36 resultados para Vigo, Pietro, 1856-1918.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se exponen las impresiones transmitidas tras la visita de profesorado del CP Poeta Juan de Ochoa de Avil??s al centro escolar italiano, socio en el proyecto Comenius en el que ambos han participado.
Resumo:
Se presenta la coyuntura educativa del curso escolar 1917-1918 en la población de Inca (Mallorca) a partir del análisis de una memoria realizada por D. Antoni Ferrer Fanals, maestro de la escuela pública número 1. Esta memoria forma parte de un legajo no catalogado, es un pliego oficial con tres caras escritas a mano, y consta de tres puntos. En primer lugar presenta una relación de los trabajos y actividades que se realizaron durante el año; en segundo lugar, relaciona los resultados obtenidos (alumnado matriculado, asistencia, etc); finalmente, los obstáculos que han dificultado las tareas escolares, entre los que destaca la notoria indiferencia de los padres y el poco interés que sienten por la instrucción y educación de sus hijos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se incluyen numerosas tablas de resultados
Resumo:
Crédito variable para Bachillerato en Historia y Literatura. Pretende analizar el periodo histórico cultural de entreguerras en USA, las transformaciones que se producen y su repercusión en Europa y Catalunya. La información se estructura en torno a los temas: 1. La intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial; 2. La crisis de la postguerra (1918-20); 3. La década de la prosperidad (1921-1929); 4. El Crack del 29 y la gran regresión económica; 5. Los EUA del 1933 al 1939. Incluye temporalización y recursos didácticos entre otros y parte de la base de que es un periodo fundamental para el desarrollo de la historia universal posterior.
Resumo:
Este artículo realiza un análisis de la reforma educativa habida en España desde finales del siglo XIX en lo referente a la enseñanza secundaria y que culmina con la creación en 1918 del primer Instituto-Escuela, al que seguiran algunos otros y cuya trayectoria se vería interrumpida por la Guerra Civil Española. Se pretende mostrar: primero, cómo la creación y organización de estos Institutos-Escuela fue resultado de un previo convencimiento, entre los hombres de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de la inviabilidad de las reformas educativas emprendidas; segundo, cómo dicha creación fue la tercera fase de tres estrategías diferentes con un mismo objetivo: la reforma de la segunda enseñanza; tercera, la viabilidad y eficacia de un modelo de reforma a largo plazo, basado en la formación de los profesores que la iban a llevar a cabo; cuarta, cómo el fracaso de dicha reforma se debió a un hecho externo, la Guerra Civil Española.
Resumo:
Describir la situaci??n geogr??fica social y pol??tica de Matar??, sede del Colegio y la estructura del edificio con sus aleda??os. Ofrecer la biograf??a de sus fundadores para conocer el esp??ritu con que nace el colegio. Y revivir la vida colegial o estructura interna a trav??s de sus reglementos. Estudiar las relaciones del Colegio de los Escolapios y Maristas y la entrega a ??stos del Colegio de Valldemia. El Colegio de Valldemia fue el primero en muchos aspectos, lo cual le hace ??nico en Espa??a y Europa. El Colegio de Valldemia fue una realidad educativa nacida del esp??ritu de hombres cuya vida estuvo impregnada de una gran preocupaci??n por la docencia. Su fin primario fue la educaci??n de nobles. El edificio situado a las afueras de la ciudad con toda clase de comodidades resultaba perfectamente adaptado a las necesidades de los educandos. Se distingui?? por la competencia del profesorado y el buen funcionamiento de los reglamentos. Fue el primero en Espa??a que puso en contacto familia-colegio a trav??s de un ??rgano de comunicaci??n como fue el Bolet??n del Colegio.
Resumo:
Los objetivos de la investigación son: el estudio de la Instrucción Primaria femenina en la provincia de Badajoz entre 1856 y 1859 y el estudio de la Instrucción Primaria Masculina en la provincia de Badajoz entre 1856 y 1859 en contraste comparativo con la educación femenina. Los Registros de visita de la Inspección de los quince Paridos Judiciales de la provincia de Badajoz. Sólo de once de ellos se obtuvo información. Primera fase: recogida de la información archivística, segunda fase: tabulación, sistematización y preparación del material y de las informaciones recogidas, tercera fase: redacción y elaboración del trabajo con la presentación de los resultados de la investigación. El método utilizado es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación: el método histórico pedagógico. Según la valoración del Inspector, entre 1856 y 1859, la Instrucción Primaria provincial muestra rasgos de una utilidad favorable. La escuela superior de niños es la que presenta mejor funcionamiento seguida por las escuelas privadas elementales de niños. Las escuelas públicas elementales de niños obtienen mejores resultados que las de niñas. Las escuelas públicas incompletas son las que presentan más deficiencias.
Resumo:
Se describe una exposición realizada en Madrid llamada Mimesis, la cuál se centra en los realismos modernos. Se muestra en sus obras los hechos ocurridos en los años veinte. Se explican los aspectos o características más importantes de esta pintura que son la representación de naturalezas muertas, retratos e interiores. Se exponen las áreas temáticas de la exposición y se explican sus rasgos generales. La primera de ellas es la sustancia y forma de las cosas, la segunda está dedicada a la identidad y representación, es decir son los retratos. La tercera área contiene escenarios íntimos. El resto de las áreas de la exposición representan las pasiones metropolitanas, paisajes agrícolas, urbanos e industriales y por último los años treinta y con ello los regímenes dictatoriales.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
El propósito es seguir la trayectoria de la obra de Say en el proceso de institucionalización de la enseñanza de la economía política en España y su influencia en la primera hornada de docentes del periodo. Se estructura en los siguientes apartados: Say en los planes de estudio y libros recomendados; Say en los concursos de provisión de cátedra. La 'Lección sobre economía política de la población' de Orense (1820); los 'Elementos de Economía Política' de Paso y Delgado : un caso de asimilación del pensamiento de Say en los manuales nacionales.
Resumo:
Dividido en tres partes, se repasan en ellas las características de las cinco grandes potencias europeas del momento: los imperios británico, alemán, ruso, austro-húngaro y la república de Francia, así como las figuras de sus gobernantes; en segundo lugar, trata de la expansión por el continente de un frágil sistema de alianzas, y por último, del polvorín político de los Balcanes. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.
Resumo:
La Gran Guerra contada desde un punto de vista cronológico. El fracaso de los planes de guerra alemanes en el oeste y el este europeo, la progresiva extensión de la guerra a todo el mundo y las campañas en tierra y mar. También se refleja la dimensión humana de la guerra: la vida en las trincheras, el impacto de las nuevas armas y las repercusiones en los ciudadanos. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
Al final de la Gran Guerra, Alemania se enfrenta a la humillación de la derrota y a los problemas de una paz impuesta por las otras potencias en el Tratado de Versalles. Se describe la aparición de la República de Weimar y las amenazas políticas y económicas a las que se enfrenta el nuevo régimen, y por último,la llegada de Hitler y el ascenso y triunfo del Partido Nazi en las elecciones de 1932. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Estos temas explican los acontecimientos históricos sucedidos en los últimos cien años y ayudan a entender los problemas del mundo actual. Esta unidad se centra en el estudio de la República de Weimar, el asombroso ascenso de Hitler al poder y la creación de un estado policial en la Alemania nazi. Una parte del libro se dedica al repaso y la preparación del examen.