239 resultados para Subjetividade masculina afetiva sexual

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio trata de acercarse a un tema que hasta hace muy poco no se le había dado mucha importancia, con los siguientes objetivos específicos: Trata de acercarnos al concepto de literatura infantil, Saber la importancia que tienen los cuentos en la educación de los niños y los que corresponden a las diferentes edades y ver el rol que desempeña el protagonista de cuento, con diferencias si es femenino o masculino.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; está estructurado en dos partes principales. La primera parte es una visión teórica de la literatura infantil y de los roles sexuales en ella: introducción a la literatura infantil, perspectivas psicopedagógicas y roles sexuales en la literatura infantil. La segunda parte está dedicada al análisis de contenido de unos cuentos tradicionales según la tipificación sexual masculina y femenina.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Se puede concluir que los cuentos no sólo constituyen un medio educativo muy valioso, sino que cobra a la vez un significado funcional para el progreso de la humanidad ya que proporciona al hombre, más allá de su niñez nuevas ideas y capacidad de intención. 2. Cada persona tienen una imagen de sí mismo que ha ido formándose a través de ideologías, los prejuicios, las prácticas de su tiempo. Todo lo que hacemos está influido por la imagen que tenemos de nosotros mismos. 3. Cada sociedad tiene sus pautas de conducta. Las ideologías que inferiorizan a las mujeres en relación a los hombres, constituyen uno de los males que imperan en nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento obtenido tras pasar una encuesta inicial acerca de los intereses del alumnado y de los temas que les inquietan y el nivel de conocimientos que tienen acerca de su propio cuerpo, así como del tipo de relaciones afectivas y sexuales con las que se manifiestan, se empieza a trabajar teniendo en cuenta las características de cada grupo. Se elabora un plan de trabajo que consiste en cuatro sesiones de una hora de trabajo para tratar los siguientes temas: anatomía masculina y femenina, anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. En la evaluación de esta fase se constata la disparidad en cuanto a respuesta y participación y, por consiguiente, la diferente consecución de objetivos en los grupos. A continuación se trabajan los temas: autoestima, homosexualidad, adopción en parejas hetero y homosexuales. La metodología de tratamiento de los temas varía en función de las cuestiones a tratar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tendríamos que reflexionar y preguntarnos sobre el significado del papel de la mujer y su papel en la educación y sobre las políticas de igualdad y sobre todo los temas transversales. Una de las conclusiones es que necesitamos pensar en términos de diferencia sexual y de libertad femenina lo que es un proyecto político que asume que las mujeres son sujetos capaces de libertad y autosignificación. Por ello, reconocemos el sentido de nuestra presencia en e mundo, y en la educación, en la medida que somos libres y mostramos libertad, que es la forma de autosignificarnos. Pensando en términos de diferencia sexual es como podemos percibir el concepto moderno de igualdad homóloga la diferencia sexual femenina con la masculina. Resumiendo, el tratamiento transversal de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en la educación contribuye a confusión al equiparar la diferencias de raza, cultura o etnia. Así, las mujeres somos uno de los dos sexos y no hay más. La diferencia sexual exige una nueva visión de las formas de existir y de la libertad, en una humanidad hecha de hombres y mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar para la igualdad y la libertad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en un centro de Ense??anza Primaria con alumnos de sexto de EGB sobre educaci??n sexual. Los objetivos fundamentales que se pretenden son: 1. Que el alumno conozca su sexualidad, sin traumas. 2. Ayudar al alumno en su desarrollo psicofisiol??gico. 3. Fomentar la coeducaci??n para evitar discriminaci??n en funci??n del sexo. 4. Concienciar a los padres en la importancia de informar a sus hijos. El trabajo se realiza siguiendo, entre otros, de los siguientes apartados: un per??odo de confianza con los alumnos al objeto de suprimir el miedo y expresen sus preguntas en las clases correspondientes de educaci??n sexual; encuesta an??nima; encuesta a padres; reuni??n con padres; autorizaci??n paterna, todo ello durante dos meses. Una vez transcurrido este periodo se realizan una serie de actividades (diapositivas, debates, informaci??n detallada de los temas a tratar, vocabulario, murales, etc.). El trabajo expone los datos estad??sticos resultantes de la experiencia, las actividades pr??cticas, ejercicios, los modelos de encuestas utilizados as?? como las conclusiones y los objetivos conseguidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación presenta una sección de enlaces web recomendados y un glosario de términos para favorecer la comprensión de los contenidos. - Parte de la bibliografía está comentada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si la Escuela Normal de Oviedo estuvo interrelacionada con las diversas actividades y dimensiones de la región a lo largo del periodo estudiado, establecer el desarrollo y evolución de las Escuelas Normales y en concreto la de Oviedo, establecer las etapas clave en esas instituciones, estudiar la calidad y credibilidad interna de la Escuela Normal de Oviedo, valorar el significado contextual de dicha institución en la sociedad asturiana y por último dilucidar si la Escuela Normal se vió afectada por los progresos, crisis y sucesos de la sociedad. Se analiza en primer lugar el Contexto Educativo y en concreto los antecedentes y las disposiciones legales que rigieron en la época, para pasar posteriormente a analizar la institución de la Escuela Normal Masculina de Oviedo. Se hace un estudio del edificio, el profesorado, los alumnos, los medios pedagógicos y la escuela de prácticas de niños aneja a la normal. Por último se hace un estudio sobre los aspectos significativos de las Ciencias Sociales en la formación humanística del maestro a través de los planes de estudio. Fuentes documentales del Archivo del Ayuntamiento de Oviedo, de la Diputación Provincial de Oviedo, de la Escuela Normal de Oviedo y del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, fuentes impresas, publicaciones periódicas de la época y bibliografía general y específica sobre Asturias. Tablas, planos, mapas y fotografías. La Escuela Normal desempeñó una labor positiva en la formación del profesorado a pesar de los condicionamientos internos y externos y además llevó a cabo lo que hoy se denomina formación permanente del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Detectar las necesidades de formación del profesorado en relación a la Educación Afectivo-Sexual en Educación Infantil; b) Diseñar un programa de formación en base a las necesidades detectadas; c) Desarrollo de un programa de formación que abarque: conocimientos, sensibilización del profesorado en materia de Educación Sexual y adquisición de habilidades para orientar a padres y madres; d) Seguimiento del programa de formación. El trabajo se encuentra dividido en tres fases: una primera fase en donde se realiza una revisión teórica de los antecedentes y los fundamentos que sirven de base al estudio, así como el estudio exploratorio y el diseño del programa de formación. En la segunda fase es donde se materializa el proceso de formación, recolección y análisis de los datos y que se divide, a su vez, en cuatro etapas: a) La primera etapa se corresponde con el inicio del Programa de Formación en el que se expone la teoría necesaria para iniciar un trabajo en materia de Educación Afectivo Sexual; b) En la segunda etapa se incluyen actividades en donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos en la etapa anterior; c) La tercera etapa está destinada a la preparación del profesorado para el trabajo con padres y madres, al tiempo que se les ofrece la información y herramientas necesarias que facilitan su labor educativa; d) La cuarta etapa está destinada al seguimiento del profesorado que ha realizado el proceso de formación y el desarrollo del trabajo en materia de Educación Afectivo Sexual. Finalmente, en la tercera fase se expone el análisis y valoración final de los resultados, para llegar a la propuesta de conclusiones y recomendaciones. Para conocer el estado de la situación en cuanto a la Educación Sexual en la Etapa de Infantil de Asturias se diseña una entrevista exploratoria (entrevista estructurada abierta) que se aplica a los 9 Coordinadores de la etapa de Educación Infantil de los CPRs asturianos. Se elabora un cuestionario de 25 ítems destinado al diagnóstico inicial, que es aplicado a 8 profesores que participan en el curso de formación que se plantea. Se realiza una entrevista en grupo el primer día de encuentro con los participantes en el curso de formación, entrevista estructurada no presencuencializada que permite alterar las secuencias de las preguntas según la dinámica de la entrevista. También se elabora un cuestionario final compuesto por 17 ítems que es aplicado a los 8 profesores que desarrollan el curso de formación. Otras estrategias utilizadas en la recogida de información han sido: el vagabundeo (medio informal que permite familiarizarse con los participantes), hoja de valoración del curso, entrevistas individuales no estructuradas y no dirigidas. a) El profesorado desconoce el papel que ejerce de manera incidental en su trabajo diario pero, cuando el profesorado recibe la información necesaria, reflexiona sobre la función que desempeña y se ve impulsado al trabajo y la lucha para que la Educación Sexual sea una realidad en su aula y su centro educativo; b) Existen temores injustificados en los asesores para proponer cursos de formación en Educación Sexual en la etapa de Educación Infantil; reticencias en el profesorado para trabajar en materia de Educación Sexual con padres y madres; reticencias en el profesorado y algunas directoras ante la escasa participación de padres y madres a las charlas que se convoquen; c) Existe interés por parte del profesorado para formarse en Educación Sexual, el profesorado puede enfrentarse a padres y madres de manera satisfactoria; d) Los padres y las madres son los primeros interesados en recibir información en materia de Educación Sexual; e) El éxito del Programa de Formación realizado se debe al esfuerzo continuo por adaptarse a las necesidades que surgen durante el proceso de formación; f) La preparación del profesorado a partir de un programa de formación que está dirigido a desarrollar un trabajo de manera transversal se mantiene; g) Como resultado de este tipo de programas el alumnado es el primer beneficiario y después los padres y madres con la información que el profesorado les aporta; h) La Educación Sexual de la Etapa Infantil ha sido olvidada, a pesar de ser incluida en los contenidos de la LOGSE; i) Un trabajo integral entre padres-madres, profesorado y personal directivo ofrece razones para advertir que el modelo integral en el que se basa este estudio no será realmente integral si no se incluye el derecho que tienen los niños y niñas de vivir su propia sexualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creación, desarrollo y evolución de las Escuelas Normales, como centros específicos de formación de maestros y en especial seguir la evolución de la Escuela Normal de Oviedo. Estudiar la calidad y credibilidad que despertó en la sociedad para la que fue fundada, constatando a través del número de alumnos que se matriculó en la misma. Averiguar si su acción educadora llegó a transcender a la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y culturales. La Escuela masculina de Oviedo, en el período que va de 1844 a 1941. Estudio de: los cuatro primeros cursos de la Escuela Normal masculina; los elementos materiales; profesorado; alumnado; elementos funcionales como el currículo, horarios, títulos, etc.; y actividades extraescolares. Documentación de archivos de la Universidad y del Gobierno Civil, de la Escuela Normal, la Diputación, y el Ayuntamiento de Oviedo, el de Avilés y el de Gijón, Boletín Oficial de Oviedo. Legislación sobre escuelas normales. Método histórico y como auxiliar el demográfico. Análisis socieconómico de la procedencia de los alumnos. La escuela interaccionó con la sociedad para la que se creó y fue aceptada por ella. Existe una correlación entre la evolución de la matrícula y las situaciones de depresión (crisis económicas, políticas, epidemias, etc.) por las que atravesó la clase social de la que procedían los alumnos. La enseñanza elemental impartida en esta Escuela, ocupa a un 62 por ciento del total, la enseñanza superior un 10 por ciento. Hay grandes diferencias entre el número de alumnos enviados por unos partidos judiciales y por otros. La larga permanencia en la Escuela del profesorado afectó al estilo del Centro que se hizo más estático y conservador. Principales actividades que la Escuela realizaba al exterior: conferencias pedagógicas y congresos de Pedagogía. La Escuela se desarrolló en un clima de tensiones políticas, crisis económicas e inestabilidad general que afectaban a las clases desfavorecidas de las que procedía el alumnado. Las autoridades mostraron una permanente actitud de olvido e indiferencia. A pesar de las adversas circunstancias la Escuela sobrevivió y se mantuvo sin interrupciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía se presenta a doble columna. El diseño, ilustraciones y maquetación estuvieron a cargo de Federico Herrera, Fiquín, y de María del Carmen García, Badiqui

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1990, por iniciativa del Servicio de salud Pública de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de Asturias, se formó un equipo de trabajo integrado por especialestas de diversas áreas de las Ciencias Naturales y Humanas, con la finalidad de elaborar un Programa de Educación Sexual en la adolescencia que sirviera como referencia para aquellos centros docentes que desearan incluir la Educación Sexual en su diseño Curricular. La primera parte de la obra se compone de las líneas maestras de ese programa, la segunda se compone de artículos independientes y la tercera que es ésta, y que se publicó indpendientemente para facilitar el manejo en las aulas, está formada por ocho unidades didácticas sobre los siguientes temas: sexo y sexualidad; los roles sexuales; los cambios en la pubertad; cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo sexuado; las conductas sexuales; la reproducción; prevención del embarazo; sexualidad y salud. Se exponen al principio unas orientaciones educativas y didácticas para luego pasar a cada una de las unidades que tienen la siguiente estructura: objetivos, contenidos, actividades, textos de documentación para el educador, en alguna de las unidades se ofrece además unos ejemplos de actividad. Bibliografía: pag. 133-135.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a la cuestión de aclarar qué variables se relacionan de forma relevante con las actitudes hacia la Educación Sexual en educadores de EGB y su estructura intercorrelacional, así como las características que influyen en las estas variables como el sexo, autodefinición religiosa, sociopolítica y antigüedad en la enseñanza. 83 profesores y profesoras de EGB en sus distintas especialidades y niveles de Málaga capital, la mayoría son menores de 40 años, mujeres en su mayoría, gran predominio de casados y casadas, y una antigüedad de seis años en el ejercicio de la profesión. Visita al director del centro, cita con los profesores a los que se les pasa el cuestionario de conocimientos sexuales, el resto de los cuestionarios se entregaban para que se contestasen en casa. Cuestionarios de conocimientos sexuales, cuestionario de opinión pública, cuestionario de actitudes hacia la Educación Sexual, cuestionario de actitudes hacia el sexo, escala de conducta sexual y hoja de datos personales. En la información sexual, la ideología de izquierda alcanza una puntuación superior al resto de las ideologías, al igual que los no creyentes y los profesores menos antiguos. En cuanto a las actitudes sociopolíticas, los sujetos de derechas aparecen con registros muy altos respecto al conservadurismo y capitalismo, también lo son los sujetos creyentes y las mujeres. En general, las actitudes hacia la Educación Sexual son favorables en los sujetos de izquierdas, no creyentes y varones. Bajo nivel de conocimiento sobre sexualidad en profesores y profesoras de EGB. La información sexual, actitudes hacia la Educacion Sexual y sexualidad en general, tienden a relacionarse entre sí. Las variables se estructuran de forma similar a los requisitos que se proponen como más adecuados al idóneo educador sexual, la ideología prescribe pautas actitudinales distintas para personas de distinto sexo. Fecha finalización tomada del código del documento.