51 resultados para Trastorno Mental Grave

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar principios de procedimiento y estrategias que orienten la intervención educativa de personas con trastorno mental grave. 68 pacientes, 10 sujetos del personal auxiliar de psiquiatría y 3 del personal de enfermería de la Red de Salud Mental del Principado de Asturias asi como 2 expertos (terapeuta y antropóloga). A partir de una fundamentación teórica y una presentación del estado de la cuestión, se describe una investigación de tipo etnográfico en la que se considera el abordaje de tres dimensiones: a) Auto análisis, b) Observación participante que permita una cercamiento a esferas fundamentales de la realidad de los pacientes, y c) Acción-reflexión-acción. Los instrumentos principales de recogida de información son: a) Diario de campo, b) Registro de incidentes críticos, y c) Parrilla de evaluación, en la cual se recogen aspectos referentes a: participación, implicación, actividades realizadas, personal, resumen cuantitativo de los datos y evaluación individual. El análisis de los datos se realiza a través de un método comparativo constante utilizando el programa informático Nvivo. Las fases de este análisis son: codificación abierta, codificación axial, integración categórica y delimitación teórica. La intervención socioeducativa en la enfermedad mental es un campo profesional en formación dentro de la Pedagogía Social. Hay que trabajar por sistematizar experiencias y crear un marco teórico que sustente las diferentes actuaciones que se llevan a cabo con esta población. Población con unas características altamente específicas lo que lleva a la necesidad de definir unos criterios que fundamenten la actuación educativa con la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los centros escolares aumentan las demandas relacionadas con problemas emocionales y cada vez se diagnostican m??s alumnos con un trastorno emocional grave. Ante esta situaci??n, el EOEP (Equipo de Orientaci??n Educativa y Psicopedag??gica) de Inca define y ayuda a identificar e intervenir el trastorno emocional grave en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El programa que se viene desarrollando en el centro 'Santa María' surge a partir de los cursos de formación que se realizan en el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), durante el curso 1993-94, para impulsar la revisión, adaptación y actualización de los proyectos curriculares en centros de educación especial. En este contexto se destacan las tres tipologías fundamentales en el alumnado de estos centros: discapacidad psíquica asociada a retraso mental profundo-pluridiscapacidad, retraso mental grave y espectro autista. En ese curso dos profesionales del CREENA acudieron al centro 'Santa María' para valorar las necesidades prioritarias de los usuarios y realizar proyectos educativos que se ajustaran a la situación y características de dicho centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la estructura de la personalidad del sujeto para obtener la tasa de prevalencia de la depresión infantil, y la relación que establecen los problemas de índole afectiva, con el ambiente familiar, social, escolar que rodea al niño. Comprobar en qué medida pueden actuar estos factores inhibiendo el desarrollo intelectual. Para la primera fase de selección de casos se usa una muestra de los 109 sujetos de segunda etapa de EGB de dos colegios públicos de Oviedo. En la segunda fase de exploración de casos patológicos, se utiliza una muestra extraída de la anterior con un total de 44 sujetos divididos en cinco grupos atendiendo a las variables fracaso escolar y depresión. En la fase de selección de casos se analizan las siguientes variables: fracaso escolar, prevalencia de la depresión, aspectos de la historia personal del sujeto (datos de identificación, enfermedades, déficits sensoriomotrices, intelectuales, biológicos relaciones con la familia, etc.). En la fase de exploración de los posibles casos patológicos además de las variables anteriores se miden la inteligencia general, la personalidad, los comportamientos mal adaptados, el desarrollo evolutivo, etc. Expediente académico para medir el fracaso escolar. Cuestionarios de depresión CDS, CDI, SDS. Cuestionario entrevista para conocer la historia del sujeto. Matrices progresivas de Raven para medir la inteligencia general. CPQ de Catell, EPQJ de Eysennck, fábulas de Duss, para el estudio de la personalidad. Cuestionario aplicado a los padres para ver el desarrollo evolutivo del niño. El número de posibles casos patológicos atendiendo a las variables fracaso escolar y depresión fue del 40 por ciento. La tasa de la prevalencia de la depresión, ha sido del 37 por ciento. Existen diferencias significativas, entre los sujetos considerados como posibles casos patológicos y el resto de los sujetos en diferentes aspectos. Las relaciones negativas con los padres condicionan la personalidad del niño y determinan la existencia de trastorno mental tanto en niños que fracasan como en los que no fracasan. Los sujetos que fracasan y manifiestan trastornos mentales se les puede considerar como sujetos de alto riesgo evidenciándose factores negativos en algunos casos: clase social baja, problemas cerebrales, inteligencia baja, etc. La conclusión fundamental es que dentro de los niños que fracasan las neurosis depresivas se presentan con una frecuencia del 20 por ciento. El cuestionario más válido para la evaluación de la depresión en este estudio ha sido el CDI de M. Kovacs y el CDS es el que presenta menor validez en esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la valoración jurídica que tienen los sujetos que padecen alguna psicopatología o trastorno mental en el ámbito del derecho penal. En él se estudia, por una parte, el reflejo que tienen estas alteraciones mentales en la redacción del Código Penal y, por otra, se analizan los criterios jurisprudenciales que determinan a un sujeto responsable o no de sus acciones. Se han estudiado las once alteraciones mentales o patologías que tienen una mayor incidencia en la literatura y la jurisprudencia. Se comentan con una especial atención, las circunstancias psicológicas particulares que influyen en el sujeto para determinar su responsabilidad e imputabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La inserción laboral como proceso de intervención educativa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación