877 resultados para Unidad de Apoyo de Educación Especial

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-2011. Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor Gértrudix, Felipe aparece en varias fuentes de información como Lara, Felipe

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una selección minuciosa de contenidos básicos que pueden trabajarse en las aulas de Educación Especial y de apoyo con la finalidad de que estos alumnos adquieran, en primer lugar, las estructuras lógicas en su pensamiento que les facilite un procesamiento comprensivo al trabajar en las aulas de Educación Especial. Revisión y síntesis de material didáctico. Currículum programado por capacidades a fin de seguir una secuencia que cubra los objetivos de la taxonomía de B.Bloom. Los bloques temáticos se configuran como hipótesis de trabajo para destacar el carácter experimental de los contenidos. Dos momentos: 1. Diseño de un currículum adaptado a las aulas de Educación Especial: se describen los bloques temáticos que deben trabajarse en las aulas de Educación Especial, como medio de integración escolar. Cada unidad temática va acompañada de objetivos generales y cada bloque, de objetivos específicos. 2. Presentación de actividades secuenciadas en orden al proceso de aprendizaje en el área de Cálculo y atendiendo al principio de asimilación-acomodación. Datos objetivos del diagnóstico multiprofesional. Bibliografía. Comentarios subjetivos. Se elabora un decálogo del profesor de Matemáticas donde se proponen principios prácticos, flexibles, dinámicos, creativos, estimulantes, que rijan la enseñanza de la materia, así como promover el autocontrol y autoevaluación personal y la adquisición de estructuras mentales sólidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar una valoración comparativa entre los beneficios educativos que obtienen los alumnos con NEE de grado ligero en las materias instrumentales de la lecto-escritura y/o cálculo, en función de: el emplazamiento o modalidad de la intervención, integrada en clase con asesoramiento al tutor vs. combinada (aula ordinaria + apoyo externo); el potencial de aprendizaje, alto vs. bajo potencial. 2) Examinar los cambios experimentados en la actitud del profesorado tras un proceso de apoyo técnico y asesoramiento orientado a adaptar los procedimientos de enseñanza a las diferencias individuales en el aula. Se han formulado 3 hipótesis generales y específicas. 60 alumnos con NEE de grado ligero de los cursos segundo a cuarto de EGB de 4 colegios públicos alicantinos y 22 de sus profesores. La investigación consta de dos partes. La parte I ofrece una perspectiva general de la Educación Especial e integración escolar. En el capítulo primero, se analiza su evolución histórica, los condicionantes filosófico-educativos y la legislación. En el segundo, abordan sus aspectos organizativos. El capítulo tercero recoge las aportaciones de la investigación, el conocimiento básico de algunos de los factores críticos relacionados con su implementación y la evaluación de programas. Concluye esta parte con una reflexión teórica sobre los problemas de la integración y un análisis sobre las tendencias actuales. En la parte II, se aborda el diseño y validación experimental de un programa de apoyo escolar. El capítulo cuarto contiene el plan general del estudio. Los resultados se presentan en el quinto. Por último, en el sexto se discuten dichos resultados que sirven de base a las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Independientes: la modalidad o variante de apoyo, el potencial de aprendizaje. 2) Dependientes: el rendimiento académico, autoconcepto, el estilo cognitivo. 1) Pruebas: WISC, RAVEN, EPA, TALE, PCL, PEP, AL. E, SER, OPER, AP. N (BADYG-B), Piers-Harris Childrens Self-Concept Scale (PH), TEF, de Cruces. 2) Escala de actitud pedagógica de los maestros. Manova, técnicas paramétricas, Manvas, Ancova, Crisp, contraste bivariado, tablas, figuras. La modalidad de apoyo integrado en las actividades ordinarias de la clase administrado por el propio tutor, siempre y cuando cuente con el soporte psicopedagógico necesario, constituye una alternativa superior a la frecuentemente establecida de desplazar al alumno fuera del aula y ofrecerle un tipo de apoyo externo, por cuanto: los alumnos con dificultades escolares de grado ligero, sea cual fuere su capacidad de aprendizaje, consiguen ganancias significativas en rendimiento y tienen un mejor autoconcepto general de su competencia intelectual y escolar si permanecen en sus respectivas clases; los profesores incrementan su competencia profesional y, con ello, sus actitudes se hacen más abiertas y tolerantes al tratamiento de las diferencias individuales en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a recursos de atenci??n a la diversidad espec??ficos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación cuyo objetivo es guiar y orientar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales para poder cumplir con el compromiso adoptado por la Consejería de Educación de la Región de Murcia de elaboración de instrucciones y orientaciones para la adecuación