16 resultados para TRAIT ANXIETY INVENTORY

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la generalidad y especificidad de los correlatos fisiológicos asociados a la experiencia subjetiva de ansiedad de estado y rasgo. Es decir, la activación subjetiva relacionada con la experiencia subjetiva de ansiedad de carácter afectivo. Estudio I: 409 sujetos, de edades entre 13 y 20 años, 241 mujeres y 168 varones, todos alumnos del Instituto Viera y Clavijo. Estudio II: 46 alumnos de primero de BUP. El grupo experimental formado por 24 sujetos (9 varones y 15 hembras) y el grupo control de 22 sujetos (10 varones y 12 hembras). Estudio I: estudio de campo para establecer las relaciones entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas generales, también con edad y sexo. Estudio II: se propuso un diseño de factor único bivalente de dos grupos al azar, con medidas de la variable dependiente antes-después. Variable independiente: condición ansiógena, con dos niveles: condición ansiógena, experimental, y condición no ansiógena, control. Variable dependiente: respuestas dadas por los sujetos al STAI-E, al FG y al CTASS. Variables controladas: instrucciones, experimentador, asignación de los sujetos a los grupos, medidas antes de la variable dependiente, local, ítems de las pruebas, ósmosis experimental. Estudio I: STAI-R y el STAI-E (State-Trait Anxiety Inventory) y medidas de respuestas fisiológicas (autonómicas y somáticas) de carácter general por las escala FG. Estudio II: STAI-E y STAI- R, medidas de estado y rasgo de ansiedad; el CTASS, Cues for Tension and Anxiety Survey Schedule: indicadores de tensión y ansiedad y el FG (escala de respuestas fisiológicas generales). Estudio I: a. La validación interna se realizó con análisis factorial y análisis de ítems de las dos escalas STAI-R y FG. b. La fiabilidad de las escalas, mediante la formula KR-20 modificada de Cronbach. c. Análisis correlacional entre las puntuaciones totales del STAI-R y la escala FG y los factores racionales FG-A (Fisiológico General Autonómico). Estudio II: a. diferencia de medias en las puntuaciones totales del FG y el inventario CTASS. b. Análisis discriminante para cada uno de los ítems del inventario CTASS. Estudio I: a. Los resultados indican correlación positiva entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas. b. Las mujeres presentan mayor ansiedad de rasgo y respuestas fisiológicas generales que los hombres. c. A mayor edad, mayor puntuación en ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales. d. Los autoinformes que miden la ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales, tienen índices psicométricos de validación interna y de consistencia interna. Estudio II: a. Los sujetos en situación de prueba presentan en general respuestas fisiológicas específicas. b. No podemos deducir que las respuestas fisiológicas generales sean particularmente generadas por la situación de prueba. c. Las personas en situación de prueba tienen mayor ansiedad subjetiva de estado que las personas que se encuentran en situación de no prueba. d. La ansiedad de rasgo puede predecir mejor la ansiedad subjetiva en situación de no prueba que el estado de ansiedad. Las respuestas verbales de experiencias cognitivas y fisiológicas son útiles en la detección e investigación de conductas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los elementos que constituyen una conducta social. Determinar como se relacionan determinados aspectos de una conducta para producir una conducta social habilidosa.. 10 sujetos entre 18 y 30 años con nivel socio-cultural medio-alto y problemas de incorporación social.. Entrevista y evaluación en tres areas: ansiedad social, cognisciones y actuación propia. EMES_M, AI, SAD, FNE.. Entrevista de Arkowitz, 1981, Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Sixteen Personality Factor Questionnaire, State-Trait Anxiety Inventory Beck Depression Inventary.. Gráficos de barras y circulares, tablas.. Los resultados se presentan a modo de gráficos. Existen vinculaciones dadas como significativas a través de un porcentaje que vincula un test a un aspecto de la personalidad, sin una más amplia definición.. Prueba básicamente empírica que engloba los resultados anteriores y posteriores a un adiestramiento en 'habilidades sociales'. Cualquier cuestionario es desglosado en función de los resultados significativos obtenidos en cada test..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el 'desamparo aprendido' (particular manifestaci??n de un estado depresivo reactivo) se configura realmente mediante los elementos se??alados por la teor??a. 2) Detectar las caracter??sticas identificadoras del 'sujeto desamparado' en los alumnos que hemos clasificado como fracasados escolarmente. 811 alumnos/as de octavo de EGB. Muestreo estratificado no proporcional por conglomerados, a partir de una selecci??n al azar cuando fue preciso de un centro p??blico de entre los centros p??blicos existentes en los 23 municipios de Galicia. 1) Se plantea un problema: el fracaso escolar. 2) Se define el problema: el fracaso escolar como vivencia personal del alumno. 3) Modelo de an??lisis: el psicosocial. 4) Se opta por una teor??a explicativa: la llamada. 5) Se expone y analiza en profundidad el marco te??rico. 6) Formulaci??n de hip??tesis -derivadas de los objetivos-. 7) Investigaci??n emp??rica. Recogida y an??lisis de datos. 8) Conclusiones. Para definir la variable rendimiento acad??mico de acuerdo con la teor??a del desamparo aprendido se procedi?? a establecer un '??ndice' en funci??n del cual se agruparan a los sujetos en fracasados o exitosos. Se recurri?? distintos cuestionarios para medir: El 'locus de control': Intelectual Achievement Responsability Questionaire de V.C. Crandall y otros, 1965. El 'estilo atribucional' a la adaptaci??n realizada por D. Garc??a Villamisar, 1983 del The Atributional Style Questionnaire de MEP Seligman, L.Y. y otros, 1979. La 'ansiedad': inventario de ansiedad de rasgo y estado adaptado por TEA, 1977 del SATAI 'State Trait Anxiety Inventory' de C.D. Spielberger, 1970. La 'autoestima': escala de M. Rosemberg, 1965 'Rosemberg Self Steemscale'. La 'motivacion de logro : al test de motivacion de logro' de J. Smith, 1973. Todo parece indicar que salvo por el factor estilo atribucional, el sistema de variables consideradas posee un funcionamiento unitario y coherente, por lo que es posible ratificar la hip??tesis de partida en la que se mantenia la existencia de un estado psicol??gico caracterizado por una expectativa de incontrolabilidad, a la que van asociados una disminuci??n de la motivaci??n de logro y de la autoestima, as?? como un incremento de la ansiedad. En relaci??n a la segunda y tercera de las hip??tesis, tras los an??lisis efectuados, los autores creen estar en condiciones de afirmar: que el desamparo aprendido es una realidad y que caracteriza a los sujetos fracasados distingui??ndolos de los exitosos. Desde este punto de vista, por tanto, el fracaso escolar no es ya solamente el resultado de la no consecuci??n por parte del alumno de lo que se considera un nivel formativo suficiente respecto de una norma externa, sino tambi??n el posible punto de partida y el desarrollo mismo de un estado psicol??gico conocido como 'desamparo'. Esperan haber contribuido a poner de manifiesto la enorme transcendencia del fracaso escolar, ya que puede provocar perturbaciones emocionales y graves problemas de conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué respuestas psicofisiológicas muestran los sujetos en ambiente natural y artificial y comprobar si existen diferencias significativas entre ellas. Explicar los rendimientos de los sujetos ante un examen y una tarea de laboratorio, en función de la activación psicofisiológica (electrodérmica y cardiovascular) que éstos muestran antes, durante y después del examen o tarea. La investigación pretende aportar nuevos datos referentes a cómo los alumnos ven facilitadas o dificultadas sus capacidades atencionales y su esfuerzo cognitivo ante exámenes y tareas que requieran esfuerzo mental. Población de 636 sujetos pertenecientes a las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. Muestra al azar de 60 sujetos que aceptaron participar voluntariamente. Los requisitos de la muestra fueron: no mostrar personalidad ansiosa (cuestionario de ansiedad), no estar recibiendo tratamiento psicoterapeútico ni farmacológico, no padecer enfermedad cardiovascular, sensorial ni psíquica, no haber fumado más de 15 cigarrillos, ni consumido medicamentos, café (más de 3 tazas) ni alcohol en las 24 horas anteriores a la sesión experimental. La muestra se dividió en dos grupos de 30 sujetos: grupo examen (experimental) y grupo no-examen (control). Las edades oscilaban entre los 18 y 41 años y se repartieron hombres y mujeres al 50 por ciento. El marco teórico comienza con una panorámica de aquellos trabajos de investigación realizados sobre el tema de la activación psicofisiológica vegetativa de la atención, seguida de aquellos otros que estudiaron la relación existente entre la activación psicofisiológica vegetativa, el esfuerzo mental y el rendimiento. La revisión de la literatura científica termina con una revisión más específica de los trabajos relacionados con el estudio. La parte experimental se desarrolló seleccionando la muestra y recogiendo los datos a través de los instrumentos de medida que se relacionan a continuación. Los resultados se interpretan en función de hallazgos de investigaciones anteriores. Conclusiones e implicaciones de los resultados en la realización de futuras investigaciones del ámbito educativo. Plígrafo de 4 canales, monitor ambulatorio semiautomático, transductor pletismográfico, generador de tonos puros, cabina experimental, magnetófono de cuatro pistas, interfono. Statc-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970 (Tea, 1986), para medir la ansiedad. Cuestionario de Síntomas Físicos de Gómez Amor (1987). Cuestionario para la valoración de las asignaturas de cada uno de los cursos de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología (elaboración propia). Cuestionario para seleccionar la muestra (EP). Cuestionario para conocer las vivencias personales de la sesión de laboratorio (EP). Listas de calificación de las asignaturas. Hoja de registro del rendimiento en la tarea que recoge las palabras recordadas por los sujetos en cada una de las sesiones de laboratorio. Todos los sujetos asistieron a tres sesiones de registro psicofisiológico: dos en situación de laboratorio (situación de antes y después), iguales en duración y composición para los dos grupos de sujetos, en las que se midieron los índices electrodérmicos y cardiovasculares y una en situación natural (situación de durante) intercalada entre las dos anteriores y distinta para los grupos examen y no-examen, en la que se registraron únicamente medidas cardiovasculares. SYSTAT 5.0. El producto educativo se identifica con lo acontecido al individuo como resultado de un proceso de intervención sistemática que llamamos educación (De la Orden, 1990). Si, como afirma Entwistte (1988), el modo estratégico de enfocar un aprendizaje determina, en última instancia, el resultado final de dicho aprendizaje, sería deseable que, en investigaciones futuras se estudiará cómo influyen, en las respuestas psicofisiológicas, los estilos de enseñanza y evaluación desarrollados por el profesor en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si durante la época de exámenes varía la ansiedad experimentada por los sujetos de la muestra (estudiantes universitarios) y si hay diferencias entre las muestras de las distintas carreras en esa variación (ciencias y letras). Participan en la investigación estudiantes de segundo y último curso de carreras de ciencias 8Químicas, Medicina y Biológicas) y carreras de letras (Psicología, Filosofía y Derecho) de la Universidad de Salamanca. Las carreras analizadas son seleccionadas al azar y los sujetos que toman parte en la investigación se prestan voluntariamente. La muestra inicial (175) queda reducida finalmente (73) ya que muchos estudiantes que participan en la primera parte de la investigación no cumplimentan los cuestionarios administrados en una segunda pasación. Se utiliza un diseño mixto inter-intra, en el que el tratamiento (factor intra) viene dado por el momento de pasación de los cuestionarios (en época de exámenes o tres meses antes) y siendo el factor inter el tipo de carrera (de ciencias o de letras). Los sujetos (en dos momentos diferentes) deben cumplimentar dos cuestionarios de autoevaluación, obteniéndose diferentes medidas de la ansiedad. Se utilizan dos instrumentos de medida de la ansiedad: a) el STAI (State-Trait Anxiety Inventory) que comprende escalas separadas para la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo: y, b) el ISRA (Inventario de Situaciones y Respuestas a la Ansiedad) que evalúa las respuestas de ansiedad a tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se lleva a cabo para comprobar si existen diferencias entre los dos momentos de evaluación en la ansiedad (prueba t de Student). También se emplea el análisis de varianza para comprobar si existen diferencias en ansiedad entre carreras. Se observa que la ansiedad aumenta de manera significativa en época de exámenes y que las carreras denominadas de ciencias aportan más problemas a los estudiantes que las carreras de letras. Mientras que antes de los exámenes las muestras de ciencias y letras no se diferencian significativamente en ninguna de las medidas, durante la época de exámenes los sujetos de las carreras de ciencias muestran un incremento significativamente mayor en el estado de ansiedad que los sujetos de las carreras de letras. Queda justificada la necesidad de desarrollar e intentar perfeccionar técnicas para solucionar los problemas asociados a la ansiedad experimentada durante la época de éxamenes, ya que la ansiedad tiene efectos negativos en el rendimiento en situaciones evaluativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la intervención cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad ante los exámenes y mejorar el rendimiento académico; si existen diferencias entres distintas técnicas para producir cambios en dichas variables; si los cambios se mantienen estables tras un año. Muestra inicial: 191 sujetos, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, estudiantes de cuatro centros públicos de la Comunidad de Madrid. 129 sujetos forman el grupo experimental y 62, el grupo de control; muestra final: 130 sujetos, 32 varones y 98 mujeres con rango de edad que oscila entre 15 y 19 años. En la primera parte, se realiza una revisión de los modelos de ansiedad y de los avances surgidos en los últimos años desde la perspectiva cognitiva. Se revisa la investigación existente sobre la ansiedad de prueba y las principales técnicas de control y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. El proceso comienza entre los años 91-92 hasta 96-97; la intervención se inicia todos los años en mes de febrero puesto que los meses anteriores se utilizan para dar información y recomendar a algunos alumnos su asistencia. Los interesados rellenan sus datos y depositan la ficha en un buzón específico. Tras contactar con ellos, se realiza una evaluación pretratamiento para seleccionar a los que cumplan los requisitos. Los admitidos son avisados y se indica el día de comienzo del programa; a los no seleccionados por no tener niveles excesivamente altos de ansiedad se les recomienda terapia individual. Posteriormente, se asignan los sujetos a los grupos y se les aplica el tratamiento correspondiente. Al finalizar el tratamiento, se evalúa de nuevo la ansiedad y el rendimiento académico de los sujetos. Al años siguiente, se realiza un estudio de seguimiento para conocer los cambios en el rendimiento o si se mantiene estable. En 96/97 y 97/98, se selecciona el grupo de control y se desarrollan las mismas pruebas que con el grupo experimental. Finalmente se lleva a cabo el proceso de exclusión de los sujetos, se codifican los datos y se realizan los análisis estadísticos pertinentes. Cuestionario I.S.R.A., concretamente la escala que mide ansiedad de evaluación (F1) y Cuestionario T.A.I. (Test Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la situación de examen. Análisis de varianza unifactorial, en el caso de la edad y cálculo de chi-cuadrado, en el caso de la variable sexo. Prueba de Bonferroni para todas las medidas pretratamiento. Análisis estadístico: cálculo de las puntuaciones medias, desviaciones típicas y diferencias de medias pre y post tratamiento, mediante el estadístico de contraste T de Student. Las técnicas cognitivas, muestran una mayor eficacia que las técnicas de carácter conductual, para producir cambios sobre el componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.