235 resultados para Teoría del consentimiento
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría del hardware, estructurado en seis capítulos cuyos contenidos son: introducción a la informática, representación interna de la información (sistemas, conversión, representación y codificación) la estructura del ordenador, la memoria interna, los microprocesadores y los periféricos.
Resumo:
Inventariar los estímulos positivos y negativos utilizados con más frecuencia en el aula, efectuando el contraste con la valoración que tienen los alumnos con esos mismos estímulos. Varios grupos de profesores, generalmente asistentes a cursos sobre orientación y tutoría en EGB. Varios grupos de profesores resumen los principales medios de que se sirven para motivar-estimular al alumno. Una vez obtenidos los listados de estímulos, se efectúa una agrupación, según su afinidad o función, en 10 categorías o tipos de carácter positivo y otros 10 de matiz negativo, que en cierto modo expresan sintéticamente todas las variables enumeradas por el profesorado. Una vez definidas las categorías, se sometieron a otros profesores y alumnos de EGB con el fin de que efectuaran una valoración entre ellos. Por último, se efectuaron los cálculos estadísticos oportunos. Cálculo de la mediana y la correlación ordinal, estableciendo diferenciaciones en las muestras según el nivel de estudios y el sexo. El docente desconoce la Teoría skinneriana del refuerzo. En la práctica, los medios que utilizan para estimular a sus alumnos se fundamentan mas en la Ley del Efecto de Thorndike, tal como éste la enunció a principios de siglo. Se manifiesta una acusada contraposición entre el tipo de medios de estimulación que el docente manifiesta que utiliza preferentemente y la percepción que de los mismos tienen los alumnos. Se observa que, respecto a las estimulaciones positivas, existe una tendencia a coincidir en la valoración de los medios empleados. Respecto a los estímulos negativos, las discrepancias son mucho mayores. No existen diferencias significativas en función del sexo. Se ha podido comprobar el carácter individual y relativo de todo refuerzo. Todo docente necesita entender mejor las claves de la conducta humana, especialmente cuando ésta opera en y desde el aula. Es necesario identificar quién refuerza cada conducta, con qué medios y en qué circunstancias. Sólo así se podrá planificar una buena política en la distribución de refuerzos que colabore eficazmente al logro de los objetivos educativos.
Resumo:
Pretende ofrecer, de forma relativamente sintética y accesible, un conjunto de indicadores teóricas y prácticas acerca de los diferentes modos y posiblidades de estudio del fenómeno teatral, ofreciendo una relación de aquellos elementos que pueden considerarse fundamentales en la construcción e interpretación de la obra dramática, como género literario y como forma espectacular. La orientación didáctica se dispone a lo largo de 10 epígrafes en los que se da cuenta de las principales categorías y realidades del fenómeno teatral: sus rasgos esenciales, principales corrientes de renovación escénica, las funciones y situaciones de los personajes, el tiempo, el espacio, la categoría misma de persona en el discurso dramático, los procedimientos carácterísticos del lenguaje teatral, las exigencias de la representación y el papel del director y los actores. Cada capítulo se ilustra con la lectura de una obra teatral y unas indicaciones didácticas, las realizaciones prácticas están destinadas a una realización oral y en grupo bajo la dirección del profesor o un especialista que permita contextualizar y actualizar ante el público las ideas ofrecidas. Finalmente se reproduce un texto de carácter documental y testimonial acerca de diferentes aspectos del teatro. La finalidad del trabajo estará determinado por el uso didáctico científico que de él se haga.