del currículo en centros de Educación Especial y Aulas Abiertas. Las orientaciones constan de una conceptualización para las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria clarificando la diferencia entre capacidades y competencias básicas, así como la correlación gradual entre ambas. Se expone igualmente la correlación de los diferentes elementos de la propuesta curricular en cada una de las áreas, finalizando este apartado con ejemplificaciones prácticas. Finalmente, se elabora una plantilla de programación con el objetivo de guiar al docente en este nivel de concreción curricular, diferentes metodologías específicas que se están llevando a cabo en los centros de Educación Especial y una plantilla de unidad didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer información corporativa de la USTP. Ofrecer un entorno tecnológico que posibilite el trabajo cooperativo, y la investigación educativa. Hacer accesible desde la red, información y contenidos de aprendizaje. Promover la formación y la autoformación a través de las redes y el uso de herramientas tecnológicas. La muestra son los destinatarios, que son nuevos profesionales del ámbito técnico pedagógico, autores de materiales para Campus Extens, profesorado y tutores, investigadores o profesionales del ámbito de la enseñanza superior. El ámbito de aplicación son las tecnologías de la Información y la Comunicación. Lo que se pretende con el material es disponer de una herramienta de trabajo para la USTP, para seguir desarrollando su función de soporte técnico-pedagógico. Los usuarios a través de la presentación que encontraran en el entorno encontraran información sobre la estructura organizativa de la unidad y áreas y funciones que la componen. El resultado de la estrategia didáctica es el propio entorno, que agrupa unos elementos que se unen de una forma determinada en el tiempo y el espacio en un entorno virtual, con los objetivos de dar información y ofrecer una información flexible y personalizada, sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Los instrumentos principales son los mapas de navegación mediante los cuales el usuario accede a la información visual de cada pantalla. Programa de Macromedia, Director 4. Los resultados muestran que los criterios de calidad en los que se basa para la creación de este material son : eficacia, facilidad de uso, versatilidad, autoaprendizaje, posibilita el trabajo cooperativo, adecuación de los contenidos de aprendizaje a los usuarios. Como conclusiones generales podemos decir que el presente entorno es una herramienta de trabajo de la USTP, en el desarrollo de su función como servicio de apoyo técnico y pedagógico a una comunidad universitaria. El entorno pone a disposición de sus usuarios recursos tecnológicos y hace accesible contenidos de aprendizaje. El entorno pretende ser un elemento motivador ofreciendo recursos tecnológicos con la intención de habituar a sus usuarios en el uso de herramientas de trabajo cooperativo para favorecer la investigación y animar a los profesores, tutores, autores, creadores y elaboradores de materiales multimedia aparte de utilizar los recursos que ofrece el entorno, a buscar o crear sus propias herramientas y recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está orientado fundamentalmente al uso de las Nuevas Tecnologías como medio didáctico que sirva de apoyo a las diferentes áreas, con objeto de poner en práctica metodologías que favorezcan aprendizajes significativos, en la Educación Especial. Participan 23 profesores/as de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro y algunos Centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Formación de los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica y Logopedia, hacia la utilización de las Nuevas Tecnologías educativas como medio didáctico de apoyo a las diferentes áreas curriculares, que garanticen el desarrollo de ciertas capacidades que el niño deficiente tiene limitadas. 2. Elaboración de material destinado a la implantación definitiva del aula de nuevas tecnologías en Educación Especial para el curso 94-95 en los distintos centros que reúnan las características y condiciones a tal fin. La metodología será totalmente activa y participativa, atendiendo las dificultades tanto individuales como colectivas. Durante el presente curso se desarrolló el primer objetivo y paralelamente se fue formando al profesorado en los conocimientos previos para el manejo y uso de programas educativos. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva ya que se ha logrado homogeneizar los niveles de formación entre todos los miembros del grupo y actualmente están en condiciones de aplicar en el aula los programas evaluados durante el curso. Sin embargo, no se pudo lograr su aplicación en el aula dado que algunos centros participantes no disponen de material informático básico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un programa que: incremente el potencial humano comprometido con el problema de la deficiencia mental, cubra la urgencia asistencial inmediata y las tareas de formación y reciclaje del equipo de profesionales, realice una ayuda asistencial individualizada que permita gestar un modelo funcional particularizado para cada caso. De todas las actuaciones sólo se especifica en la muestra a la que se la ha prestado ayuda asistencial individual. Consta de: 67 niños problema en 1983, 127 en 1984 y 256 en 1985, con un total de problemas tratados en cada año de 112, 213 y 321, respectivamente. Para cubrir los objetivos se han desarrollado dos vías: A) Realización de cursos para terapeutas y coterapeutas, técnicos, profesores, educadores y cuidadores, padres y alumnos. B) Para la ayuda asistencial se ha realizado el proceso: establecimiento de contacto con padres y profesores de alumnos problema; charlas, seminarios y recepción de peticiones de ayuda asistencial; cita en el ICE y entrevista de recepción con cumplimentación de instrumentos y recogida de información; delimitación del problema y diseño de un modelo funcional; control de avances y modificaciones necesarias del plan para obtener el éxito. Dentro de este trabajo y como apoyo, se han realizado otras investigaciones, también desarrolladas en esta publicación. Las pruebas realizadas se clasifican en: A) Procesos cognoscitivos-inteligencia y habilidades interpersonales: en las que se aplicaron un grupo de pruebas referidas a habilidades sociales y dos pruebas de inteligencia: escala de madurez mental de Columbia-CMMS- y la revisión de Stanford de la escala de Binet. B) Personalidad y motivación, entre las que se encuentran los cuestionarios: en de extraversión y neuroticismo, R de rigidez, MAE de motivación hacia el rendimiento y ansiedad, EML-1 de motivación fantasiosa y extrema, HEA de hostilidad y extrapunición, Lucam y Lucad de locus de control, MA de motivación real y fantasiosa, y las escalas: AC y AS de socialización, F de personalidad autoritaria de adorno, DO de Rokeach, Kreml sobre personalidad autoritaria. C) Escalas de conocimientos. D) Cuestionarios sobre la percepción de centros: CECE y EVECE. E) Escala de actitudes sobre integración de deficientes de Kastner y Repucci. El trabajo es un resumen de todas las investigaciones realizadas dentro del programa. Como resumen de este trabajo en particular, se presentan algunos de los casos de los que solicitaron ayuda asistencial, especificando el problema, cuál fue el tratamiento utilizado para ese caso, y cómo se resolvió. Esta monografía es demostrativa de que una práctica guiada por el reciclaje y la investigación es mejor que la práctica rutinaria alejada, cuando no dirigida, en contra de la investigación. Hay que reunir a los 'científicos' y a los 'profesionales' con el fin de tener una psicología eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico-descriptivo que pretende analizar y dar a conocer la situación de la Educación Especial en Teruel y su provincia. Los centros de Educación Especial en la provincia de Teruel: Centro de Educación Especial Francisco Franco, Instituto Médico Pedagógico el Pinar y Centro de Educación Especial Gloria Fuertes. Aulas de apoyo de Alcañiz, Utrillas y Cella. Centros de diagnóstico: servicio de orientación escolar y vocacional y el Centro Psicoter. Tras un bosquejo histórico sobre la deficiencia mental, en la primera parte se definen las características, causas y prevención de la subnormalidad, así como las características fundamentales de los centros de Educación Especial. En la segunda parte se analizan los tres centros existentes en la provincia de Teruel, a través de sus aspectos más importantes: elementos materiales, funcionales y personales. También se analizan los gabinetes y aulas de apoyo repartidos por la provincia. Recopilación de datos por medio de entrevistas con los directores de los centros estudiados. Archivos de dichos centros. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Resultan escasos los tres centros de Educación Especial existentes en la provincia de Teruel. El Hospital medio-pedagógico El Pinar, a pesar de poseer una gran extensión de terreno, es insuficiente en cuanto a los servicios ofrecidos: malas instalaciones, poco personal, etc. El centro Francisco Franco, posee los servicios indispensables para su buen funcionamiento y al ser más pequeño permite un mejor conocimiento del niño. El centro de Andorra al ser el más reciente es el más adecuado, aunque tiene el inconveniente de ser muy pequeño. Las aulas de apoyo resultan escasas y faltas de recursos, no teniendo los profesores que los atienden la formación necesaria. No existen este tipo de aulas en ninguno de los colegios de la capital. Es importante la labor desarrollada por los equipos multiprofesionales de los centros de diagnóstico existentes: el servicio de orientación escolar y vocacional y el centro psicoter. La incidencia del problema sobre la comunidad hace que sea socialmente exigible un programa nacional de prevención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen algunas reflexiones sobre la situación actual de la educación especial. Se afirma que el sentido de educación especial está en saber convertirse en un sistema de apoyo a la educación de alumnos con necesidades especiales en el sistema ordinario..