20 resultados para Trasplante, Epidemiología
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crear hábitos conservacionistas, interés por la naturaleza desde la práctica real y concreta. Pretenden contribuir en la transmisión de valores éticos desde un planteamiento colectivo. Estimular a otros centros educativos para que se introduzcan en el currículum escolar contenidos y métodos que contribuyan a la toma de conciencia de la necesidad de recuperar el entorno natural. Orientar en la necesidad de cuidar estéticamente los centros educativos haciendo de sus espacios lugares agradables. Contribuir a un uso del ocio y tiempo libre ligado a zonas de gran valor paisajístico. Conjunto de actividades y realizaciones de un grupo escolar dirigidas hacia el cuidado y respeto por la naturaleza. Se trata de un conjunto de empresas realizadas durante un curso por un grupo de alumnos, en las que se reflejan unas normas de conducta ante la naturaleza. El método de trabajo se caracteriza por ser: activo, concreto, experimental, abierto, útil, participativo e integral. Los alumnos se organizaban para conseguir el trabajo con unos responsables, equipos, asambleas, planes mensuales de trabajo, etc.. Los apartados del trabajo son: 1) Método y organización; 2) Jardín; 3) Plantas de maceta; 4) Huerta e invernadero; 5) Constitución del Grupo Escolar de Amigos de la Naturaleza 'GEAN'; 6) Itinerario ecológico, salidas de montaña; 7) Cuaderno de campo. Se presentan los planes mensuales con la actividades previstas, imprevistas y realizadas de forma esquemática, posteriormente se explica cada una de las actividades (siega, abonado con estiercol, plantar un árbol, poda, etc.), También se hace unas fichas en las que se hace una relación de tipos de árboles y plantas que hay en el jardín y huerta del colegio con sus nombres en castellano, asturiano y científico; las características de plantación, trasplante, floración, cuidados, abonos y la clasificación en familia, género y especie; también se dibujan los tipos de hojas y las herramientas que necesitan. Se forma el grupo 'GEAN' y se redactan unos estatutos y actividades mensuales y por último se hace un itinerario ecológico por la ruta del alba describiendo la vegetación encontrada y otras posibles salidas de montaña. Todos los capítulos, aunque eran distintos, tuvieron un objetivo común, así la huerta y el invernadero podrían interpretarse desde el punto de vista de la Agricultura, pero no es menos cierto que aprendiendo a cultivar también surge el amor y respeto por la tierra, además de convertirse en laboratorio botánico y agrícola. En el jardín los árboles y plantas alcanzaron cifras estimables (todo plantado y atendido por los alumnos). Por último y como culminación se creó el grupo 'GEAN'. El presente trabajo, sostienen los autores, no termina con la presentación de estos resultados sino que sigue en otros proyectos fuentes de trabajo.
Resumo:
Transmitir conocimientos a través de una adecuada información y modificar conductas, favoreciendo un clima de convivencia abierto que abarque no sólo a padres, profesores y alumnos, sino que implique, al mismo tiempo, al resto de la comunidad donde esté ubicado el centro, a la que interese participar. Educar a los escolares de EGB en el repudio del tabaco, evitando su iniciación en la tabacomanía. Proyecto pedagógico cuyo centro de interés es el tabaco. La profilaxis del consumo de tabaco en la escuela. El presente trabajo consta de cuatro partes diferenciadas, en la primera se trata de motivar a los padres y profesores de los alumnos, en la segunda se adecua el proyecto a cada uno de los niveles escolares: Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Superior, en la tercera parte se tratan los aspectos científicos del tabaco, los antecedentes históricos, la repercusión en la vida, la epidemiología y su prevención y, por último, en la cuarta parte se ofrece la legislación sobre tabaco de utilidad en la escuela y un manual para dejar de fumar. Se trata de un material de trabajo para padres y profesores para prevenir el tabaquismo en la escuela. En dicho trabajo se expone, además de la manera de orientar e informar a padres y profesores, una programación anual para cada uno de los niveles (Preescolar, Ciclos Inicial, Medio y Superior de EGB), explicando las características individuales de los niños, así como los objetivos, contenidos, actividades, variantes organizativas, motivación, temporalización, ámbito, recursos y material didáctico, evaluación, seguimientos y tipos de fichas propios de cada nivel. En el trabajo además se añaden los aspectos teóricos y legislativos necesarios para el desarrollo de la programación, pero no se detallan los posibles resultados que se obtienen de su aplicación. Trabajo elaborado por y para maestros de EGB tomando como marco de referencia los programas renovados del MEC. La autora confía en que se convierta en un instrumento grato para los profesores porque cree que puede salvar vidas y generar salud.
