61 resultados para Vacas de descarte terminadas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el título de 'Diferencias sobre Guárdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la música instrumental occidental. Comprende no sólo la trascripción y análisis en profundidad de estas series, sino una investigación en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orígenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la canción que le da título. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabación de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigación se divide en varias etapas. En la primera se recopila información sobre el término 'diferencia', y de por qué en España se recoge en libros de música antes que en cualquier otro país europeo, y si responde a una tradición preexistente. En segundo lugar la investigación se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduración de la imprenta musical en España y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en España se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y análisis musical entre cuatro autores: Luis de Narváez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de música en cifra para vihuela'; Enríquez de Valderrábano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de música de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrónicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusión de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el área valenciano-aragonesa, como resultado de la fusión de otros instrumentos más antiguos. La adopción de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras áreas del continente europeo, en especial con la Península Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansión y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdió por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo melódico (Mudarra), en otros es más importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensión creciente, como en Narváez o Valderrábano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rítmico es más importante que lo melódico y otras que están concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar un protocolo de evaluación que sirva para estimar la competencia curricular en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemáticas que será baremado, tanto clásicamente como según la más moderna respuesta al ítem. 603 estudiantes de sexto de Educación Primaria en el Sector Educativo del Nalón (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeño (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicación del instrumento se realizó un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuración de ítems para construir y validar estadísticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria. El trabajo se inicio con el análisis del currículo del área en tercer ciclo: decretos de mínimos y curricular de Educación Primaria. También se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperación disponible en el EOEP-Nalón (Asturias). Estas tareas sirven para diseñar la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de ítems. Se diseña una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeración, operaciones, geometría, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemáticas: conocimientos básicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolución de problemas. El protocolo de evaluación implementado en la aplicación final consistió en una batería de 41 preguntas. A los 34 ítems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 más. El análisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadísticos de posición y dispersión, puntuaciones típicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las características métricas se estiman los índices de fiabilidad y validez externa. a) La batería del estudio presenta buenos índices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del índice de fiabilidad es siempre una primera aproximación al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitiría intentar el ajuste de los datos a algún modelo derivado de la Teoría de Respuesta al Ítem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teoría Clásica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el área, como a posibles talentos matemáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de un trabajo elaborado y aplicado en el aula el curso pasado. Se realiza en Tenerife, en las zonas de Santa Cruz y La Laguna y participan tres Centros de EGB, tres de formación profesional y dos de bachillerato. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos: -Realizar un trabajo de equipo en la búsqueda, desarrollo y experimentación de innovaciones educativas. -Analizar, elaborar y poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos a través de los tres tipos de unidades didácticas basadas en un 'centro de interés' (El Mar), un 'núcleo estructural' (El DIálogo), y un 'eje transversal' (Coeducación y creatividad). La metodología llevada a cabo es la de trabajar en equipo. La enseñanza será globalizada y con un tratamiento interdisciplinar. En los primeros encuentros se dió lectura al proyecto, se fijó un calendario de instrucciones y se elaboró un plan de trabajo. El principal objetivo del segundo trimestre consistió en la aportación de material. En el tercer trimestre se crearon nuevas actividades que se sumaban a las anteriores. Terminadas las actividades correspondientes a los materiales elegidos se pasó a configurarlas dentro de la unidad didáctica, quedando organizadas de la siguiente forma: Fase I. Motivación e Identificación de conocimientos previos. Fase II. Información y descubrimiento. Fase III. Adquisición de nuevos aprendizajes. Todo el trabajo elaborado se recogió en dos cuadernos, uno para el profesorado y el otro cuaderno destinado a la puesta en práctica de la unidad. Esto último no se llevó a cabo, sobre todo por falta de tiempo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende relacionar las teorías implícitas sobre la educación y el desarrollo de los hijos con las prácticas y metas educativas que se plantean los padres, abordadas desde el análisis tanto del contenido de las prácticas y las metas, como de la organización de los contenidos.. Participaron 60 niños, entre siete y diez años.. Fase 1. Predictores del contenido de las prácticas educativas y su eficacia percibida: el objetivo de esta fase fue el análisis de las variables predictoras de la frecuencia de las prácticas educativas de las madres y su eficacia percibida. Las variables criterio fueron las mismas . Las variables predictoras, las teorías implícitas de las madres, su nivel de complejidad de razonamiento y sus metas educativas. Fase 2. Predictores del contenido de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. En esta fase se aborda el estudio de las variables que contribuyen en la predicción de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. Fase 3. En esta última fase, se intenta aclarar el papel de las variables predictoras sobre el ajuste interactivo sobre la madre y el hijo.. 1. Las prácticas educativas de las madres están determinadas principalmente por las metas educativas que son coherentes con esas prácticas. 