28 resultados para Vida urbana

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la mejora de las propuestas de enseñanza del medio urbano en el sistema escolar, a través de un mejor conocimiento de las concepciones de los alumnos sobre dicho medio. Por consiguiente, el objetivo más directo es el estudio de dichas concepciones, como referente fundamental que son en la formulación del conocimiento escolar deseable para los alumnos, de manera que ello permita orientar los procesos de construcción de un currículo escolar alternativo que permita hacer frente más adecuadamente a las realidades sociales del siglo XXI. Se trata de una investigación cualitativa. La población está conformada por alumnos de la jornada de la tarde (750 alumnos en total). Para el caso del cuestionario abierto se seleccionan 72 alumnos, la selección se realiza de manera aleatoria. Se escogen tres curso de cada grado, de éstos se seleccionan cuatro alumnos. Con relación a la muestra de la entrevista semiestructurada, se selecciona de manera intencional una muestra de seis alumnos. El contexto y la muestra seleccionada justifica la validez de la Localidad Rafael Uribe Uribe y de la Institución Educativa Distrital Gustavo Restrepo. Se diseñan dos instrumentos de recolección de información : un cuestionario individual abierto y una entrevista semiestructurada. La revisión realizada del currrículo oficial y de los libros de texto utilizados en la Educación Secundaria en Colombia aportan los demás elementos necesarios. El sistema de categorías esta organizado en torno a cuatro categorías: los problemas urbanos, el espacio público, la participación ciudadana y la calidad de vida urbana, la muestra una gran potencialidad explicativa e interpretativa. En la categoría 'problemas urbanos', los alumnos toman en consideración los problemas sociales complejos tales como la inseguridad, la contaminación ambiental, la convivencia y la participación ciudadana. En la categoría 'espacio público' aparecen concepciones que superan el mero componente 'genérico-afectivo' y que muestran tendencias a visiones más complejas de dicho espacio público. La categoría 'participación ciudadana', es un tema complejo de ahí que los conceptos o ideas que se encuentran en las concepciones tienden hacia visiones complejas del medio urbano. Con relación a la categoría 'calidad de vida' se encuentra que las concepciones de los alumnos valoran factores sociales constitutivos de la calidad de vida, como la seguridad y el empleo, valoran aspectos fundamentales en la determinación de las condiciones de vida de un barrio, como su ubicación y la presencia de vías de acceso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía de Educación Ambiental tiene el propósito de promover el uso de la bicicleta entre la población barcelonesa como un sistema de desplazamiento habitual en la vida urbana, ya sea para ir a trabajar, a estudiar, a comprar o a pasear. La bicicleta no es sólo una actividad de ocio sino un sistema de transporte muy adecuado para moverse en las ciudades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El acercamiento de los elementos naturales a la vida urbana cotidiana depende de todos los ciudadanos. En casa, en el balcón o en la ventana, en la terraza o en el patio interior -respetando las condiciones de seguridad-, se puede hacer un sitio a la naturaleza dentro de la ciudad. Realizando actividades relajantes y creativas, se contribuye a aumentar la masa vegetal de la ciudad y a hacerla más habitable, ya que las plantas y los árboles no sólo incrementan la belleza y el confort de nuestro entorno, sino que son el habitat y alimento para otros seres vivos e intervienen activamente en el equilibrio ecológico de la ciudad, captando dióxido de carbono y liberando oxígeno. Esta guía tiene por objetivo, precísamente, ofrecer consejos e ideas que ayuden en esta tarea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de los imaginarios urbanos trata de explorar las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la vida urbana en las sociedades contemporáneas. Se construye sobre la tesis de que en las últimas décadas se ha evolucionado de un capitalismo basado en la producción a otro basado en el consumo que se aproxima a un 'urbanismo sin ciudad', surge un urbanismo ciudadano que vive las ciudades según los imaginarios que los habitantes hacen y comparten. El artículo reflexiona sobre estos aspectos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental incluido en el plan de centro, con programaciones específicas según el nivel educativo. Los objetivos generales son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación entre ambos; fomentar los valores éticos y estéticos que favorecen la conservación del medio natural; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; conocer técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo en el huerto; y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. Entre las actividades destacan: campañas de recogida de pilas y de papel para reciclar; visitas (a exposiciones, al Hayedo de Montejo, al centro de tratamiento del agua en Navacerrada, etc.); lectura de libros relacionados con la ecología; trabajos en el huerto del centro y actividades