8 resultados para Uso do solo, legislação, Brasil

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del Foro Mundial de Educaci??n (Brasil, 2001)se plante?? el problema de la precariedad de la vida y de la educaci??n en Brasil. Por ello, se determin?? que la instituci??n escolar deber?? asumir la funci??n para recuperar la humanidad robada a la infancia y a la adolescencia popular en toda Am??rica Latina, no solo en Brasil. Ante este planteamiento, el autor propone varios objetivos de trabajo como, reeducar la cultura escolar y docente, redise??ar el conjunto de asignaturas y abrir la escuela a pol??ticas sociales m??s amplias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es: ¿de qué forma un diseño para la formación de geometría por Internet contribuye al desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemáticas?, y en particular, ¿qué componentes del conocimiento profesional se desarrollan? Como una concretización del problema se plantean dos objetivos: 1) reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional que deben ser considerados en la formación continua a distancia de docentes en matemáticas, de forma que permita justificar y realizar un diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado en educación geométrica para alumnos de 11-14 años, que contemple diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado y, analizar la viabilidad real del diseño construido; 2) reconocer a priori, mediante un análisis del contenido, el valor y factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en geometría. Se infieren dos hipótesis. H1) El modelo de formación a distancia en un curso de geometría (11-14 años) desarrollará actitudes favorables para aprender y enseñar geometría y se muestra viable para: H1a) la mejora del contenido del conocimiento profesional en sus aspectos diversos; H1b) reconocimiento de deficiencias propias de formación; H1c) reconocimiento de los factores curriculares que inciden en la enseñanza-aprendizaje de la geometría; H1d) reconocimiento de técnicas y recursos específicos así como evaluación. H2) Las tareas colaborativas de formación en cursos a distancia de corta duración posibilitan información, integración, interacción eficaz para prever concepciones y mejorar la práctica pedagógica, y favorecen el desarrollo del conocimiento profesional docente. Para el estudio piloto, dos profesores que realizaron un curso en el Campus Virtual de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Para un segundo estudio, 12 profesores. Se diseña e implementa un entorno virtual para el desarrollo profesional docente para cursos de corta duración. Se realizan dos estudios de caso. Triangulación de los datos. De las conclusiones se resalta que es posible que los profesores aprendan teleinteractivamente cuando comparten seriamente sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las mismas, aunque con cursos de corta duración sea más lento y más difícil el cambio epistemológico. Igualmente, el proceso de desarrollo profesional mediado por los ordenadores conectados en red posibilitó que los profesores involucrados participaran como autores de su quehacer docente-geométrico en la dinámica comunicativa hipertextual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

a) Identificar y analizar el lenguaje cartográfico de los mapas más utilizados en los libros didácticos brasileños y españoles de la Enseñanza Secundaria; b) Analizar la comunicación cartográfica de los mapas en los libros de texto; c) Establecer un estudio comparativo entre los aspectos identificados en los libros brasileños y españoles. El ámbito de análisis está centrado en cinco libros brasileños y cinco libros españoles que son los de mayor difusión de los circuitos comerciales de estos dos países. Para la realización del análisis cartográfico se organiza un guión de análisis capaz de verificar los elementos cartográficos en los libros, el tipo o clasificación de los mapas que aparecen en los mismos y el modelo de enseñanza y aprendizaje que el libro presenta o valora con el uso de los mapas. Este guión se divide en cuatro partes: la primera presenta un modelo de ficha técnica descriptiva de la obra analizada, la segunda parte está dedicada a analizar los elementos cartográficos del material, la tercera hace referencia a los tipos o clasificaciones de los mapas que aparecen en los libros y, por último, está la cuarta parte que se centra en el modelo de enseñanza y aprendizaje que se destaca en los libros. A)Existen deficiencias relacionadas con la falta de escala, proyección y orientación en los mapas, uso de una simbología inadecuada, uso de elementos de contenido que favorecen poco la lectura del mapa y, en muchos casos, se atribuye poca importancia a la leyenda; B) Carencia del título en muchos de los mapas analizados; C) La calidad gráfica de los mapas y fotografías son excepcionales, traen informaciones actualizadas y algunos presentan referencias bibliográficas de los contenidos cartográficos que forman parte de la obra; D) Los libros brasileños presentan un déficit significativo con relación a la ausencia de la leyenda y proyección en sus mapas, mientras que el problema más representativo de los libros españoles es la inexistencia de escala, proyección y orientación; E) Dos obras brasileñas muestran una concepción de la comunicación cartográfica muy próxima a la propuesta por los teóricos de la semiología gráfica, donde el valor es atribuido a los diferentes matices del color. Tan solo una obra española adopta esta semiología; F) Las obras españolas tienen sus contenidos divididos en dos asignaturas: Geografía e Historia. Se observa que los mapas de la parte Geográfica son más completos que los mapas de la parte Histórica, siendo común que algunos mapas del área de Historia no contengan escala y leyenda; G) Preocupación por la correcta localización de una determinada área representada dentro de un contexto mayor; H) El uso del color como símbolo cartográfico es bastante común tanto en los libros de texto brasileños como españoles; I) En Brasil los mapas más frecuentes son los de división política y administrativa, mientras que en España hay una incidencia mayor de mapas históricos y con temas de la geografía física como clima y relieve; J) Tanto en los libros brasileños como españoles hay cuatro tipos de mapas de clima y tiempo; K) En los libros brasileños existe una menor asociación entre cantidad de mapas y ejercicios en comparación con los españoles. En los libros españoles existe una preocupación con el aprendizaje de los contenidos que los mapas traen. Desde la perspectiva de análisis de la comunicación cartográfica y de la semiología gráfica se observa que en los libros de texto brasileños hay un mejor tratamiento cartográfico cuando se consideran los elementos internos del mapa, mientras que aparecen problemas de comunicación cartográfica en los aspectos internos. En el caso español la cuestión más problemática se refiere a la falta de los elementos internos en los documentos cartográficos, pero gana calidad en cuanto que presenta una mejor comunicación cartográfica. Sobre las actividades, se observa que en los libros españoles predominan ejercicios relacionados con actividades de identificar y localizar mientras que en los libros brasileños son más frecuentes las actividades que tratan de desarrollar el pensamiento espacial y facilitan la interacción de los alumnos con los mapas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización de vídeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.