25 resultados para Witte, Karl, 1800-1883.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se indaga sobre las dos décadas de historia del Instituto de Enseñanza Secundaria de Lorca (Murcia), creado en el siglo XIX y en la del material científico que de él se conserva en el actual instituto de enseñanza secundaria José Ibáñez Martín. La obra tiene como objetivo colaborar en la tarea de recuperar, proteger y divulgar el rico patrimonio histórico, artístico, científico y didáctico que poseen muchos de los centros públicos de enseñanza. Se acompaña de una guía didáctica con una reseña histórica de cómo ha avanzado la ciencia en esa área, la descripción de cada aparato y una sugerencia de aplicación didáctica a través de fichas de actividades sobre algunos de los aparatos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contemplar la vida del Instituto Religioso Sociedad del Sagrado Corazón, en una doble dimensión: por una parte rehacer el itinerario biográfico de Magdalena Sofía Barat con el ánimo de poder dar con las vitales fuentes de su pedagogía; por otra parte, la ubicación y entorno físico geográfico en el que se desarrollaron los sucesos claves de la Sociedad del Sagrado Corazón, su acontecer histórico con su política, economía, pasado y relaciones sociales. Enseñanza de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús desde su fundación. Análisis teórico de los principios educacionales de las instituciones religiosas; en este caso, de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús. Documentación y bibliografía. Lucha que se observa entre dos instituciones docentes fundadoras: Iglesia y Estado, enfrentadas por el monopolio de la educación. La escuela sirve para perpetuar los privilegios de ciertos sectores o clases de la población, siendo el vehículo más apropiado y eficaz de reproducción social. Correlación estrecha y diferida entre las transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y formas de la educación, y también que la educación contribuye funcionalmente al movimiento de la historia. Destacar el valor de la educación personalizada, preconizada por Magdalena Sofía e institucionalizada en la Sociedad del Sagrado Corazón, cuyo denominador común es siempre el anhelo hacia lo perfecto. La educación de calidad es elitista cuando el estado no invierte un mayor porcentaje del PIB en promocionar la educación, ya sea pública o privada, independientemente de la ideología dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El excursionismo es el procedimiento que más ha identificado el estilo escolar de la Institución Libre de Enseñanza. El bagaje teórico que Ginner, Cossío y sus discípulos aportaron para que se modificaran los hábitos pedagógicos en las escuelas de España pasa casi siempre por la práctica excursionista, por abandonar las aulas y ver la luz más auténtica de las cosas mismas allí donde se producen. Se relatan 3 excursiones sucedidas en el verano de 1883 las cuales marcaron positivamernte a los que allí estuvieron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la obra de Karl Polanyi, la cual supone, una de las perspectivas más apasionantes para abordar los fenómenos económicos. Polanyi realizará una crítica epistemológica y ontológica a los fundamentos del pensamiento económico clásico y neoclásico a partir de la alternativa de su análisis institucional, que pretende incrustar los actos económicos en la matriz cultural, política y social en que se inscribe. A partir de todo esto, rastreará la construcción histórica de la economía de mercado como un inmenso y violento proceso social artificial, que no obedeció a supuestas características de la naturaleza humana, sino a una apuesta ideológica, axiológica y política radicalmente diferente a las formas anteriores en que los grupos humanos habrán organizado e integrado los recursos materiales y su sustento. Su crítica teórica a la economía de mercado como desintegradora de la esencia humana de la sociedad implica necesariamente una acción política transformadora y reguladora del mercado, articulando sus reflexiones como un pensamiento para la acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se recoge la historia de la educación en Olivenza (Badajoz) durante los siglos XIX y XX. La publicación se estructura en once capítulos a lo largo de los cuales se hace un repaso de la política educativa en España en los siglos XIX y XX, se analiza la influencia de la Iglesia en la educación en Olivenza, la evolución de la educación en esta localidad, los centros educativos, la escuela de adultos, etc. El estudio finaliza con un reconocimiento a algunos de los docentes que dejaron su impronta en la localidad oliventina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el pensamiento de Kart Popper, cuyas ideas se enfrentaron al positivismo lógico, al marxismo, al psicoanálisis y a la Escuela de Frankfurt. Expone sus teorías de los tres mundos y las soluciones que plantea ante las