Resumo:
Realizar un estudio del consumo de drogas (tanto de las legales como de las ilegales), entre los estudiantes de Enseñanza Media y Enseñanza Universitaria técnica de una zona asturiana (Gijón). El trabajo se realiza con alumnos entre 14 y 24 años de los siguientes centros: Instituto Calderón de la Barca, Instituto Jovellanos, Instituto Doña Gimena, Colegio Padres Jesuitas, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Universitaria de Ingenieria Técnica, Escuela Superior de la Marina Civil, todos ellos de Gijón. La muestra total fue de 831 sujetos y el trabajo de encuesta se realizó en 1981. Se estudian tres bloques de variables: las variables de identificación, edad, sexo, estudios, dedicación a los estudios, trabajo, etc. Consumo de diferentes tipos de drogas, tanto las de carácter legal como las ilegales: tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas, alucinógenos, heroína, morfina, etc. Variables referidas al inicio en el consumo de drogas y a la periodicidad de la utilización de las mismas. Por último se controlan variables referidas a la sinceridad y franqueza del encuestado. Cuestionario diseñado por el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud para la investigación y epidemiología sobre la farmacodependencia en 1980 y cuestionario de personalidad de Eysenck. Se realiza un estudio comparativo entre los distintos centros, intentando ver las diferencias en función de variables como el sexo, la edad, el tipo de droga más utilizado, etc. La edad media de los consumidores fue de 18 años en los varones y 19 en las mujeres, encontrándose diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto al consumo de droga. La droga que más se consume es el cannabis (24,9 por ciento). La media de edad del primer contacto fue a los 16 años. El número de consumidores es mayor en los estratos de edad más altos y en los cursos más avanzados, así resulta que los porcentajes más altos se dan en las Escuelas Universitarias de Ingeniería (35,2 por ciento) y en la Escuela de la Marina Civil (57,1 por ciento). Se encuentra un reducido número de consumidores de las llamadas drogas duras. Se ha dejado al margen del estudio el análisis del consumo de tabaco, pues constituiría materia de un estudio aparte. Este estudio pretende tener un carácter orientativo, en cuanto que aporta datos para un mejor conocimiento del tema, que pueden ayudar a su prevención.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Programa de televisión donde se hace balance de la evolución del VIH desde 1980. Epidemiología, historia, incidencia en el primer mundo y los subdessarrollados, los nuevos tratamientos, la 'futura vacuna', la prevención, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado
Resumo:
Los objetivos son desarrollar experiencias dentro del ámbito de la Educación Ambiental y Educación para la Salud, a través del trabajo en un huerto escolar. La metodología se basa en parcelar el huerto, de forma que quede dividido en cereales, hortalizas, tubérculos, árboles, plantas aromáticas, jardín y seto. A partir de esta distribución se inicia, a los niños de infantil en las técnicas de siembra, riego, trasplante, recolección, etc, fomentando los procedimientos de observación y las actitudes de respeto por la naturaleza, así como el interés por el consumo de alimentos sanos. La evaluación se valora como positiva al cumplirse los objetivos del proyecto, además de haberse incorporado otros nuevos. Se incluyen fotografías y trabajos realizados por el alumnado..
Resumo:
El proyecto continúa la experiencia de huerto escolar desarrollada a lo largo de los tres últimos cursos, dado su papel enriquecedor, motivador, e integrador de toda la comunidad escolar. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo mediante el conocimiento del entorno; motivar al alumnado a que participe en el proceso de aprendizaje; desarrollar el espíritu de cooperación; fomentar la capacidad de apreciar y disfrutar la vida al aire libre; y valorar el trabajo agrícola. El desarrollo de esta experiencia se organiza en diferentes ámbitos (huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio) en los que se realizan actividades que varían en dificultad según los niveles a los que van dirigidas. Entre ellas destacan: el cuidado, limpieza, siembra y recolección de cultivos y plantas, preparación y trasplante de cultivos, prácticas de laboratorio sobre cultivos y cosechas, estudio de las estaciones, etc. La evaluación consiste en la observación de la evolución del trabajo realizado y el aspecto del huerto, jardín e invernadero. También se contempla una evaluación sistemática mediante fichas de control, trabajos individuales y observación del interés y participación del alumnado.
Resumo:
El proyecto es una alternativa activa al estudio de la Botánica y un modo de motivar a los alumnos hacia el cuidado y mantenimiento de las plantas del instituto. Los objetivos son: conocer las plantas del patio y las transformaciones que sufren a lo largo de las distintas estaciones, y fomentar el interés de los alumnos por su cuidado. Los alumnos, en grupos de tres, estudiarán durante el curso escolar una planta o árbol y realizarán las tareas necesarias: poda, trasplante, recogida de semillas, fotografías y dibujos. Se realiza una evaluación individual del alumno que tiene en cuenta el grado de participación del alumno, el interés por la experiencia, el trabajo realizado y el grado de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación