390 resultados para Virgen del Incendio-Culto y devoción
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El artículo nos muestra el proyecto realizado en el CP Virgen del Carmen de Pasaia, una comunidad de aprendizaje. Entre todos los profesionales del colegio se realizó una apuesta frente al riesgo de exclusión social y a favor de la adaptación en un entorno claramente desfavorecedor, que estaba produciendo el fracaso del alumnado y de la escuela.
Resumo:
El vídeo es el cuarto capítulo de la colección. Relata El dominio romano continua incluso mucho después de haber acabado la conquista de territorio. El culto, el juego y algunos deportes se ven aún impregnados de la influencia romana. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.
Resumo:
El proyecto lo realizó un profesor del C.P. 'Virgen de la Peña' de Sepúlveda-Segovia, se trata de una guía didáctico-turística del Parque Natural 'Hoces del río Duratón' y 'Sepúlveda', realizado como audiovisual e incluye los temas: Sepúlveda actual, Ruta monumental, Puertas de Sepúlveda, Itinerario 'paseo de ICONA', Itenario 'Fábrica de la Luz-Puente de Villaseca', Ríos y fuentes-Fuente de la Salud. Propone una metadología de trabajo globalizadora e interdisciplinar con investigación sobre el terreno y documentado bibliográficamente. La experiencia no está publicada..
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesoras de Educación Infantil de la provincia de León de los colegios públicos de campo de la Cruz (Ponferrada) y Virgen de la V Angustia (Cacabelón). El objetivo principal conocer y comprender el área, además explorar y analizar el entorno de los niños y familias. El sistema de trabajo ha sido de investigación-acción, de tipo teórico y práctico, ampliando conocimiento teóricos sobre el área y su práctica en el aula. Se ha contado con la colaboración de las familias y de la comunidad. La evaluación se ha llevado a cabo a lo largo de toda la experiencia. se buscó conseguir aprendizajes significativos. La experiencia se desarrolló en las aulas de los dos colegios. Se profundizó en el conocimiento del área de Conocimiento del Medio Físico y Social en varios aspectos: el concepto del área, las posibilidades, el curriculum del área, la observación y experimentación, la investigación en el aula, el entorno como partida; la metodología del área y las variables que comprende. Los materiales elaborados han sido: memoria que recoge el desarrollo de todo el proyecto, evaluación, conclusiones y propuestas. Libros personales. Libro de niños de clase. Libro de mi colegio. Las estaciones. Cuentos (3). Libros de salidas (3). 'Frutos de otoño'. Participación de las familias. Se han utilizado todos los materiales disponibles. El proyecto no está publicado.
Resumo:
Se narra la experiencia del Colegio Virgen del Pilar, de Huelva en la integración de paralíticos cerebrales como vía de normalización de la vida de estos chicos en los centros ordinarios. La iniciativa parte de unos padres y posteriormente los niños se acogen el colegio. Antes de aceptar al niño un gabinete valora su nivel madurativo. Trabajan en grupo y no hay metas preestablecidas. Se hace una crítica al elevado número de niños por aula, lo que impide una formación adecuada, a la falta de actualización del profesorado en ejercicio, al desfase en la formación de los alumnos de las Escuelas de Magisterio, al déficit en construcciones escolares que permitiría la incorporación de gran número de maestros en paro.
Resumo:
Se presenta la historia de cómo el Colegio Virgen del Pilar de Huelva, una escuela pública, acoge un aula de paralíticos cerebrales. El objetivo del colegio es que estos niños se integren con los demás, destacando la importante labor del profesorado de Educación Especial.