2. Las madres que razonan sobre las relaciones entre los padres y los hijos con un menor nivel de complejidad, tienden a utilizar con más frecuencia las prácticas restrictivas y a percibirlas como más eficaces. 3. Las madres con mayor nivel educativo y profesional tienden a razonar de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres y los hijos. 4. Las madres que presentan una comprensión más amplia de sus acciones y planifican sus metas educativas a más largo plazo /nivel de exigencia alto/, perciben como más eficaces las prácticas inductivas. 5. Las madres con mayor nivel educativo tienden a organizar sus acciones de forma más reflexiva comprendiendo las implicaciones y consecuencias sociales de sus acciones y planificando sus metas a más largo plazo /nivel de agencia alto/. 6. Las madres suelen hacer uso de aquellas prácticas educativas que consideran eficaces. 7. Los niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años tienden a percibir con menos precisión los mensajes educativos de sus madres cuando éstas razonan de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres e hijos y tienen una organización de sus acciones educativas más complejas. 8. Los niños entre los 7 y 10 años tienden a percibir con más precisión las prácticas restrictivas y las metas educativas que intentan lograr obediencia y la conformidad de los hijos. 9. Cuando los niños utilizan argumentos de internalización para justificar las metas educativas de sus madres, tienden a percibir con mayor precisión sus mensajes educativos. 10. La evaluación del ajuste personal, familiar social y escolar de los niños de 7 a 10 años mediante autoinformes no se relaciona con ninguna de las variables empleadas en este estudio. 11. Cuando las madres se muestran más directivas en la interacción con sus hijos mientras resuelven una tarea conjunta, éstos manifiestan menos autoconfianza y más pasividad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material dedeo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia de Lectura en Grupos Flexibles nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos y, aunque los actores principales son los alumnos, cuenta con el apoyo, el trabajo y el entusiasmo de padres y profesores del Centro. Los lugares donde se desarrollará la experiencia serán el aula de Música, el aula de apoyo, el aula de Psicomotricidad y tres aulas vacías. Los objetivos que se persiguen, por niveles, son: Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 1. Desarrollar la atención a través de la observación de imágenes. 2. Fomentar la capacidad de escuchar cuentos, historias y lecturas. 3. Mejorar la lectura de imágenes. 4. Favorecer el encuentro con la lectura poniendo al niño en contacto con las palabras escritas. Crear un espacio y un clima distendido y placentero en las actividades de lectura. Poner al niño en contacto con textos significativos y de la vida cotidiana. Iniciar al niño en la lectura cuando el profesor crea que es el momento adecuado o cuando él lo demande. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. 1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas. 2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos. 3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos. 4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral. 5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los grupos. 6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la lectura en grupos con nivel lector similar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compartir con los especialistas múltiples ideas que contribuyan a obtener las condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad del individuo desde sus exigencias sobre la Orientación educativa. Comprobar el empleo de la tutoría en los centros. Averiguar si existe relación entre Orientación y rendimiento académico. ¿La Orientación educativa vocacional y profesional responde a las exigencias personales de los alumnos?. 60 profesores de colegios públicos rurales, 160 alumnos. Análisis del marco de la Orientación desde sus vertientes jurídica, pedagógica y psicopedagógica; necesidades teóricas, efectos en el rendimiento de los alumnos y recursos materiales y temporales de ésta. Análisis estadístico de la investigación empírica y resultados centrados en tres cuestiones. Encuestas. Porcentajes y tablas numéricas. La técnica de la tutoría no se utiliza como sería de desear, existe una carencia de relación tutor-alumno que dificulta la orientación en problemas educativos y de aprendizaje. El asesoramiento sistemático orientador mejora los programas de recuperación de escolares con problemas o dificultades de rendimiento. Los profesores no ayudan a los alumnos ante sus exigencias dado que sus respuestas son estadísticamente diferentes de las que cabría esperar en caso contrario. La Orientación bien aplicada es un instrumento valioso para detectar problemas y evitar inadaptaciones o conductas anómalas. La Orientación aporta la ayuda deseada a los alumnos e incorpora una carga afectiva que permite solucionar la integración del alumno en el entorno. Los tutores deberán adquirir una formación adecuada para facilitar esa integración, lo que evitará el fracaso escolar por elecciones inadecuadas, desde la elección, no el descarte como hasta ahora, de la profesión idónea, desde las aspiraciones del sujeto y sus aptitudes para conseguirlas.