plásticas (carteles, murales). Para evaluar la experiencia se ha empleado la observación del comportamiento de los alumnos; exploración de los conocimientos previos y valoración de los trabajos escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se realiza en las escuelas rurales de Montejo de la Sierra y Braojos de la Sierra, propone paliar los efectos que produce el aislamiento en la población escolar, no solo del alumnado sino también del profesorado, facilitando a este último un acceso directo a la formación y, al alumnado, un aprendizaje más eficaz mediante la interacción entre iguales. Los objetivos son: favorecer la interrelación sistemática y continua entre los escolares de ambas escuelas; fomentar una comunicación formativa y pedagógica entre el profesorado; incorporar la tecnología, recursos y estímulos necesarios; acercar al alumnado a la vida urbana; introducir en el proyecto curricular las áreas transversales; y utilizar el campo y la ciudad de Madrid como recursos pedagógicos. La experiencia se organiza en siete bloques temáticos (uno mensual) que coinciden con las áreas transversales en torno a los que giran el resto de los contenidos curriculares. Así, las actividades que se plantean son, por una parte, reuniones alternativas, unas de profesores dedicadas a la formación, elaboración y programación de unidades didácticas; y otras, con los alumnos para la valoración y puesta en común del bloque correspondiente y para la organización de salidas conjuntas. Y por otra, se realizan actividades para el desarrollo de las unidades didácticas como salidas al entorno, trabajos de investigación y de talleres, encuestas, expresión artística, audiovisuales, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, al cumplirse todos los objetivos propuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que engloba diferentes experiencias para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza. Los objetivos son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación existente entre ambos; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; aprender técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo de huerto; conocer las distintas zonas de la Comunidad de Madrid (vega, campiña, prado y sierra); y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. La experiencia consiste en la selección de centros de interés por niveles que reúnan objetivos, actividades y metodología específicas para cada uno. Así, para el Ciclo Inicial es el barrio y los alrededores del colegio; para el Ciclo Medio es el estudio comparativo de barrios y otros ecosistemas; y para el Ciclo Superior es el análisis comparativo pueblo-ciudad y el trabajo en el huerto. Para su desarrollo se proponen, con carácter interdisciplinar en el aula y como apoyo a la parte práctica, las siguientes actividades: búsquedas de información, selección y análisis de documentación y noticias sobre problemas ecológicos, elaboración de dossieres y de medios audiovisuales, exposiciones, debates y puestas en común de los trabajos iniciados. Además, se realizan trabajos de carácter práctico en el huerto, visitas extraescolares a distintas zonas de la comunidad y, salidas al entorno para su estudio y recogida de muestras. La valoración de la experiencia es positiva al observarse pequeños cambios de actitud hacia la naturaleza, aunque no en cuanto a hábitos de consumo sobre los que se hará hincapié el curso próximo. Se incluye en la memoria una muestra de los trabajos y actividades realizadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta didáctica ayudará al niño a estructurar el conocimiento de la ciudad de Leganés. Los procesos de acercamiento al entorno urbano y gran parte de los materiales podrán ser utilizados por profesores de otros municipios tras realizar las oportunas adaptaciones. Se toma como punto de partida la representación gráfica de los edificios que habitan los niños, para contrastarla con la realidad a través de una salida. Al final de cada apartado se incluye un esquema resumen con las actividades y los materiales propuestos, y un cuadro con los contenidos que se han trabajado, destacando fundamentalmente aquellos que hacen referencia al área de conocimiento y desenvolvimiento en el medio. Paralelamente se han diseñado 2 juegos que simulan determinados momentos y acciones característicos de la vida urbana, que permiten manipular los contenidos de forma atractiva..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de textos que explora la emoción, las tensiones y las injusticias de la vida urbana. Una variedad de pasajes, extractos de novelas, artículos periodísticos, poemas y cuentos, conforman cada una de las cinco secciones temáticas. La colección incluye escritos, entre otros, de William Blake, Bill Bryson, Charles Dickens, Robert Harris, Beverley Naidoo, Jon McGregor, Jeanette Winterson. Hay notas sobre los autores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso para el profesor que acompaña a la antología del texto del alumno. Explora el entusiasmo, las tensiones y las injusticias de la vida urbana. Contiene planes de lecciones, hojas de trabajo, y una gran variedad de materiales multimedia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.