37 resultados para Tratamientos médicos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la eficacia de la estimulación temprana dentro del marco del Síndrome de Down. Estudio acerca de la estimulación precoz que, apoyada en bases científicas, parece ser el único tratamiento válido para los niños Síndrome de Down en sus primeros años de vida (aunque sin excluir otros tratamientos médicos, pero únicamente aquellos que se orientan a mejorar los problemas de salud más comunes de este síndrome).Para ello el autor se acerca a diversos estudios cuyos resultados permiten analizar este aspecto, pero antes ha creído necesario estudiar ambos campos por separado (Síndrome de Down y atención tempana) para, posteriormente, unirlos majo un mismo epígrafe. 1) La estimulación precoz parece ser beneficiosa en los primeros años de vida, pero sus efectos en el futuro puestos en duda precisan de más estudios a largo plazo que confirmen o nieguen los resultados a los que se ha llegado y que abran nuevas vías o caminos para la estimulación precoz. 2) La estimulación temprana parece tener buenos y sólidos fundamentos, erigiéndose como la mejor terapia en estos momentos; sin embargo, la eficacia de ésta no parece ser tan clara como se esperaba, ya que, si bien los estudios referidos a la aplicación de la estimulación precoz en los primeros años de vida parecen lanzar resultados positivos para los niños mongólicos estimulados, los referidos a los beneficios de ésta a largo plazo parecen presentar dudas sobre su eficacia. 3) Se sabe que la actitud de los padres influyen en el desarrollo de sus hijos, encontrándonos así con una cierta variación en los programas de estimulación. Por una parte, los primeros estudios se centraron más en el niño mongólico y en su déficit, mientras, los padres adquirían el papel de personas encargadas de aplicar el programa para lo cual eran asesorados mediante programas muy generales que abarcaban todas las áreas de desarrollo. 4) Teniendo en cuenta que los progresos del niño estimulado van disminuyendo cuando el programa concluye y los beneficios reportados a los padres que influirán en un mejor desarrollo del niño, se han buscado nuevas direcciones; pasando de una estimulación muy centrada en el niño a otra en la cual el acento es puesto tanto en los padres como en los hijos y en la interacción entre ambos. 5) Se plantea la idea de dejar un poco de lado la estimulación muy orientada a aspectos físicos y basada en el desarrollo evolutivo normal, en favor de otra que se dirigiera al lenguaje y a la sociabilidad que sin duda será más beneficiosa en orden a la integración. 6) Estamos ante un camino por recorrer en cuanto a Estimulación Precoz respecta, las direcciones planteadas son varias y cualquiera de ellas puede dar el fruto esperado, así, podemos optar por una estimulación que durara toda la vida del sujeto evitando así la disminución de los progresos obtenidos, podemos optar por una estimulación orientada a la interacción padres-hijos que puede favorecer el desarrollo de los niños... La puerta queda abierta a todas las alternativas que se crean beneficiosas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir la verdadera identidad psicosomática del síndrome de Down. 2) Analizar el nivel de desarrollo cognitivo en adultos con síndrome de Down. 30 individuos adultos con síndrome de Down. Trabajo acerca de la problemita del niño síndrome de Down centrado en la identidad psicosomática de éste síndrome. El estudio se divide en dos partes, una de carácter más teórico y otra más práctica. En la parte teórica veremos algunas consideraciones generales sobre la historia médica, los aspectos biomédicos, los tratamientos médicos que se han administrado a las personas con este síndrome y as medidas preventivas que se puede evitar para evitar la concepción de una persona con este cuadro clínico y para evitar que estos sujetos contraigan una serie de enfermedades a las que son propensos. Otros aspectos que trata para conocer mejor este tipo de deficiencia mental se refieren al desarrollo cognitivo, al habla y al lenguaje, y, por último, algunas consideraciones respecto al ámbito educativo. En la parte práctica toma como muestra a adultos para poder conocer, a través de pruebas pertinentes, en qué nivel se ha detenido su desarrollo cognitivo. Las pruebas que utiliza son las de conservación y clasificación, con las que se descubrirá si estos adultos han alcanzado las operaciones concretas. Pero antes, encontramos una explicación con las notas esenciales de la teoría de Piaget e Inhelder para una mejor comprensión y un mejor encuadre del estudio que se pretender realizar. 1) Ningún sujeto de la muestra llega a alcanzar el periodo de las operaciones formales, siendo un reducido grupo el que logra el periodo de las operaciones concretas. 2) Todos los sujetos poseen una buena autonomía personal, lo cual no es indicador de un alto nivel en el desarrollo cognitivo. 3) Generalmente, no son capaces de ofrecer argumentos que sustenten sus respuestas. Además, se caracterizan por una gran sugestibilidad, según como se formule la pregunta se verá modificada su respuesta. 4) La mayoría de los casos presentan oscilaciones en su pensamiento; algunos de ellos presentan una detención en el periodo preoperatorio, otros oscilaciones entre la conservación y la no-conservación de la sustancia e, incluso, del peso y el volumen. 5) Los que logran alcanzar las operaciones concretas lo consiguen en la prueba de la conservación, siendo negativo el resultado en la de la clasificación. En está última se quedan en el nivel de la colecciones, aunque unos pocos oscilan entre este periodo preoperatorio y el operatorio. 6) El pensamiento de estos adultos con síndrome de Down carece de reversibilidad. No saben utilizar esquemas retroactivos ni anticipadores para la realización de una clasificación operatoria. No alcanzan a realizar clases jerárquicas con inclusión. 7) Su razonamiento, el de la gran mayoría, no se centra más que en su actividad propia, es guiado de un fuerte egocentrismo, influyendo sobre su construcción intelectual la percepción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de recepción en sesión pública como académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia de José Ballesta Germán, en el que se aborda el tema de la salud como la mayor empresa del mundo contemporáneo siendo la Universidad la que forma a más de las 2/3 partes de los profesionales del sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende advertir: A. El nivel de conocimiento que se tiene en la provincia de Santa Cruz de Tenerife sobre el autismo. B. El trabajo que se está realizando sobre el tema tanto a nivel terapéutico como investigador. C. El tipo de diagnóstico que se está emitiendo. D. Los organismos y asociaciones, públicas o privadas, que colaboran para mejorar la situación de las personas que padecen este trastorno. 6 niñas y 13 niños de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Para el estudio de opinión participaron 62 personas (24 varones y 38 mujeres). Estudio bibliométrico en el que se han utilizado fuentes orales y escritas y del que se ha obtenido una enriquecedora información local sobre el tema. -Estudio epidemiológico con la finalidad de conocer el mayor número de datos posible sobre la población autista de Santa Cruz de Tenerife, como es el número de niños y niñas autistas que están diagnosticados y escolarizados en centros específicos, las conductas que presentan con mayor frecuencia, los tipos de diagnósticos que se están realizando, el tipo de educación que reciben y los servicios que se le ofrecen. -Un estudio de opinión para saber el nivel de conocimientos que tiene la población de Santa Cruz de Tenerife sobre el tema. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. El número de autistas en Santa Cruz de Tenerife es alto. 2. Los estudios teóricos sobre el tema no son abundantes. 3. Tres son las entidades diagnosticadoras estatales (equipos multiprofesionales, de la Consejería de Educación, equipo de valoración y orientación, del Inserso, y diagnósticos médicos por parte del INSALUD) que teniendo que trabajar conjuntamente no lo hacen. 4. Los diagnósticos educativos suelen emitirse bastante tarde con respecto a la edad del alumno/a como resultado de los trámites burocráticos que hay que superar. 5. Los diagnósticos del EVO persiguen, principalmente, un porcentaje de menoscabo en las personas para considerarlas o no minusválidas. 6. Los diagnósticos médicos son los más serios y rigurosos, pudiendo detectar tempranamente los casos de autismo. 7. No hay tratamientos específicos y concretos para los autistas. 8. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife no hay perspectiva alguna de trabajo o interés en el tema de los autistas. 9. La provincia de Santa Cruz de Tenerife carece de residencias y/o centros para la demanda y necesidad social que tienen estas personas. Se hace una llamada de atención a todas aquellas personas que están implicadas en el tema, para aunar esfuerzos y trabajo, creando centros específicos para el tratamiento de las personas autistas, tanto jóvenes como adultos, llevando un programa coherente y unificado con cada paciente y además luchar por lograr una asistencia especializada en beneficio del desarrollo personal y social de los autistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción de la Ley 23/98, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo marcó un punto de inflexión en el sistema español de cooperación ya que supuso la creación de un marco normativo que engloba de forma más amplia todas las actividades relativas a la cooperación. Sin embargo, esta ley lejos de culminar el proceso de reforma de dicho sistema, no hizo más que constituir un punto de partida. De hecho para que esta norma fuera efectiva en la práctica era necesario un gran desarrollo reglamentario, actividad que corresponde al gobierno. El documento desarrolla el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Más de la mitad de la población cree que está demasiado gorda. Millones de personas, sobre todo mujeres, hacen dietas y siguen tratamientos de belleza para adelgazar. Este fenómeno social tiene dos caras, por un lado hay personas obesas y sus problemas médicos y sociales, y por el otro lado, la gente que sólo quiere perder unos quilitos. Especialistas del tema hacen un repaso crítico a la obsesión para adelgazarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista