7 resultados para child behavior

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si un programa de educación psicomotriz de intervención temprana basado en técnicas de expresión corporal optimiza la maduración del niño preescolar. 108 sujetos de entre 4 y 5 años: 53 niños y 55 niñas de un nivel sociocultural bajo. En total forman un grupo control con 60 sujetos y un grupo experimental con 48 sujetos. Describe el marco teórico y revisa las distintas tendencias y concepciones de la psicomotricidad, la relación entre aprendizaje y educación psicomotriz, el concepto de maduración y la intervención temprana, así como la expresion corporal, su metodología y recursos necesarios. Variable independiente: programa de intervención de expresión corporal. Variable dependiente: distintos niveles de maduración del niño preescolar (verbal, memoria, motricidad, etc.). Plantea un diseño de grupo control y experimental, aplicando a este último el programa de expresión corporal. Para obtener los datos realiza una evaluación test-retest mediante tests estandarizados de psicomotricidad y desarrollo de las variables independientes antes y después del tratamiento. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada factor de desarrollo del niño y un análisis de variancia para calcular la significatividad entre grupos y centros. Expone el programa de técnicas de expresión corporal. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Sociograma. Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach. Programa de técnicas de expresión corporal ad hoc. Estadística descriptiva, ANOVA, gráficas y SPSS. El test retest muestra que los sujetos del grupo experimental han incrementado las puntuaciones en: maduración motriz, maduración perceptivo-manipulativa, maduración numérica y maduración cognitivo general. No ha habido cambios, o ha sido por el paso del tiempo, en maduración verbal y memoria. La intervención con técnicas de expresión corporal es más eficaz en los factores estrictamente motores que en los verbales, y es más eficaz si se aplica a grupos pequeños que en grupos grandes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y comparar el desarrollo de la conducta de los niños con DPPT en edad preescolar en relación a niños normales. La población es de 3000-6000 niños de primero de Preescolar de edades comprendidas entre 3 años y 10 meses y 5 años y cuatro meses, de nivel socioeconómico diverso, que acudieron al examen de salud que ofrece el Servicio de Medicina Preventiva del Ayuntamiento de Barcelona. La muestra 1 la componían 30 individuos, 11 varones y 19 mujeres cuyo peso estuviese por debajo del percentil 3 usando las tablas Tanner. La muestra 2, grupo de control, lo componían 32 individuos, 13 varones y 19 mujeres. El autor realiza una aproximación teórica a los conceptos de desarrollo psicológico y crecimiento físico, así como a los conceptos de malnutrición y de los efectos psicológicos del déficit nutricional. En el segundo bloque de la investigación se analiza el perfil conductual y el desarrollo psicológico en base a las hipótesis: 1) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a la edad estatural presentan un retraso global en el desarrollo psicomotor; 2) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a su edad estatural, presentan aspectos de comportamiento diferente. Se aplicó la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Escala Child Behavior Checklist. SPSS. Los individuos del grupo muestra presentan un desarrollo psicomotor similar al del grupo de control. No se advierten diferencias estadísticamente significativas pero se observa la posibilidad de que una muestra mayor, sí las mostrara. El déficit de peso para la talla puede ser considerado como factor predisponente para problemas de desarrollo y conducta. Si se une a factores desfavorables como antecedentes patológicos orgánicos o apetitos alternados, pueden dar lugar a desarrollo anómalo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible influencia de ciertas variables ambientales, como la asociación con compañeros marginales y otros factores familiares y de variables individuales.Y estudiar la posible manifestación de la conducta antisocial en presencia de alto grado de sintomatomatología depresiva y/o la conducta hiperactiva con déficit de atención.. 151 sujetos pertenecientes a 2 escuelas públicas de Badia (Vallès Occidental).86 sujetos de 7õ de E.G.B y 1õ de Enseñanza Secundaria. 85 sujetos de 8õ de E.G.B. y 2õ de Enseñanza Secundaria.. Realiza una revisión bibliográfica y basa el estudio en la Teoría Interaccionista de la conducta antisocial para la identificación de variables tanto socio-ambientales como individuales. Plantea la siguiente hipótesis:'Los sujetos del mismo sexo que presenten una mayor necesidad de estimulación y alta susceptabilidad a la recompensa, junto con una baja susceptibilidad al castigo y un alto grado de asociación con compañeros marginales, seran los que tendran mayor probabilidad de manifestar una conducta antisocial'. Aplica los instrumentos de investigación (cuestionarios), realiza un análisis estadístico de las varibles (herencia, sexo, inteligencia, personalidad, rendimiento académico, hiperactividad, estimulación, circunstancias socioeconómico, asociación con compañeros marginales, ...) y elabora conclusiones.. Cuestionarios: Child Behavior Checkist, escala de susceptibilidad al castigo y susceptibilidad a la recompensa, escala de búsqueda de sensaciones, autoinforme de conducta antisocial, .... Programa estadístico SPSS+, comparación de medias de Student-Fisher(t), correlaciones, modelo lineal de regresión.. Los datos confirman plenamente la hipotesis principal. Las diferencias sexuales de conducta y personalidad se hacen patentes en el estudio. La variable rendimiento escolar es significativamente predictoria. El resto de variables presentan una capacidad de predicción baja.. Los varones presentan mayor conducta delictiva y tienden a asociarse más con compañeros marginales. Las chicas son más sensibles a las señales de castigo y desarrollan un rendimiento académico más elevado. En ambos sexos la conducta antisocial se puede predecir a partir de diversas variables. A partir de este tipo de estudios se pueden crear programas de tratamiento y prevención de la conducta antisocial..