22 resultados para dialogisme, interactions verbales, apprentissage, didactique
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido a escolares de primaria
Resumo:
Objetivos: -Creación de un Banco de actividades y recursos del Bloque 'Sistemas de Comunicación verbal y no verbal' y su posible relación con otros bloques. -Evaluación de las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica. -Difusión del trabajo mediante los CEPs, seminarios permanentes. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través de los medios de comunicación: prensa, radio, cine, t.v., etc. Se llevó a cabo una metodología activa, dinámica, investigadora y constructiva. La programación general del proyecto abarca el Comic, la Prensa y la Publicidad, coincidiendo cada uno con los tres trimestres del curso académico.
Resumo:
Este proyecto es la continuación de otro presentado el curso anterior valorado positivamente en su momento en el que se abordaron únicamente el cómic y la prensa. En el presente proyecto se trabajará la publicidad, la radio y la televisión. Objetivos: -Poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos y difundir los trabajos elaborados por el grupo a través de los Centros de profesores. -Llevar a la práctica el trabajo, ajustándolo al currículo oficial del nuevo sistema educativo. -Creación de un banco de actividades y recursos del bloque V: 'Sistemas de comunicación verbal y no verbal' e interrelacionarlo con otros bloques de contenido. -Evaluar críticamente las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica por los componentes del grupo. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos/as estudiando los medios de comunicación: publicidad, radio y televisión. -Fomentar el espíritu crítico del alumnado y sensibilizarlos ante la posible manipulación de los medios de comunicación. -Fomentar la creatividad y la producción personal. Participan 11 centros de educacion secundaria de la isla de Tenerife. La metodología será principalmente activa, dinámica, investigadora y constructiva. Resultados: Se valora positivamente el proyecto. Trabajar la publicidad en el aula ha sido una buena experiencia para los componentes de este grupo, principalmente por la motivación y el interés que ha suscitado entre el alumnado. Como conclusión, el proyecto cumple los objetivos para los que fue pensado y diseñado, con dificultades iniciales, aunque superadas por el profesorado implicado..
Resumo:
Efectos de las aprobaciones verbales, alabanzas, elogios, etc. sobre la motivación intrínseca, ya que se debe ser fundamental en los primeros contactos del niño con el ambiente escolar. 172 sujetos, de los cuales 66 eran varones y 76 hembras, de tercero, cuarto y quinto de EGB del Colegio Nacional Aneja de La Laguna. Se utilizó un diseño factorial, con dos medidas como variables dependientes: tiempo de permanencia en la tarea y eficacia en la ejecución. Las variables independientes utilizadas son de naturaleza manipulativa directa: relación de contingencia y modalidad de tarea, tareas intrinsecamente motivantes versus no motivantes intrínsecamente. Las variables controladas fueron: edad, nivel escolar, sexo y nivel intelectual. Variables de los experimentadores: desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de verbalizaciones, condiciones experimentales. Otras variables controladas: ósmosis experimental, tareas, tiempo, local. 1) Para ejercer el control experimental: test de inteligencia de Raven. 2) Para la manipulación criterial: reloj cronómetro, hoja de control de las aprobaciones. 3) Para la fase de tarea-criterio: ocho tareas elegidas al efecto, hoja de registro de las medidas de las variables dependientes. Se realizó un análisis de varianza para comprobar los efectos que se producían en las variables dependientes, tiempo de permanencia y eficacia, cuando eran manipuladas las variables independientes. 1) Se comprobó la ausencia de diferencias marcadamente significativas entre la modalidad de tareas con respecto a la variable tiempo de permanencía. Este dato hace que nos preguntemos si realmente el tiempo de permanencia en una tarea es el único criterio con el que se puede evaluar la motivación intrínseca; pensamos que debe ser considerado como un criterio más. 2) Los resultados en este estudio se acercan al modelo de la valoración cognitiva de Deci 1975, que sostiene que el modo de dispensar las aprobaciones verbales, es el factor que actua como mediador en los efectos que dichas aprobaciones verbales ejercen sobre la motivación intrínseca. Este modelo considera tanto las variables propias al individuo, como los factores externos a éste, que influyen en el proceso motivacional. 1) La motivación intrínseca es importante en facetas relevantes de la conducta humana, como la socialización y el aprendizaje. 2) Las recompensas verbales aumentan y mantienen la motivación intrínseca, medida en el tiempo de permanencia en la tarea y en la eficacia de la misma, de las personas hacia tareas interesantes. 3) Se necesitan criterios más duros que proporcionen medidas adecuadas y globales de este fenomeno. Además del criterio tiempo de permanencia se necesitan criterios complementarios.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el uso que hace el ni??o de las formas verbales, nociones implicadas como el tiempo, referencias gramaticales a la persona y el aspecto verbal. 2 ni??os y una ni??a de edades comprendidas entre los 2 y 3 a??os. El autor graba a los ni??os por separado durante media hora cada mes. Recoge la informaci??n no verbal y verbal de los adultos y de los ni??os. Para cada registro elabora un listado de todos los enunciados diferentes producidos, enunciados emitidos y repeticiones. Analiza la adquisici??n de diversas flexiones: g??nero, n??mero, art??culo y verbo. Plantea la siguiente hip??tesis: el ni??o utiliza las flexiones verbales para marcar el aspecto de la acci??n, antes que expresar relaciones temporales. Magnetoscopio. Filmadora. ??ndice evolutivo del desarrollo del lenguaje (MLU, LPU) adaptados al catal??n y castellano por Vil??. An??lisis descriptivo. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis cualitativo. Los ni??os utilizan como primeras formas verbales el participio, pret??rito perfecto y pret??rito indefinido, pero lo utilizan m??s como adjetivo que como acci??n. Los verbos imperfectos aparecen junto con los gerundios. Se confirma la hip??tesis. Los ni??os y las ni??as que aprenden a hablar catal??n y castellano adquieren las diferentes formas verbales antes que los ni??os y las ni??as de habla ingl??s.
Resumo:
Describir e interpretar la función de elementos lingüísticos en la organización global del texto. 4 tipos de textos de base narrativa escritos por preadolescentes (niños y niñas de 12 años). Integra diversos tipos de estudios: los que describen las propiedades y las funciones de la escritura frente a los de la oralidad como modos principales de la realización lingüística; la lingüística funcional y del texto; los estudios sobre las estructuras narrativas básicas y las narraciones de hablantes corrientes; los estudios del tiempo verbal desde la perspectiva de la comunicación y de la enunciación en el texto. Explora empiricamente el uso de los tiempos verbales en la muestra y a partir de la elaboración de un modelo de texto narrativo organizado en diferentes planos muestra que la función sustancial de los tiempos verbales respecto al texto tiene dos dimensiones: indicar la perspectiva del enunciador y su implicación; y regular el relieve y la estructura narrativa.. Textos narrativos. Porcentajes. Investigación empírica. En los textos se constatan dos tipos fundamentales de alternancia. El estudio muestra que la distinción propuesta por Weinrich entre tiempos de comentario y tiempos de narración es válida para su aplicación al análisis de textos de hablantes en edad de aprendizaje, cuando lo que queremos detectar es el uso de los tiempos en relación con la actitud comunicativo-discursiva. No se constata una diferencia radical entre la narración oral y la escrita.. Esta investigación puede orientar la intervención didáctica en los procesos de composición de los textos, así como ayudar a establecer un criterio más sólido a la hora de valorar los textos escritos por los alumnos..
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
A lo largo de tres experimentos se investiga el proceso de comprensión de episodios interpersonales narrados. Se puso a prueba la hipótesis de que las personas, a partir de la lectura u observación de la conducta interpersonal, infieren la relación entre los protagonistas de la narración. En los experimentos 1 y 2 los sujetos leían una situación que requería que uno de los protagonistas se involucrase positivamente con el otro. En el experimento 1 se comprobó que los sujetos tardaban menos tiempo en leer la relación interpersonal cuando aparecía después de la conducta del protagonista comprometido que cuando aparecía antes. En el experimento 2 se encontró que cuando dicha conducta era positiva se facilitaba la relación próxima frente a otra distante, lo que no ocurría cuando la conducta era negativa. En el experimento 3, donde se replicó el experimento 2 pero presentando los episodios mediante viñetas de comics, se encontraron unos efectos similares a los del experimento 2. Los resultados se explican en el contexto del enfoque construccionista en términos de la inferencia de la relación entre los protagonistas como el motivo que explica la conducta interpersonal..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés