126 resultados para distribución de la población

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por un grupo de catedráticos y profesores de la Universidad de Valladolid, sobre las tendencias de la población en edad escolar en un futuro. El objetivo principal es evaluar dichas expectativas en la evolución de la población Castellano-Leonesa, con una desagregación por sexos , edades y distribución geográfica, con especial hincapié en la población en edad escolar, por edades y niveles educativos. Para la realización de dicho estudio se ha precisado la siguiente información: a) padrón de 1986; b) censo de 1991 y c) movimiento natural de la población (INE) de los últimos años. Como conclusión se presentan las proyecciones de población en tablas y pirámides con su correpondiente interpretación. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta que recoge actividades y contenidos para el conocimiento y estudio de la población en Extremadura. Los objetivos del trabajo son: definir los principios para el análisis de la población, aplicar los conceptos a distintos planos de la realidad con especial referencia a los modelos demográficos de Extremadura, España y el mundo, utilizar correctamente las técnicas de representación gráfica aplicadas a la demografía, diferenciar las fases por las que atraviesa el crecimiento de la población de Extremadura, España y el mundo, distinguir entre distintos modelos de transición demográfica, conocer los factores que repercuten sobre la natalidad y mortalidad, localizar los fenómenos demográficos y explicar las razones de dicha localización, identificar los factores que repercuten sobre las migraciones y su importancia para la región extremeña, mostrar una actitud crítica hacia los problemas de la población mundial y realizar explicaciones multicausales integrando las variables en la interpretación de distintos fenómenos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene una serie de actividades con datos y documentos que tienen la intención de hacer más comprensible los problemas de la población refugiada y pone de manifiesto la necesidad de auydar a preverlos y solventarlos. Está organizado en 4 bloques de actividades: 1.Se presenta la realidad del problema de los movimientos de población refugiada y desplazada. 2.Se trabaja sobre las causas que les han obligado a marcharse de su lugar de origen, las consecuencias que puede tener para sus países y para los países de acogida, etc. 3.Se intenta analizar algunos movimientos de población refugiada en el pasado pero también se quiere ver a dónde apunta el futuro. 4.Después de un juego de simulación y de actividades de síntesis, se discuten y llevan a cabo propuestas de colaboración y ayuda a la población refugiada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la evolución socioeconómica y cultural de la población española que es consecuencia de fenómenos demográficos que han modificado en gran parte la estructura poblacional española. Se exponen las características a las que se ha ajustado la movilidad social intergeneracional dentro de las familias españolas: las profesiones agrarias han descendido debido a los movimientos migratorios del campo a la ciudad; la evolución regresiva socioeconómica entre los cabeza de familia y sus hijos ha descendido proporcionalmente; el tamaño del municipio de residencia influye en la facilidad de evolución socioeconómica; desde el punto de vista educativo, en el nivel básico la situación ha mejorado en el paso intergeneracional, sin embargo, en niveles de estudio superior, se ha producido un retroceso; el porcentaje de estabilidad en el caso de padres con estudios terminados es más alto que en el caso contrario; la influencia del tamaño de municipio desaparece para los estudios de segundo grado, debido a la extensión de centros de este nivel en las poblaciones españolas de tipo medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en un instituto de enseñanza secundaria, centro adscrito a la Red de Centros Avanzados en el uso de las TIC, de Coca (Segovia) durante el mes de febrero de 2009. Se trabajaron los contenidos relacionados con la demografía que se imparte en segundo de enseñanza obligatoria. Partiendo de datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional se Estadística (estructura de la población, características de la población española y, de un modo más específico, la distribución de la población española en general y segoviana en particular), así como de diferentes contenidos digitales de su blog, los alumnos realizaron diferentes actividades relacionadas con los mismos, en las que la presencia de las TIC supuso un elemento altamente motivador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro de la población universitaria en Asturias. Reflejar la evolución seguida por el alumnado de la Universidad a partir del curso 1980-81. Estimar el número de nuevas matrículas en la Universidad entre los cursos 89-90 y 93-94. Analizar la evolución seguida por los estudios medios superiores. Analizar la matrícula de cada curso. Prever el nivel de nuevos alumnos y titulados en cada carrera en los próximos años. Estudio estadístico de la población universitaria en Asturias a través de los números de alumnos: 1. Matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU a partir de 73-74. 2. Matriculados en la Universidad y titulados desde el curso 74-75. Se estudiaron los siguientes apartados para observar la evolución del alumnado de la Universidad de Oviedo: 1. Alumnos de nuevo ingreso en la Universidad, los totales de nuevos matriculados se compararon con sus correspondientes promociones en primero de BUP. 2. Distribución de los alumnos por escuelas, facultades y por años. 3. Análisis de las distintas escuelas y facultades para poder dar una orientación sobre su futuro en la Universidad y prever el número de titulados que saldrán de la Universidad de Oviedo. A través de la Dirección Provincial del MEC se dispuso de una estadística de la enseñanza en la que figura el número de alumnos matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU, a partir del 73-74. El Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad de Oviedo facilitó la matrícula de cada curso de las distintas carreras, y la del número de titulados, información disponible desde el curso 74-75 y completa a partir del 80-81. Métodos estadísticos descriptivos e inferenciales con objeto de analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro. Los resultados obtenidos indican un importante aumento en la matrícula, pasando de 4256 alumnos en el 80-81 a 6526 en el 88-89, un 53 por ciento en el plazo de 9 años a pesar de que el alumnado de primero de BUP ha sufrido escasas modificaciones. Es de suponer que la relación de nuevos ingresos con primero de BUP se mantenga el valor actual. El número de alumnos que inician carreras medias o superiores han experimentado un aumento en dos etapas diferenciadas, hasta el 82-83 con un aumento del 60 por ciento y del 50,8 por ciento en el 88-89. El aumento ha sido absorbido en su mayoría por las escuelas universitarias. Posteriormente se describe la evolución seguida por los nuevos alumnos de la Universidad de Oviedo estimando los nuevos ingresos y titulados. La comparación entre los nuevos ingresos previstos en los centros y el número global de nuevos alumnos parte de una situación de equilibrio en el 88-89 para aumentar progresivamente, aspecto agravado con la inclusión de los estudios de Graduado Social. Existe una mayor demanda de los estudios con mejor salida profesional. Existe una gran demanda de estudios medios por parte de los alumnos que no pueden ser satisfechos actualmente debido a la saturación producida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cuáles son para la población las principales funciones de la Universidad y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hipótesis principal: la Universidad de Cantabria es una organización básicamente desconocida para una gran parte de la población de la región. Tanto el conocimiento de la universidad como las imágenes y las opiniones sobre cómo es y debe ser su relación con la sociedad difiere de forma notable según los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 años residentes en 89 localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Muestreo estratificado según sexo, grupos de edad y tamaño de hábitat. Método de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la población con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinión sobre la información que proporcionan los mass media), la elección de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoración de la Universidad (calidad de enseñanza, problemas, opinión sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, así como la distribución de resultados según cada una de ellas. La mayor parte de la población no mantiene ni ha mantenido ningún contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesión de estudios superiores como una meta deseable ya que, según su opinión, posibilita la adquisición de una cultura y de una posición económica destacada. Cuando se interroga a la población sobre qué estudios recomendaría para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporción considerable, recomienda carreras diferentes. La población considera que la calidad de la enseñanza universitaria es aceptable. Masificación, escasez de recursos y mala organización, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminación económica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la región, pero no así en el desarrrollo económico. Las actitudes más positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relación con esta institución; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseñanza Superior son los que realizan una crítica más negativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población sobre la Universidad de Cantabria y sobre los universitarios. Conocer cuáles son, para la población, las principales funciones de la universidad, y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. La muestra constó de 1103 individuos de la población mayor de 18 años censada en 1981 en la Comunidad Autónoma de Cantabria. La investigación se ha llevado a cabo según las siguientes variables independientes: sexo; grupos de edad, clasificados en los siguientes: 18-24, 25-34, 35-44, 45-59, 60 o más años; tamaño del hábitat; clasificación tomada según el Instituto Nacional de Estadísticas, que define en el caso de Cantabria las entidades de población en rurales, intermedias, urbana 1 y urbana 3. Aplicación de un cuestionario en los domicilios, en forma de entrevista personal, por un grupo de 23 encuestadores adiestrados especialmente para esta tarea durante el mes de noviembre de 1987. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables; distribución de los resultados segun sexo, tipo de hábitat, estudios, contacto con la universidad y posición política. Así mismo, se han obtenido los estadísticos: media, desviación típica, coeficiente de contingencia y el Chi cuadrado. Los resultados han sido agrupados en los seis apartados siguientes: 1. Nivel de conocimiento de la población de Cantabria con respecto a su universidad; 2. Diferencia de elección de carreras en función del sexo; 3. Valoración de la calidad de enseñanza impartida en la universidad, siempre según la opinión de la población de Cantabria; 4. Clasificación por parte de los encuestadores de las distintas carreras en función de la utilidad para la región, las posibilidades de empleo, la dificultad y el prestigio social; 5. Opiniones a cerca de la igualdad de oportunidades en la universidad, opiniones sobre el profesorado universitario y estudiantes y de la adecuación de la universidad a las necesidades sociales; 6. Opiniones con respecto a la calidad del conjunto de la enseñanza en España. La población considera que las relaciones que existen entre la universidad y el medio social son escasas. Los juicios más críticos a cerca de la universidad los emiten los grupos que tienen mayor relación con ella. Se mantienen estereotipos con respecto al funcionamiento de la universidad y a sus miembros. Se pone de manifiesto la urgencia de llevar a cabo la oportuna adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades de la región. La población percibe la existencia de importantes desigualdades en el acceso de los distintos grupos a la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material de estudio sobre la geografía humana o de la población para el curso académico 1987-88, en el Seminario de Geografía e Historia del I.B. de Bembibre y bajo los auspicios del CEP de Ponferrada, con el fin de disponer de los elementos necesarios para la implantación de la reforma de la asignatura de Geografía Humana y Económica, impartida en el 1õ curso del primer ciclo. Se pretenden con dicho material respetar tanto los objetivos específicos de la asignatura, como los criterios básicos de la 'Reforma de las Enseñanzas Medias' que entre otros son: huir de la enseñanza tradicional, de simples contenidos memorísticos; huir de una clase con alumnos como sujetos pasivos y meros receptores de contenido; que los alumnos adquieran una metodología de trabajo activa que les sirva para comprender la geografía de la población; acercarles a la realidad demográfica regional, comarcal y local; capacitar a los alumnos para la comprensión de los medios de comunicación modernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la población incluída en el programa de integración escolar en Valladolid y obtener datos sobre el grado de cobertura de las necesidades de esta población. Objetivos específicos: Distribución por sexo, edad, etapa escolar, diagnóstico clínico, etiología responsable y grado de autonomía, capacidades de integración social y grado de implicación de los padres.Hipótesis: ¿El nivel socio-cultural de los padres es determinante a la hora de implicarse en las tareas escolares de los hijos?. En Valladolid, el censo en los colegios públicos y concertados, de alumnos con necesidades educativas especiales en 1993-94 fue de 878 de los cuales se seleccionaron únicamente los alumnos que a tenor de los informes médicos y psicopedagógicos, presentan una deficiencia mental, física, sensorial y/o socio-ambiental, resultando ser 423 alumnos. La obtención de datos se ha efectuado en los centros escolares donde se lleva a cabo el programa de integración, cumplimentando una hoja de registro, valiéndose del expediente escolar de estos alumnos (donde se recogen aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos) así como del profesorado de apoyo a la integración responsable de cada alumno. Los datos se procesaron en ordenadores, utilizando un tratamiento de texto y una hoja de cálculo. El 78,25 por ciento de los alumnos de integración están escolarizados en centros públicos. El 60,53 por ciento son varones. El 61,47 por ciento tiene edades comprendidas entre 6 y 14 años. Un 65 por ciento de las familias que pertenecen al programa de integración escolar, tienen un nivel socio-cultural bajo o muy bajo. La deficiencia que más predomina es la mental, en un alto porcentaje no hay antecedentes familiares. Domina el retraso socio-ambiental. En Valladolid capital, el 2 por ciento de los alumnos han estado incorporados en el programa de integración escolar. Las necesidades de apoyo pedagógico, logopedia y fisioterapia no están completamente cubiertas. Predominio significativo de los varones. En un 70 por ciento de los casos al diagnóstico clínico y etiológico permanece sin aclarar. La tercera parte de los alumnos de integración carecen de autonomía para las actividades más elementales. La mayoría de los alumnos se encuentran integrados.