270 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rendir un homenaje a la vida y obra de Ramón Carciner. Con el se pretende: valorar su trayectoria humana; dar a conocer su copiosa, intensa, completa y variada obra literaria que abarca el ensayo, los cuentos, las novelas, la investigación, la docencia universitaria y los libros de viaje; establecer desde el Instituto de Estudios Bercianos pautas de reflexión, de recapacitación y de revisión serena y desapasionada de la cultura y tradición asturiana; y proclamar que el Instituto de Estudios Bercianos admira la obra y la independencia de Carciner. Vida y obra de Ramón Carciner. Se analizan diversos aspectos: su biografía, sus rasgos humanos y personales a través de sus obras, su alejamiento de regionalismos y nacionalismos, sus primeros artículos en la revista Laye, su literatura de viajes, sus paisajes históricos, sus obras sobre el lenguaje, y el modo costumbrista y la voluntad crítica en su escritura. Se realizan comentarios a algunas obras concretas. Su obra permanece al margen de localismos y provincianismos, quedando también alejada de regionalismos y nacionalismos. Sus primeros artículos periodísticos los publicó en la revista Laye, donde destacaron su actitud crítica, su sentido del humor, el predominio del tema de España y sus gentes, sus modelos escogidos por su categoría humana (Unamuno, Ortega y Baroja) y la búsqueda y defensa de lo auténtico, de lo genuino. Sus libros sobre el lenguaje presentan unas características singulares: están tratados con amenidad, en tono didáctico pero sin petulancias, y salpicados con humor e ironía e incluso con sarcasmo. Escribió sobre los siguientes temas: usos y abusos del lenguaje, su origen y evolución, sociolingüística, influencias foráneas versus préstamos lingüísticos, pronunciación, necios, pedantes y/o snobs. Sus libros de viajes se enmarcan dentro del realismo social y cumplen los cinco rasgos comunes característicos de los libros de viaje de esta corriente: recorrido por la región, propósito testimonial e intención crítica, veracidad y realidad precisa, pintoresquismo y estilo propio. Su obra 'Las Américas peninsulares', es la prueba de que Carciner es un intelectual con dimensión de historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una aproximación a la figura del profesor Gabriel Comas i Ribas (Esporles, 1864- Barcelona, 1942) y al contexto en el que éste desarrolló su actividad docente, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Comas destacó por su dinamismo pedagógico y educativo, en linea con la renovación pedagógica y la corriente pestalozziana, que le llevó a proporcionar diversas y numerosas aportaciones a la historia de la pedagogía de las Islas Baleares. Desarrolló su profesión en diversos centros de Mallorca y Menorca hasta recalar en 1905 en Palma, donde su experiencia e inquietudes educativas le llevaron a transformar la escuela de Santa Catalina en Escuela Graduada, a potenciar el papel social de la escuela y promover el desarrollo integral del ser humano. Tras un viaje por el extranjero para profundizar en las teorías pedagógicas del momento, desarrolló una intensa etapa como conferenciante y realizó numerosos escritos en la revista El Magisterio Balear, teorizando sobre la situación de la pedagogía en nuestro país y de los distintos países que visitó. En 1923 se traslada a la Escuela Unitaria número 69 de Barcelona, donde se jubiló en 1934.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una biografía de la vida y obra del poeta Jaume Bofill i Mates, conocido con el pseudónimo de Guerau de Liost. El Montseny se convierte en el eje central de esta biografía para comentar brevemente las obras más significativas y la trayectoria personal de este poeta novecentista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la vida de Skinner para entender su corriente psicológica. Expone la trayectoria vital y profesional de Skinner, explica el acercamiento de Skinner a la psicología, sus proyectos durante el doctorado y sus posteriores investigaciones y experiencias laborales. 1) Skinner explica con gran claridad los fenómenos de la represión, el símbolo, la formación de reacción, etcétera, sin utilizar los mecanismos de Freud. Lo que no acepta, en modo alguno, es la libertad con que Freud introduce modelos entre las variables dependientes e independientes observables. La grandeza de Freud, fue la de ir más allá de los datos observables, cosa que Skinner, piensa que no se debe hacer en ningún estudio que quiera presentar el sello de la seriedad científica. Aunque Freud y Skinner estaban estudiando el mismo objeto, el porqué de la conducta humana, Skinner lo hace observando desde fuera, y Freud lo realiza desde dentro. Son facetas diferentes de los mismos fenómenos observados. 2) La formación científica de Skinner, impregnada de un empirismo radical que aplica las normas y cánones de F. Bacon, J.S. Mill y otros, hace que rechace de pleno la introspección como método científico. 3) Una de las características que destacan a lo largo de la vida de Skinner y que ciertamente podíamos calificar de innata, ha sido el espíritu de observación. Esta característica, se manifiesta claramente en su niñez y juventud, y ha formado una de las constantes realmente imprescindible, de su método científico junto con la experimentación rigurosa. 4) Skinner nunca se deja llevar por las soluciones fáciles que ofrece un reduccionismo superficial, ni se entrega a hipótesis dualistas, y sólo introduce nuevas generalizaciones en su investigación, a medida que son garantizadas por una larga y estricta observación y experimentación, así sabemos que cuando Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo, de refuerzo intermitente, etc., todo cuanto Skinner afirmaba, estaba motivado por los fenómenos anteriormente observados y por sus interrelaciones. 5) La moralidad y seriedad científica de Skinner son tales, que le incapacitan para a priori emitir y admitir una teoría, sin antes estar confirmada por los hechos experimentales, con una minuciosidad digna del mayor elogio. Skinner se aparta un tanto de las causas internas como fuentes del comportamiento, y hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el objeto de una ciencia, en este caso, de la ciencia de la conducta humana, todos los hechos, aun cuando no encajen en el sistema de coordenadas particulares; pues no se puede prescindir de las causas psíquicas, sean estas motivadas o no por las causas fisiológicas. Sin embargo, no se puede acusar a Skinner de no haberse preocupado de los aspectos psicoanalíticos y de los hallazgos observados en este terreno, con toda minuciosidad como es característico en él, pues encajan perfectamente en su teoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades realizadas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta Juan Ramón Jiménez. Entre las actividades se realizaron lecturas de la obra 'Platero y yo', se elaboraron murales con escenas de la vida del autor, se escribieron poesías, etc. El artículo incluye una valoración y reflexiones sobre la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Direcci??n T??cnica y Coordinaci??n: Subdirecci??n General de Bibliotecas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora una conferencia, con motivo de la celebraci??n del d??a del libro, dedicada a la vida y obra del cient??fico e investigador del S. XIX Agust??n de Bethencourt y Molina. Dado que el CEO lleva su nombre y se cumple el 250 aniversario de su nacimiento, se realizan distintas actividades conmemorativas en el centro escolar, de las que forma parte esta conferencia y que finalizan con un hermanamiento oficial entre San Petersburgo, donde vivi?? y muri??, y la ciudad del Puerto de la Cruz, su lugar de nacimiento. Se contribuye con este trabajo al conocimiento de este cient??fico canario por parte de toda la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez y ante la escasez de bibliografía y estudios sobre su persona y su pensamiento, se expone brevemente datos sobre su biografía y escritos, y de su relación con la Iglesia, diferenciando sus facetas como asceta, teólogo, filósofo, jurista y moralista. Es el representante de una escuela filosófica-teológica tradicionalista, que hace resurgir de nuevo la escolástica en el siglo XVI. Por último, se incluye una bibliografía de doscientas once obras que contienen datos suarecianos, que sirvan de punto de partida para iniciar nuevas investigaciones sobre su vida y obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la vida y obra de Eduardo Marquina, centrándose principalmente en su obra dramática En Flandes se ha puesto el sol, estrenada en 1910. Se analizan algunas de sus aportaciones al teatro y a la teoría del teatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se homenajea a Julia Victoria Espín tras su muerte y se hace un recorrido por su vida y obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, completar y dar a conocer la vida de Joaquim Masmitjà i de Puig y su obra pedagógica, encuadrándola en el mundo social, político, eclesiástico y educativo. Investigar, completar y valorar la aportación pedagógica de la obra educativa de la Congregación de las misioneras del Corazón de María desde su fundación hasta hoy, así como aportar datos concretos sobre la Congregación que nos permita profundizar en su conocimiento. Contexto civil y eclesiástico de la vida y obra de Joaquim Masmitjà. Trabajo pedagógico de las misioneras del Corazón de María. Realiza un análisis histórico de la vida de Joaquim Masmitjà y de su congregación Hijas del Santísimo Inmaculado Corazón de María, realizando un análisis exhaustivo de la estructura y de su línea de actuación educativa. Bibliografía, archivos, publicaciones, epistolario activo y pasivo, testimonios orales, documentos inéditos. Lecturas bibliográficas. Joaquim Masmitjà es el primero en fundar en España una congregación religiosa femenina con dedicación exclusiva a la docencia. Los postulados educativos en que fundamenta su obra son efectivamente innovadores. Es una congregación próxima a las necesidades que la envuelven, pero con especial dedicación a los necesitados y a la vez es pionera de marcar unas pautas educativas que seguirán las posteriores fundaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ser fiel al espíritu de Bettelheim y poder captar con lucidez el sentido de su pensamiento y de su sensibilidad. Vida y obra de Bettelheim. Relata la biografía de Bettelheim y sus concepciones sobre psicoanálisis e infancia. Presenta las relaciones entre el psicoanálisis e institución que propone el autor. Resume los puntos principales que permiten caracterizar su obra. Bibliografía (libros y revistas). A/ La actividad del terapeuta para ser efectiva en el autismo, debe poder resolver el espacio del trato con el niño y de sus cuidados elementales, al tiempo que la real gratificación de sus necesidades. B/ El método de Bettelheim guarda importantes conexiones con la técnica preconizada en Francia por Mme. Racamier, en la psicoterapia de la esquizofrenia. C/ La teoría del psicoanálisis para Bettelheim es una teoría de la experiencia, la formación de un terapeuta de niños depende de la asimilación de unas vivencias fundamentales sobre uno mismo. D/ Bettelheim considera la práxis del terapeuta como un arte más que como una ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación