12 resultados para germinación

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica en el marco del principio de actividad del alumno referida a la germinación y crecimiento de las judías como favorecedora de la participación intelectual de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Habitualmente este experimento se reduce a una observación descriptiva de la evolución de la planta, poner nombre a sus partes, y quizá a registrar cuantitativamente algún aspecto del crecimiento. La propuesta planteada parte de una serie de consignas que invitan a la reflexión y experimentación de los alumnos: se les entregan diez judías con la consigna de ponerlas allí donde crean que germinarán y crecerán mejor, se les entrega una tarjeta con preguntas: +dónde las he puesto?, +cómo las he puesto?, +qué he hecho?; dias despues la reflexión se hace conjunta llevando sus plantas al aula y cuestionándose: +qué es esencial para que la judía germine?, +qué es esencial para que crezca?, +y para que crezca mejor?. Las implicaciones metodológicas de este planteamiento se imbrican en la línea de Vigotski que apunta que aprender es el resultado de una confrontación de puntos de vista, donde se modifica la forma de pensar en función del contacto con ideas divergentes, escuchar y compartir las decisiones y experiencias como paso imprescindible para la construcción del conocimiento. Esto a su vez implica un cambio en el papel del profesorado de ser un mero transmisor pasa a ser un mediador entre el conocimiento y el alumno guiándolo a través del principio de actividad en el descubrimiento del saber y la construcción del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una experiencia educativa llevada a cabo en un aula de educación infantil con intención de estudiar los resultados para así poder proponer actividades didácticas en los rincones de naturaleza. Se identifican las vivencias, expresiones, comentarios y aprendizajes que se producen en los pequeños al observar la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Es necesario preparar experiencias que ofrezcan al alumnado de esas edades oportunidades para observar, explorar y formular hipótesis y generalizaciones, oportunidades que les permitirán integrar estas experiencias con las cosas que manipulan diariamente, con las ideas que ya conocen o intuyen y con sus propias concepciones de la vida, de manera que puedan formular poco a poco conceptos más estructurados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de naturaleza y huerto que se lleva a cabo para acercar al alumnado al mundo rural y fomentar en ellos el respeto y amor al entorno. Los objetivos son: mejorar el conocimiento de los niños sobre la naturaleza; inculcarles el respeto a la misma; fomentar el espíritu de cooperación y potenciar el conocimiento empírico a través de la observación y experimentación. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un programa de actividades tanto de exterior como de aula que se completa con salidas al entorno, en el que se trabaja de forma global objetivos y contenidos de otras áreas curriculares, y, donde a cada grupo se le asigna las funciones y tareas más acordes a sus posibilidades. Entre estas actividades, destacan: abonado, siembra y seguimiento de la germinación de lo plantado en cada momento (trigo, cebada, calabacín, zanahoria, etc.), preparación de semilleros y terrarios, cuidado y observación de animales en cautividad, elaboración de álbumes y fotografías, trabajos de observación, dibujos y collages, juegos, dramatizaciones, excursiones, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado; aunque destaca la dificultad, por una parte de la falta de un espacio adecuado para realizar las actividades de interior, y por otra, de la larga duración de los procesos de observación para niños de tan corta edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la experiencia de huerto escolar desarrollada por todos los alumnos del centro. Los objetivos de la actividad se ajustan a los planteados por el área de Experiencias para cada nivel. Cada clase cuenta con un espacio reservado en el huerto, y allí se realizan actividades de riego, arado o limpieza. Además se organizan otras complementarias: visita al jardín botánico, donde se estudian algunas plantas y árboles; trabajo en laboratorio (germinación de semillas, dibujos de plantas, colección de semillas); elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina; y creación de dibujos, poesías, cuentos y un vídeo sobre el tema de la huerta. La valoración de la experiencia es positiva no sólo por el alto nivel de participación de los alumnos y profesores, sino también por la integración del proyecto en el currículo del área de Experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son: acercar al niño al mundo de la Naturaleza y sus procesos biológicos, e impulsar la labor en equipo. Más concretamente, se pretende observar y estudiar el ecosistema de un huerto, conocer el tipo de suelo, así como contactar con alumnos de otros centros para intercambiar impresiones sobre formas de cultivo, productos sembrados, etc. Las actividades realizadas fueron: encuestas a agricultores sobre semillas y cuidado de la tierra, elaboración de un plan de siembra anual, realización de un plano del huerto, detallando las zonas más apropiadas para cultivo, confección de un cartel para el seguimiento de la germinación y desarrollo de las plantas, acciones de siembra en los semilleros, recolección y venta de productos, y redacción de una memoria sobre la experiencia e incidencias ocurridas a lo largo del año..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de adecuar el espacio exterior a las necesidades fisiológicas, afectivo-sociales, de movimiento, actividad y descubrimiento del niño. Los objetivos son: fomentar y afianzar el desarrollo evolutivo del niño por medio del juego pues en el espacio exterior podrá experimentar con diversos objetos; desarrollar las capacidades cognitivas, motrices de equilibrio personal, de relaciones interpersonales y de inserción social; y desarrollar valores, actitudes y comportamientos de igualdad cooperación, solidaridad y respeto a los demás. Las actividades se adaptan al ciclo de las estaciones, preparación del terreno, germinación, siembra y recolección. En los periodos de actividad hortícola se desarrollan los talleres de juegos populares y cocina. La evaluación se apoya en trabajos, vídeo, fotos, diapositivas, encuestas, estadillos y gráficos de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar las actividades del huerto, de la granja y de los jardines del centro escolar. Los objetivos para los grupos de ciclo medio e inicial son disponer de más terreno para dedicarlo a cultivos adecuados al tipo de tierra, clima y duración del curso escolar; para el ciclo superior los objetivos son dedicación al cultivo, mantenimiento, vallado y cuidado del jardín. La metodología consiste en que las actividades que desarrollan los alumnos se dividen en bloques según los diferentes niveles, para que no haya paralelismo sino integración de actividades. Éstas son muy diversas: sembrado de semillas, plantación de árboles y plantas, seguimiento de su crecimiento y estudio de sus partes, reproducción de hojas en plastilina, observación de cultivos de secano y de regadío, diferenciación entre malas hierbas y cultivos, arreglo del invernadero y construcción de semilleros, Todo se refleja en monográficos individuales de plantas, árboles, germinación y bulbos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental que se concreta en la creación y cuidado de un huerto escolar. Los objetivos son: conocer la naturaleza como primera fuente de producción de alimentos y observar el desarrollo de las plantas en sus diversas etapas (germinación, floración...). En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades de preparación de la tierra, labranza, siembra y recolección de los frutos. Todas las actividades se plasman en el cuaderno de huerto escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un huerto escolar como recurso pedagógico para acercar al alumnado a la tradición hortícola de su entorno y para servir de apoyo a determinadas asignaturas, al mismo tiempo que facilita la socialización de alumnos con problemas de conducta. Así, los objetivos son: acercar al niño a la naturaleza para que conozca el marco ecológico donde vive; fomentar el sentido crítico y el espíritu científico; concienciarles de los problemas del medio ambiente; potenciar la investigación, las técnicas de estudio, y las destrezas motoras que requiere el trabajo experimental; y valorar la importancia que los productos naturales tienen en la experimentación. El desarrollo de la experiencia, una vez diseñado y planificado el huerto, consiste en la realización de una serie de actividades, por una parte de carácter teórico centradas en la recopilación de datos mediante consultas bibliográficas, visitas y excursiones, creación de semilleros y herbarios, estudios de léxico hortícola, etc.; y por otra, de carácter práctico en el laboratorio donde se llevan a cabo experimentos de germinación, análisis del terreno y del PH del suelo, formación de compost y abonos, etc. Todo esto se utiliza como punto de partida para la puesta en marcha de las labores específicas de huerto (roturación, plantación, siembra, etc.). La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos es satisfactorio, aunque el nivel de participación, motivación y adquisición de conocimientos no es el mismo para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el anexo: Actividades sobre germinación, crecimiento y tropismo en plantas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Los temas son Cádiz y Ampurias, en el área de Historia de España; El hombre y el paisaje, estudio del paisaje local, en Geografía; Religión; aumentativos y diminutivos, frases antónimas y sinónimas, la oración gramatical, en Lenguaje; Matemáticas; germinación, clasificación de las hojas, en Ciencias Naturales, todas ellas para las etapas Elemental y Perfeccionamiento de EGBhContiene: Historia de España ; Geografía ; Religión ; Lenguaje ; Matemáticas ; Ciencias naturales.