Resumo:
Tomado del resumen de la propia autora
Resumo:
Este trabajo no se ocupa de concepciones filosóficas o lingüísticas del significado, sino de una concepción psicológica, la propia del conductismo, analizando la obra semántica del filósofo americano Ch. Morris. En este trabajo se estudia la semántica conductista desde dos enfoques principales acerca de la naturaleza del significado: 1. El enfoque que se da dentro de los modelos puros de estímulo-respuesta, E-R, ocupándose fundamentalmente de las aportaciones de Watson y Skinner. 2. En el capítulo II se examinan algunas aportaciones que sobre el tema del significado se han producido dentro de las teorías mediacionales, deteniéndose especialmente en las obras de Osgood y Bousfield. El capítulo III está dedicado a la exposición de algunas influencias que las concepciones semánticas conductistas han tenido en otros autores: la influencia de Watson sobre el planteamiento lingüístico de Bloomfield y la de Hull sobre la obra semiótica de Charles Morris. En el capítulo V se hace un balance sobre el estado de la cuestión sobre los temas tratados, intentando mostrar qué elementos de la teoría conductista son aprovechables para la futura elaboración de una teoría semántica general. Los siguientes aspectos de las teorías semánticas conductistas son aprovechables para futuras elaboraciones de una teoría semántica general: a) El condicionamiento y refuerzo juegan un papel importante en la adquisición de las primeras unidades verbales por parte de los niños; b) En el significado de los signos entran a formar parte elementos de naturaleza verbal, emocional y fisiológica; c) El significado de la mayoría de los signos que utilizamos ha sido aprendido de modo convencional; d) Se pone de relieve la no-universalidad ni inmutabilidad del significante de los signos; e) El contexto verbal y extraverbal en el que se emite o se percibe un signo, influye en el significado que se le asigna; f) No todo signo tiene que provocar una conducta manifiesta. La teoría conductista, sin embargo, es insuficiente para explicar el importantísimo papel que desempeña el lenguaje en la organización de la vida humana. Parece conveniente introducir teorías cognitivas que ponen su interés en descubrir los mecanismos internos que actúan dentro de la caja negra conductista.
Resumo:
Analizar la aplicación de la teoría de Piaget en el desarrollo de los programas de EGB del área de Matemáticas en Preescolar y Ciclo Inicial. Jean Piaget (vida, teoría de la inteligencia, teoría de los estadios, constructivismo). Los programas de EGB: Preescolar y Ciclo Inicial. Los programas renovados de Preescolar y Ciclo Inicial en el área de Matemáticas. Ofrece una aproximación al personaje de Piaget (biografía, etapas de investigación, publicaciones). Analiza la teoría de la inteligencia partiendo de los elementos fundamentales del proceso general. Realiza una visión general de los diversos estadios del desarrollo del pensamiento en el niño y del constructivismo relacionado con la pedagogía de la escuela activa. Presenta una visión general de los programas renovados de EGB (Preescolar y Ciclo Inicial) analizando los motivos de la renovación, el proceso de ejecución, las bases psicopedagógicas y la organización del Ciclo Inicial y su coordinación con Preescolar. Analiza los objetivos y actividades del área de Matemáticas en los niveles citados. Bibliografía. BOE. Programaciones para la EGB. Ofrece un capítulo de conclusiones sobre: la visión general de los objetivos y actividades de Preescolar y del Ciclo Inicial; la coordinación de los bloques temáticos y temas de trabajo de Preescolar y Ciclo Inicial; los aspectos generales a nivel de objetivos, actividades y otros aspectos importantes.
Resumo:
Definir la naturaleza de la pedagogía psicologizada como elemento fundamental de cualquier teoría que pretenda determinar las características del sistema educativo tecnocrático. Determinar el lugar que ocupa la psicología en las prácticas educativas actuales y en los discursos teóricos e ideológicos que las envuelven.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos, de corte histórico, se enumera el conjunto de procesos sociales y científicos que confluyen en la constitución de lo que el autor denomina pedagogía psicologizada. En el segundo bloque se intenta proponer una definición del lugar que ocupa la psicología en la pedagogía y en las prácticas educativas actuales de ámbito formal, tratándose de valorar sus implicaciones más profundas.. Bibliografía.. El diseño psicológico tiene cualidades de elaboración, complejidad, sistematización y especialización que le confieren capacidad para legitimar las relaciones de fuerza, de arbitrariedad cultural, de imposición y jerarquización y de selección de la escuela formal. El discurso psicológico se introduce históricamente en la práctica educativa cuando ésta necesita de una racionalidad científica positivista que la justifique, y se refuerza a medida que las relaciones educativas tradicionales entran en crisis. La psicología escolar actúa como un mecanismo de mediación entre la práctica pedagógica y su representación social, legitimando a su vezel trabajo pedagógico y el funcionamiento institucional del sistema educativo..
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Contiene un anexo con algunas preguntas del cuestionario. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Nota: resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de León con la colaboración de cuatro investigadores del área de filosofía del derecho. Se elaboraron materiales para la realización de prácticas en teoría del derecho basados en sentencias y legislación de distintos paises, textos doctrinales y obras literarias. Tras un proceso de selección y discusión se redactaron los supuestos, cuestionarios y comentarios buscando su polivalencia práctica. Se pretende que la parte práctica de la disciplina Teoría del Derecho permita al alumno captar con claridad las implicaciones y aplicaciones de los conceptos teóricos. Estos materiales no están publicados.
Resumo:
Buscar y ofrecer soluciones y alternativas a la sociedad cambiante actual, desde el análisis de los aspectos fundamentales que tienen que ver con los procesos mentales del ser humano, la formación individualizada, contextualizada, el aprendizaje constante durante toda la vida, y el uso de las nuevas tecnologías como elementos integrados en el proceso educativo. Analizar la teoría del aprendizaje basado en problemas, como opción metodológica para el aprendizaje del adulto. Reflexionar sobre la inclusión en la educación de las nuevas tecnologías y su papel en la misma, centrando la propuesta sobre las posibilidades que ofrecen en la comunicación. Establecer una relación entre estos nuevos medios y recursos y la teoría del aprendizaje basada en problemas. Literatura publicada relacionada con el tema tanto en formato impreso como digital, fundamentalmente la publicada en Internet. Revisión de la literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación analiza la teoría del aprendizaje basado en problemas, sus aspectos, las implicaciones de dicha teoría en la educación y su importancia como alternativa pedagógica a los modelos de enseñanza tradicionales. Se estudia el papel que juegan las nuevas tecnologías en los procesos educativos, realizando un análisis de los medios didácticos y exponiendo las posibilidades que ofrecen para potenciar los procesos educativos. Realiza una reflexión donde se plantea la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de propuestas de aprendizaje basado en problemas. Finalmente, realiza una propuesta para trabajar una temática concreta (ocio y tiempo libre: alternativas de ocio), utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas utilizando como recurso las nuevas tecnologías, mediante el uso de una plataforma virtual, la autora ha diseñado el prototipo, que se utilizaría para desarrollar la propuesta. La autora considera que el aprendizaje basado en problemas como una teoría de enseñanza-aprendizaje que presenta grandes potencialidades frente a la enseñanza tradicional en la clase magistral; en contrapartida, la puesta en práctica es mucho más costosa que planificar la actuación en la clase tradicional. El estilo de formación que promueve esta metodología potencia aspectos básicos para ayudar al alumnado a trabajar con visión de futuro, a adquirir una serie de hábitos aplicables a todos los ámbitos de la vida y a desarrollar una serie de habilidades y actitudes fácilmente extrapolables al terreno laboral. Es necesario un cambio en las estructuras educativas, que no sólo consista en la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza tradicional, sino que se empleen nuevas dinámicas trabajo. Se ha de innovar en las concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen un cambio en el papel del docente y en las actitudes de aprendizaje del alumno, en las organizaciones educativas. Las líneas de investigación futuras desarrollarán un proyecto de intervención dirigido a las personas adultas, donde se conjugue el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente el uso de las telecomunicaciones, y la teoría del aprendizaje basado en problemas, orientado a los colectivos de adultos que han abandonado el sistema educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza las aportaciones más relevantes para planificar y llevar a cabo el proceso educativo. De los diversos enfoques que se desarrollan en el campo del cambio conceptual, revisa cuáles pueden resultar más interesantes para mejorar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, y señalar las limitaciones o debilidades que esta rama de la psicología presenta desde el punto de vista instruccional. La segunda parte recoge todas aquellas preguntas que todavía no encuentran respuesta en las teorías que se vienen utilizando actualmente.