teorías científicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en Mannheim a la educación y a la propaganda se les atribuye la función de planificar una sociedad democrática, con el máximo respeto a la libertad individual y a la autorrealización. La obra de Mannheim, especialmente los temas que hacen referencia a la educación y sus relaciones con la sociedad. Se extraen de la obra de Mannheim los puntos básicos referentes a su concepto de sociedad: estructura, cambio, planificación, democracia, minorías selectas; concepto de educación: objetivos educativos, educación planificada, las variables educadionales y la dinámica social, proceso educativo (influencia del medio, relaciones de poder, desarrollo de las ideologías), educación democrática; sociología de la educación: educación social, escala de valores, para desarrollar el aspecto de la planificación y como incidir en ella a través de la educación y la propaganda. Análisis de contenido de la obra de Mannheim con el fin de encontrar la mayor cantidad posible de referencias de la tesis así como el manejo de dichos materiales para exponer sus puntos de vista. Hace una exposición de las ideas fundamentales de Mannheim sobre la estrecha vinculación entre sociedad y educación: como influye una sociedad en el proceso educativo, la educación se recibe precisamente por ser miembro de una sociedad, la educación está relacionada con la sociedad donde se desarrolla este proceso. Pero, a su vez, la educación puede ser un medio eficaz lograr el cambio social mediante la modificación de la personalidad. Para ello la educación y la propaganda han de estar relacionados con los objetivos de una época para construir una teoría sociológica que se puede utilizar para mejorar la sociedad en que vivimos, de ahí la necesidad de una educación planificada. El gran reto del pensamiento de Mannheim está en la forma de compaginar la planificación con la libertad individual que el considera un valor indiscutible. Por ello después de la planificación Mannheim insiste sobre las normas de conducta democrática, analizando el concepto de conducta integradora como proceso en el que los ideales se integran en una posición social dada, así como el análisis de la estructura de la personalidad democrática donde se implicita la educación como forma de influir en esa personalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la formación de los profesores de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Se inicia con el estudio de la capacitación profesional de los primeros Catedráticos de Gimnástica. Para ello, el primer paso consiste en conocer la Escuela Central. En este contexto, se procede a indagar en sus orígenes y en el proceso de elaboración de la Ley por la que se crea; se estudia el proyecto de aprobación de su reglamento y las numerosas modificaciones introducidas que condicionan su futuro, su plan de estudios, material e instalaciones. Una vez acreditada la formación de los primeros profesores oficiales de Gimnástica, el siguiente paso es conocer los requisitos del Estado desde 1893 para admitir profesores de gimnástica en la Segunda Enseñanza y se descubre el desfase por el que el Ministerio de Instrucción Pública reconoce como profesores a personas sin la titulación requerida. Con el paso del tiempo los titulados por la Escuela Central dejan paso a jóvenes Licenciados en Medicina con titulaciones adquiridas por un simple examen. Hasta la creación en 1941 de las conocidas como 'Escuelas de Mandos', la formación de los profesores de Educación Física para la Enseñanza Secundaria está abandonada, y por lo tanto su asignatura desprestigiada y relegada a los últimos puestos dentro del currículum del bachillerato. Se comprueba que la asignatura de Gimnástica-Gimnasia-Educación Física entre 1894-1936 no tiene mayor nivel o consideración por falta de interés del Ministerio de Instrucción Pública y que el potencial de la Escuela Central de Gimnástica no se desarrolla plenamente al estar limitada su capacidad docente desde el primer instante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis estudia la función de los manuales escolares y libros de texto en el desarrollo y evolución de la educación física en España.. Para ello, se localiza el fondo bibliográfico relacionado, su clasificación y se analizan sus contenidos y comentarios editoriales. También se analiza el contexto y la ordenación académica que regula la educación física desde 1883 hasta 1978, dividiendo el estudio en tres periodos históricos: 1883-1936,1936-1961 y 1961-1978. El análisis bibliográfico realizado se circunscribe a los niveles educativos de enseñanza primaria, secundaria y estudios de magisterio, hasta su integración en el nivel universitario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ilustraciones infantiles del siglo XIX. Está compuesto de Aleluyas de los juegos, estampas conmemorativas e ilustraciones de periódicos y revistas dedicadas a la infancia.