigía a alumnos de 1õ, 2õ y 3õ curso de enseñanza primaria. Se pretendía con él favorecer actitudes de tolerancia en el seno de la institución escolar a través del teatro, la música y la danza. Este centro albergaba a un amplio número de niños gitanos. A través de las clases de estas disciplinas artísticas, los niños del centro desarrollaron actitudes de respeto hacia ellos y se facilitó la convivencia. A partir de aquí, se desarrollaron otras propuestas de integración, como la creación de un huerto escolar, que también ayudaron a la integración de otras minorías.
Resumo:
Analiza cómo debe ser la educación de adultos para mejorar la integración social de minorías étnicas. Por una parte habla de la 'Red Europea Aprendiendo a vivir en una sociedad multicultural de Educación y Formación de Personas Adultas', cuándo fue creada, su objetivo global y su modelo estratégico de actuación. Por otra de, el asesoramiento y orientación de minorías, los obstáculos que encuentran para aprender y mejorar, y cómo deben actuar los servicios de orientación para ayudar a romper barreras y que la orientación sea efectiva. Concluye con una valoración de la actuación con minorías.
Resumo:
Presenta un plan de trabajo sobre educación para la salud para trabajar con minorías. En primer lugar reflexiona sobre la necesidad de tratar esta materia con minorías para su integración social. Después plantea las claves de trabajo, centrándose en tres: la formación en elementos y centros de interés de información básica; los factores ligados con la salud; y la formación de los profesionales y las organizaciones. Finaliza con un resumen del trabajo realizado por la Federación de Asociaciones de Educación de Personas Adultas.
Resumo:
Se expone una experiencia de trabajo con familias gitanas en una escuela pública de Valladolid. Se trata de un centro con una unidad de Educación Infantil que agrupa los tres niveles. Los niños y niñas son de etnia gitana, y se llevan a cabo, tanto en el grupo como en el centro, Proyectos y Planes de Mejora para compensar las desigualdades y garantizar las mínimas condiciones para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje y educación integral. Se establece un período de adaptación con la familia de acuerdo a sus necesidades. Se estrechan lazos de comunicación y colaboración con la familia mediante la realización de una entrevista personal para conocer el ámbito escolar, recoger datos relevantes sobre el pequeño y proponerle su participación y la de su familia en la actividad 'Desayuno en la Escuela'. Esta actividad no sólo incluye el proyecto y la alimentación, sino un plan de higiene y aseo personal. Todo esto supone una asistencia más continuada de los niños; la creación de habitos, comportamientos y conductas de vida saludable; y un medio de socialización.
Resumo:
Se plantea una actividad de integración de minorías en un barrio céntrico de Madrid, con predominio de inmigrantes y un nivel socioeconómico bajo. La finalidad es la interacción sociocultural en un contexto de aprendizaje y participación que integre el contacto mutuo, la interacción recíproca y el mestizaje cultural a través de la elaboración de juegos populares y trabajo en grupo..
Resumo:
Proyecto de elaboración de materiales educativos adaptados a la enseñanza de la población marginal (gitanos, inmigrantes) que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. El objetivo es elaborar material específico que recoja las necesidades e intereses de estos alumnos y que sea práctico y manipulativo. Los profesores se dividen en tres grupos de trabajo: el primero encargado de investigar y elaborar material de Matemáticas, fichas relativas a la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y relación de operaciones básicas; el segundo del área de Lenguaje, selecciona cuentos de tradición popular a partir de los que se trabajan distintos aspectos del lenguaje (vocabulario, lectura, construcción sintáctica); y el tercero de los juegos didácticos (puzzles, dominós, relojes y calendarios). Estos materiales se aplican en las aulas de apoyo a la lecto-escritura y en los talleres. Se evalúan periódicamente los materiales y se realizan las oportunas modificaciones.
Resumo:
Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..