Resumo:
Estudiar el desarrollo evolutivo a través de la técnica de potenciales evocados. Estudiar las diferencias de los potenciales evocados auditivos en niños de intervalos distintos de edad. Extraer datos que permitan relacionar los potenciales evocados cognitivos con las etapas de maduración del sistema nervioso central en niños normales, que puedan emplearse en la evaluación y eventualmente, en intervención psicopedagógica. Hipotésis: que los sujetos normales tienen el potencial P300 audio con caracteres diferentes según evolucionan con la edad. Diferencias que se manifiestan en un progresivo aumento de la amplitud, progresiva disminución de la latencia, diferencias interhemisféricas dadas por la latencia y amplitud y en la forma y duración de dicho componente a medida que el individuo va desarrollándose físicamente. Se seleccionaron 57 alumnos de 500 examinados pertenecientes a los colegios públicos Carmen Conde y Virgen del Carmen de Cartagena (29 niños y 28 niñas). Los criterios para la selección fueron: informe del profesor sobre la capacidad y logros en el aprendizaje así como sobre sus relaciones afectivas y personales (se seleccionaron los que no presentaban dificultades). Consulta a las familias sobre posibles tratamientos neurológicos o farmacológicos (se seleccionaron los que no). Test Bender. Escala de inteligencia Wechsler (se seleccionaron los que ofrecían puntuaciones normales, igual o superiores a la media de su edad). La prueba de potenciales evocados se realizó en el hospital Virgen del Rossel de Cartagena, en el Servicio de Neurofisiología. El registro se llevó a cabo con el aparato NEUROPACK FOVR, mod. MEM-4104 (sistema de registro neural). Para el registro se utilizaron un total de 4 electrodos y el proceso general consistió en adquisición, amplificación, filtrado, promediado y tratamiento gráfico. Variable independiente: prueba de potenciales evocados auditivos, en la que se presentaba una situación estandar para la obtención del potencial P300. Variables dependientes: valores alcanzados en el potencial P300 analizando: latencia, amplitud, diferencias hemisféricas, forma y duración. Test Bender (Bender, L., 1979, Test guestáltico visomotor, Paidós). Escala de inteligencia Wechsler (Wechsler, D., 1974. Escala de inteligencia Wechsler para niños. TEA Ediciones). Los potenciales evocados (ERP) son una medida del procesamiento de la información en el sistema nervioso central que puede utilizarse para establecer una comparación entre la población normal y la población patológica. Estos pueden proporcionar documentación de los estados y utilización corticales en el procesamiento cognitivo que no pueden ser conocidos por medidas de conducta.
Resumo:
La finalidad de este documento es dar a conocer el curso 'Bases educativas para la conservaci??n del patrimonio natural y cultural' que se celebr?? en Murcia y que cont?? con la colaboraci??n del Departamento de Ecolog??a y Medio Ambiente y la CAM. Tambi??n el objetivo de divulgar, a trav??s de un ciclo de conferencias, los valores ambientales de la regi??n de Murcia. En el documento se realiza una valoraci??n tanto de los contenidos como de la metodolog??a de actividades realizadas en el curso.
Resumo:
Guía didáctica en la que se describe los parajes del Mar Menor y Calblanque así como su flora y su fauna. Incluye una guía fotográfica y un texto didáctico a modo de diario de un ecologista con sugerencias de actividades. El último bloque lo constituyen una serie de proyectos, indagaciones y experimentos para realizar en el aula o en la naturaleza, además de modelos de fichas de campo para aves, peces, plantas y conchas.
Resumo:
El manual se presenta a modo de propuesta pedagógica para afrontar el proceso de autoconocimiento y valoración personal del alumno con delimitación de los factores que constituyen cada uno de los ámbitos que integran el autoconcepto a partir del modelo teórico MARSH y SHAVELSON, con localización de estrategias y técnicas apropiadas para la intervención educativa del profesor en el aula y secuenciación de actuaciones en un programa pedagógico que permite incidir en las dimensiones que integran el autoconcepto.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para alumnos de cuarto y quinto de EGB, en el que se cuenta la historia del Jardín Botánico situado junto al Malecón. Este jardín fue construido para proteger a la ciudad de Murcia de las avenidas del río Segura. El protagonista del cuento es el Pino Carraco que va presentando a los niños hojas, flores, frutos, semillas y los árboles que adornan el Jardín Botánico.
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Sensibilizar sobre la importancia que han tenido en la historia las plazas del mercado. Se trata de conceptos esenciales reunidos en una unidad didáctica con el objetivo de comprender la articulación económica actual de nuestro país, que tiene su origen en el componente urbano y comercial de la civilización musulmana, ifluencia que se percibe de manera directa en los mercados ambulantes.
Resumo:
Ciclo de conferencias impartidas en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Murcia sobre acogida de los extranjeros y relaciones entre hospitalidad y cultura. El objetivo es el redescubrimiento de valores comunes entre las diferentes religiones y culturas. La acogida es una de las primeras y necesarias condiciones para el di??logo interreligioso y social. Los temas escogidos giraron alrededor de la hospitalidad en las religiones monote??stas, en el mundo cl??sico y las relaciones entre ??tica y did??ctica de la hospitalidad..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n