11 resultados para Televisión por cable-México

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir brevemente cómo la educación se ha valido de los avances tecnológicos para facilitar las enseñanzas del maestro y los procesos de aprendizaje en los alumnos. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación realizada. En el capítulo uno, se describe el desarrollo histórico de la incorporación de la tecnología en la educación, emprendiendo un recorrido desde los primeros intentos por encontrar algún medio que ayudara a transmitir los conocimientos, hasta las tecnologías educativas de uso electrónico. Se trata en este capítulo de rescatar de cada una de ellas, haciendo mención de sus antecedentes históricos, su descripción y uso en la educación, así como las ventajas y desventajas que se les han atribuido. En el capítulo dos, se profundiza en cómo la televisión educativa en México ha participado en diferentes proyectos educativos, asimismo, se conocen alumnos modelo de enseñanza de educación secundaria que han tenido uso de este medio, en especial hacer mención de la telesecundaria en México y en el estado de Tabasco. Por último, en el capítulo tres, se hace un recorrido de las tecnologías que se han incorporado a la educación, correspondiendo el turno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las cuales, al igual que las tecnologías de uso manual, mecánico y electrónico han sido aprovechadas por el hombre como medio de apoyo en la enseñanza. Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes. Se considera que lamentablemente los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son del todo conocidos por los profesores, aún se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia. Se tiene la sensación de que la nueva tecnología produce aislamiento. No hay que temer a los cambios. El gran desafío es buscar los medios para que todas las personas tengan acceso y no se limite a aquellos cuyas economías se lo permitan. Hay el temor de que sea una estructura de élite. Está en todos integrar el concepto a la sociedad y colaborar para que tenga acceso a los avances, de esa manera se harán hallazgos que ni se imaginan. Todos los docentes en general y los del nivel básico en especial, deben aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como un instrumento, como un medio para mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto que actualmente imponen las nuevas tecnologías a los profesionales de la docencia es prepararse para desempeñarse en este contexto, para muchos de fuertes adaptaciones y en la medida de lo posible insertarse en este mundo para hacer frente a la gran responsabilidad de preparar a los jóvenes para el futuro, como personas y como profesionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a los programas de televisión educativa en México, desde el proyecto de Telesecundaria creado en 1966 por la Secretaría de Educación Pública (SEP), dirigido a todo el país y emitido por un canal de la televisión privada, Televisa, hasta las emisiones televisivas por vía satélite ofrecidas a través del Sistema de Satélites Morelos puesto en órbita en 1985. El contenido de estos programas es muy variado: programas de salud y de capacitación y actualización tecnológica del personal de la SCT, seminarios universitarios y de formación de docentes y un sistema de educación interactiva por satélite del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se matiza el concepto de nuevas tecnologías y se añaden a las herramientas informáticas, las tecnologías audiovisuales y los medios de comunicación; asimismo, se resalta la vocación socializadora de estas nuevas tecnologías de la comunicación, que permiten la elaboración de recursos didácticos con un lenguaje que ofrece características específicas. Así, se estudian las distintas funciones atribuidas al acto comunicativo y las opciones que presenta la utilización de los soportes audiovisuales, en la educación a distancia: las emisiones de televisión, los videos didácticos y, otras alternativas, como son la emisión vía satélite y la televisión por cable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la utilización y producción de retransmisiones de radio y televisión, vía satélite, en los colegios de educación primaria y secundaria en el Reino Unido, así como la incorporación de instituciones de enseñanza superior a esta modalidad educativa. También, se explican las razones del reciente desarrollo de estas emisiones por satélite y sus efectos sobre la enseñanza a distancia, así como de la televisión por cable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en conocer las preferencias televisivas de una audiencia joven en la región de Chiapas, que presenta los más altos índices de marginación que le convierten en el principal público para un proyecto de televisión educativa en la entidad. Los resultados señalan que los escolares dedican tiempo importante a este medio audiovisual, hábito que se refleja en el bajo aprovechamiento escolar. Por otro lado el estudio pone de manifiesto el interés de esta audiencia por participar en la elección de contenidos para una televisión educativa que transmita temas de interés y les capacite para mejorar su nivel de vida. La implantación de una propuesta televisiva con fines educativos supone una serie de gestiones y alianzas entre el gobierno y la sociedad civil que permita cristalizar un proyecto regional en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las prácticas o actividades que realizan los alumnos graduados del telebachillerato, una vez concluidos sus estudios en la institución. Conocer las capacidades o estudios en instituciones de educación superior que realizan los egresados. Conocer las opiniones de los alumnos graduados en torno al plan de estudios, de materiales útiles o no y del desempeño de los profesores. Analizar el impacto de la formación para el trabajo. Alumnos que han cursado el telebachillerato. Hipótesis general: la falta de una adecuación de las materias con mayor carga propedéutica respecto a la formación básica para el trabajo, ha hecho que los exalumnos de telebachillerato tengan algunas dificultades en su educación superior, así como en su desarrollo académico. La falta de una adecuación de unos contenidos regionales de las capacidades para el trabajo, se ha desvinculado de las demandas locales y ha impactado en su desempeño laboral. Hipótesis de trabajo: el desempeño académico de los profesores es un factor que incide en los resultados de los exalumnos en los ámbitos en que se desenvuelven. Variable dependiente: exalumnos aceptados en las instituciones de educación superior y aceptados en el mercado laboral. Variable independiente: materias del plan de estudios y la modalidad del plan de estudios con materias troncales y optativas. Cuestionarios y entrevistas directas. Análisis estadístico básico. La incorporación de los medios de comunicación a la enseñanza supone un replanteamiento de la enseñanza, de los procedimientos didácticos a utilizar y de las estrategias de enseñanza empleadas. El uso de la televisión como sistema de enseñanza a distancia responde a una planificación de la enseñanza reglada en campos concretos del conocimiento y que emplea el medio televisivo como un instrumento más para tratar de aproximarse al alumnado. La televisión supera la barrera física entre el receptor y el emisor y pone al alcance del alumnado los contenidos, rompiendo las barreras. El sistema de televisión educativa se ha desarrollado básica y originalmente para atender a una población muy dispersa en zonas de México donde los recursos económicos no aconsejan el empleo de la enseñanza presencial Es un sistema planificado, formalizado de enseñanza, que vienen a complementar organizativamente los sistemas escolares presenciales, permitiendo el acceso a la enseñanza a la población. Analizados los datos y en función de los resultados obtenidos, en relación con la hipótesis planteada es necesario destacar la importancia de la carga horaria, fundamentalmente en los dos primeros años y en especial en las materias de las áreas de Exactas e Inglés, que obtienen mayor rechazo al considerar el alumnado excesiva la carga de contenidos en el tiempo asignado. Se observa que las materias con mayor rechazo en el telebachillerato coinciden con la materias con mayor rechazo en los estudios superiores. Las condiciones familiares y del contexto socioeconómico son las que ejercen mayor incidencia en la dificultad para acceder a una institución de educación superior; se constata que casi un cuarenta y seis por ciento no puede continuar sus estudios por razones económicas y de los que han iniciado sus estudios un treinta y nueve por ciento han tenido que abandonar los estudios por esta razón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Propuestas. Resumen de la propia revista