16 resultados para TURISMO - INDUSTRIA Y COMERCIO - GUAINÍA (COLOMBIA : DEPARTAMENTO)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.
Resumo:
Pretende, en base a la existencia de un gabinete psicopedagógico, estructurar un departamento que integre y coordine la labor docente y tutorial del profesorado, con la colaboración del gabinete y de los asesores externos. Todo ello con la finalidad de garantizar una eficaz labor orientadora en todos los sentidos y mejorar así la calidad de la enseñanza y la convivencia en el centro.
Resumo:
Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
La finalidad de este proyecto es crear una página Web bilingüe con información sobre el Departamento de Electrónica de un centro de Educación Secundaria. El objetivo es que la página no sólo ofrezca datos generales sobre el funcionamiento del Departamento, sino que también se convierta en una herramienta útil para los profesores y alumnos. Los principales destinatarios son los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior ya que una parte importante de los mismos compagina sus estudios con un trabajo remunerado y tiene dificultades para asistir a la totalidad de las clases. En la página Web encuentran información que les facilita el seguimiento continuo de las clases y, además, pueden incluir en ella sus trabajos. También la inserción de una base de datos con ofertas de trabajo les ayuda en su incorporación al mundo laboral. Los profesores, por su parte, tienen acceso a los documentos internos del Departamento, que pueden consultar y actualizar en cualquier momento. La Web también sirve de modelo para otros departamentos didácticos interesados en elaborar sus propias páginas. Por último, al estar parte de su contenido traducido al inglés, se posibilita el intercambio de información con otros centros educativos de la Unión Europea. Se adjuntan en CD unas versiones de prueba de la página web y de la base de datos de ofertas de trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
No está publicado.
Resumo:
Poner en conocimiento los estudios Hawthorne que fueron decisivos para poner en marcha una nueva definición de la Psicología Industrial. Puesto que el trabajo es una actividad de grupo. El llegar a un conocimiento, si fuera mínimo, de las técnicas y ejercicios de grupo que existen actualmente, y, las posibles aplicaciones que pueden tener en la Psicología Industrial como fundamento importante en la industria y en la organización. El trabajo en grupo es algo muy complicado que exige un autoconocimiento muy profundo, autocontrol y comprensión, donde los miembros tienen que aprender a compartir.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, distribuir los contenidos de sexto, séptimo y octavo de EGB en torno a tres centros de interés que globalicen las distintas áreas. Los objetivos son que los alumnos conozcan el medio en que viven y que adquieran conocimientos prácticos y globalizados. Para ello se propone el siguiente esquema de programación: Medios de Información; Medio Rural; y Madrid, que incluye los sectores de Industria y Comercio, Abastecimientos, Equipamientos y Urbanismo. La metodología es activa y participativa y se busca la motivación y el contacto directo con la realidad. Como actividades principales destacan la recogida de datos, la elaboración del trabajo y su pesta en común. Se incluye la programación de los tres cursos de cada centro de interés y se especifican los objetivos generales y específicos, las actividades y la evaluación..
Resumo:
Material didáctico en relación con el área transversal de la educación para el consumo, desarrollado por la Consejería de Educación y la de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia. Forma parte del material didáctico específico del área de educación para el consumo que junto a una formación específica del profesorado, pertenecen a una línea de actuación de la Xunta. Se presenta como un conjunto de actividades en relación con la educación para el consumo. Tiene una primera parte de actividades generales para interpretar la información contenida en las etiquetas alimentarias y una segunda parte de actividades específicas según áreas y niveles para el desarrollo del tema transversal de la educación para el consumidor.